Llega uno de los momentos más fuerte del año para el sector editorial: la vuelta de las vacaciones de verano. Con la llegada del otoño, proliferan las novedades de cara a la campaña navideña, conseguir encontrar el libro que pegue fuerte y les dé el último tirón de ventas de aquí hasta el final del año.
Como de costumbre, en CANINO se intenta elaborar el mejor listado posible de recomendaciones entre este maremágnum editorial. Lo mejor de cada casa, destilado y listo para degustar por nuestros lectores. Allá van 31 librazos entre los que seguro que podrás encontrar algo apetecible.
Parpadeo de Theodore Roszak (Pálido Fuego)
Empiezo a lo grande esta lista. Atención a la primera novedad de Pálido fuego para esta rentrée, un monstruo de casi ochocientas páginas de Theodore Roszak, uno de los autores que “lanzó la contracultura” y donde se mezclan alta cultura y cultura popular, así como el cine clásico y sus mensajes subliminales. Todo un análisis de la capacidad de crear del hombre lleno de ironía y acidez.
Asesinato en el Honjin de Seishi Yokomizo (Quaterni)
Hace dos años arrancaba mi participación en CANINO con este post donde hablaba de siete novelas policíacas que seguro que mucha gente no conocía. En esa lista se encontraba Gokumon-to: La isla de las puertas del infierno. Fue mi acercamiento inicial al gran Seishi Yokomizo, y por fin este año tenemos continuación de aquél con tres historias detectivescas que siguen cronológicamente a la anterior y que vuelven a tener como investigador a Kosuke Kindaichi, el locuaz tartamudo. Solo por la historia homónima, una variación del clásico misterio de “habitación cerrada”, valdría la pena su lectura. El caso es que las otras dos son muy buenas igualmente. Una lectura imprescindible si te gusta el mystery y con el acicate de estar ambientado en Japón, con su inevitable exotismo.
La galaxia caníbal de Cynthia Ozick (Mardulce)
No es la primera vez que recomiendo a la escritora norteamericana, una gran desconocida todavía por aquí a pesar de la calidad que atesora. Afortunadamente, una editorial como Mardulce está luchando por ir publicando en español toda su obra. En esta ocasión nos traen una novela inédita nuevamente, que se centra en Joseph Brill, un personaje que, de pequeño, se imaginaba accediendo a un mundo espiritual del que era el guía y, como adulto, se encuentra enseñando en una escuela del Medio Oeste americano. Curiosa idea que promete en las manos de la gran escritora.
Reforzar los cimientos de Ngũgĩ wa Thiong’o (Debolsillo)
No falla este caso y el de una autora que hablaré a continuación: en cuanto llega la época del Nobel, desde PMRH siempre sacan un libro del autor keniata por si da la casualidad y gana. Esto no es malo: mientras no lo gane, seguimos teniendo todos los años una cita obligada con él y ya hablé por aquí de su calidad; en esta ocasión, sale nuevamente en bolsillo esta recopilación de ensayos inéditos que volverán a mostrarnos lo que vale la pena del autor. Si algo ha servido el Nobel es para ver su obra publicada con una cierta regularidad y eso es, sin duda, una gran noticia.
Un libro de mártires americanos de Joyce Carol Oates (Alfaguara)
Este es el segundo caso que comentaba al hilo del autor anterior. La escritora norteamericana siempre está en las apuestas y octubre es un buen mes para recordarla en el caso del sello editorial Alfaguara. Normalmente siempre escogen una de sus novelas aunque, ciertamente, creo que ahora mismo Oates está más inspirada en sus cuentos cortos o novellas. Lo cual no quiere decir que sea una mala lectura. Echadle un vistazo en los libros de este mismo año y que he puesto en anteriores entregas caninas: Dame tu corazón y El señor de las muñecas son excepcionales.
Tránsito de Rachel Cusk (Libros del Asteroide)
A contraluz fue uno de esos libros que me dejaron fascinado, buen tino el de la editorial para traer la segunda historia de una serie que nos devuelve a la misma protagonista. La apuesta de la autora es distinta e innovadora, no tanto por los temas tratados (ruptura, dicotomía de sensaciones ante la pérdida, infancia, responsabilidad, papel de la mujer ante el sufrimiento…) sino por la forma de hacerlo. Su estilo ayuda a introducirse en temas tan aparentemente trillados de una manera diferente. Esta canadiense no decepcionará a nadie si se le descubre a través de cualquiera de las dos novelas.
Damas oscuras de Varias autoras (Impedimenta)
Charlote Brontë, Elizabeth Gaskell, Vernon Lee, Margaret Oliphant, Willa Cather,… y así hasta un total de 21 autoras enmarcadas en el período victoriano que escribieron cuentos de fantasmas. Solo con esta descripción debería bastar para ir a por él. Es perfecto para sentarse en un sillón de una fría noche de invierno, tomar un café caliente y estar dispuesto a sentir miedo con la imaginación de tanta gran autora. ¿A que no necesito más para venderlo?
Tiempos de Swing de Zadie Smith (Salamandra)
White teeth (Dientes Blancos) marcó un antes y un después en mi carrera y mi percepción lectora. A pesar de su irregularidad me pareció un crisol interesantísimo y ocurrente, lleno de creatividad, con el que la autora debutaba en el panorama literario a lo grande. Sus últimas novelas no son tan maravillosamente efervescentes, pero tienen una madurez apabullante, escribe cada vez mejor y narra historias que siempre son, además, comprometidas. Me apetece muchísimo volver a encontrarme con ella.
Japón Especulativo de Varios autores (Satori Ediciones)
Otro libro de relatos traigo aunque, en esta ocasión, muy distinto: se trata ni más ni menos que de quince relatos japonés de fantasía y ciencia-ficción que recorren cronológicamente desde la eclosión del género en Japón en la década de los cincuenta a los sesenta (que imitaban los que se originaban en occidente) y que nos llevan a corrientes más actuales, mucho más imaginativas. La selección de Gene Van Troyer y Grania Davis es magnífica, alguno de los cuentos se quedan impresos para siempre en tu memoria. Impactante.
Algo en la sangre de David J. Skal (EsPop Ediciones)
David J. Skal es una debilidad de esta casa, ya hablé de él por aquí a propósito de Hollywood Gótico, obra que trataba la historia del conde Drácula desde sus orígenes hasta su influencia seductora en el género. Ahora, Óscar Palmer, editor de EsPop, vuelve a acordarse del autor para traer la biografía secreta de su creador Bram Stoker, coincidiendo con el 170 aniversario del nacimiento del escritor. Pocos autores me parecen más fiables para traernos un proyecto mastodóntico como éste: la biografía más extensa del autor irlandés hasta la fecha.
La época victoriana en la literatura de G.K. Chesterton (Barlin)
Se nota que los derechos del autor inglés son de dominio público. En estos meses están proliferando las publicaciones que recuperan obras del rubicundo Chesterton; me he decidido por esta selección de ensayos porque reflejan sus opiniones (parciales, y se enorgullece de ello) sobre una época que, particularmente, me fascina. Saber lo que piensa de Austen, Dickens o las Brontë es un acicate extraordinario para tirarme de cabeza a por él. Siempre me gusta, pero cuando habla de literatura mucho más que con sus fabulosos relatos policíacos, y eso es decir mucho.
La ópera flotante/El final del camino de John Barth (Sexto Piso)
Si algo marcó mi labor como crítico cultural fue leer el para mí imprescindible El plantador de tabaco, un libro con el que el gran escritor norteamericano preparaba su transición al postmodernismo con 1200 páginas sencillamente magistrales al mismo tiempo que cargadas de buen humor; Sexto Piso no cejó en su empeño de recuperar más obras del autor y también llegó la escandalosamente irreverente Giles, el niño-cabra y ahora se produce la culminación de este mini-proyecto (o grande, según se aprecie) con la recuperación de los dos primeros libros que escribió John Barth, novelas que pueden sorprender bastante al conocedor de los anteriores, entre otras cosas porque no se enmarcan dentro del postmodernismo, sino más bien en un fatalismo existencialista deudor de los nihilistas franceses. Más filosóficas pero cargadas de una ironía que estaba presente ya desde el principio, por fin se podrá disponer de ellas tras un largo período de ausencia.
Relatos sombríos de Edith Nesbit (La biblioteca de Carfax)
Este libro es el complemento ideal a las Damas oscuras que comentaba anteriormente; nueve relatos victorianos de terror de la escritora nacida en 1858 y que no han pasado a la posteridad con la frecuencia deseada. Desde La biblioteca de Carfax abogan por recuperar a cada vez más autoras que han estado relacionadas con el género y, por mi cuenta, no puedo estar más de acuerdo con la decisión. Además, qué portada más fabulosa y no suelo hablar de ello. El interior me va a provocar no pocos escalofríos de placer.
Esperanza en la oscuridad de Rebecca Solnit (Capitán Swing)
Uno de mis libros favoritos del año pasado fue Los hombres me explican cosas de la misma autora. Parece que no fui el único al que le gustó y en Capitán Swing siguen confiando en los libros de la autora. En Esperanza en la oscuridad la crítica cultural reflexiona sobre momentos que, por un motivo u otro, han supuesto logros imprescindibles aunque hayan sido subestimados históricamente. Su capacidad de observación, de la que hacía gala en el anterior libro, seguramente nos depare momentos fascinantes y que, en tiempos convulsos, traen un poco de luz a nuestro devenir diario.
La nueva mujer, selección de Gloria Fortún (Dos bigotes)
Selección de relatos de escritoras estadounidenses del siglo XIX realizada por Gloria Fortún que tienen como punto en común el haber sido símbolos de la lucha de la mujer a lo largo del tiempo por sobreponerse a las exigencias de una sociedad que las ha condenado al olvido. Me parece especialmente interesante porque trae autoras que no son demasiado conocidas por el público y, en mi caso, descubrir es uno de los aspectos que más me atrae de la literatura.
Un lugar pagano de Edna O’brien (Errata Naturae)
Recuperación de una de las novelas más emblemáticas de la escritora irlandesa Edna O’Brien que trae un color bien distinto al habitual. Estructurada en tres partes, un narrador habla en segunda persona con la protagonista y nos cuenta la historia de su vida desde el inicio como si se tratara de un relato de formación, pero con una primera parte prodigiosa en la que se dedica a reflejar la infancia de la protagonista mediante los hechos que suceden en su familia y su entorno. Es tan distinto a lo habitual que vale la pena que echéis un vistazo a una historia que no dejará indiferente a nadie.
Sexismo Cotidiano de Laura Bates (Capitán Swing)
Corría el año 2012 cuando la escritora y activista feminista Laura Bates fundó el proyecto homónimo, ni más ni menos que un análisis de la misoginia que se vive cotidianamente. Comenzó con una web en la que la gente podía compartir sus malas experiencias pero tenía el objetivo final de hacer consciente a las mujeres de la situación y así inspirar un verdadero cambio; se hizo viral, llegando incluso a famosas, y tras 150.000 testimonios a nivel mundial, este libro supone un primer colofón, con un resumen de los resultados obtenidos. Sigo aprendiendo de estos temas y qué mejor forma de hacerlo que con esta propuesta.
Con el traje de los domingos de Bernice Rubens (Alba)
El sello Rara Avis de Alba es una sorpresa continua. Ojo con el libro que nos traen de la galesa Bernice Rubens, la historia de George Verrey-Smith, un hombre en sus cuarenta, casado, que todos los domingos se maquilla, se viste de mujer y hace el crucigrama de los domingos; este particular equilibrio se romperá cuando decida transformarse definitivamente e ir a vivir a otro sitio. Si a esta estrambótica historia le sumamos un asesinato, tiene todos los ingredientes para, por lo menos, sorprendernos. Tengo mucho interés en ver cómo desarrolla Rubens este aparente galimatías.
Sobre lo azul de William H.Gass (La navaja suiza)
Parece mentira que la única editorial que se atreve a publicar a uno de los adalides del postmodernismo en EE.UU. sea una pequeña como La Navaja Suiza. Y nada menos que dos en el mismo año: tras En el corazón del corazón del país vuelven con otro ensayo tremendamente original que vuelve a demostrar la categoría de su autor. Con él mismo como eje conductor Gass se lanza a hablar sobre los matices del azul como color y palabra, pero yendo mucho más allá del simple significado. Todo un laberinto en el que nos perderemos gracias a su prosa, cargada de más musicalidad que nunca, como si de una sinfonía del lenguaje se tratara.
Leñadoras. Un plan terrible de Noelle Stevenson (Sapristi)
Quería dar un poco de color a esta selección y se me ocurrió que sería buena idea poner un par de cómics; el primero de ellos es la segunda parte de uno de mis favoritos del año pasado: Leñadoras. Las divertidas aventuras de Jo, April, Ripley, Molly y Mal en el Campamento Miss Quinzella Thiskwin llegan con un segundo volumen donde no faltará magia, fantasía y enigmas de todo tipo. Una amalgama de géneros muy bien ejecutada por la creadora de la fantástica Nimona. Qué imaginativa es su autora.
Locuras, de Varios autores (Palabrero)
Curiosa recopilación de relatos la que nos traen desde Palabrero con el nexo en común de la “locura”. La nómina de autores y autoras seleccionados va desde Emily Dickinson a Guy de Maupassant y me parece muy adecuada para ahondar en un tema tan jugoso: las profundidades de la mente humana, esa gran desconocida.
El pájaro carpintero de James McBride (Hoja de lata)
«Nací y fui un hombre de color, no lo olvidéis, pero viví como una mujer de color durante diecisiete años». Esa frase promocional extraída del libro es imbatible: estamos ante una narración en primera persona en la que el protagonista, Henry Cebolla Shakleton, un niño esclavo que se cruza en el camino el abolicionista John Brown, tendrá que hacerse pasar por niña para sobrevivir en una época especialmente dura para las personas negras. Una tragicomedia que vuelve a presentar la capacidad del hombre para adaptarse a las condiciones más complicadas y conseguir la libertad.
Asesinato en Charlton Crescent de Annie Haynes (dÉpoca)
Si hay algo que caracteriza a la editorial dÉpoca es su búsqueda de autores/autoras que, por el motivo que sea, no han pasado a la posteridad en nuestro país. Tal es el caso de Annie Haynes, autora británica que fue contemporánea del famoso Detection Club y que fue comparada en no pocas ocasiones con la gran Agatha Christie; publicó diez novelas de misterio (en vida) y podrían haber sido más sino hubiera sido por su muerte prematura. Asesinato en Charlton Crescent es la segunda de las aventuras de la serie del Inspector Furnival y trata sobre el asesinato de Lady Daventry, una anciana que contrata un detective para que la proteja, no consiguiéndolo éste en última instancia. Habrá que comprobar la capacidad que tenía la autora para crear tramas y personajes. Muchas ganas, como siempre, de descubrir.
Valerosas 2. Mujeres que solo hacen lo que ellas quieren de Pénélope Bagieu (Dibbuks), l
La segunda novedad de cómic de la que hablaba es otra segunda parte. El primero se publicó este mismo año y aquí se continúa el proyecto que le encargo el periódico francés Le Monde a la autora: plasmar en sus páginas los retratos de treinta mujeres valerosas, dueñas de sus destinos y que marcaron hitos en nuestra sociedad. Quince nuevos retratos que se caracterizan por su eclecticismo y diversidad de nacionalidades, desde una rapera afgana a una astronauta. Testimonios únicos que resuenan aún más gracias al poder de los dibujos, coloristas y muy bellos. Con un juego de bitonos que va alternándose según cambia el personaje, y todo con el riesgo de Bagieu de alternar las típicas viñetas con splash pages y salir bien parada del experimento.
Paradox 13 de Keigo Higashino (Ediciones B)
¿Cómo? ¿No has leído La devoción del sospechoso X y presumes de ser lector de novela policíaca? Fíjate, tienes otra oportunidad inmejorable de descubrir de una vez a este coloso a partir de noviembre. “Debido al influjo sobre la Tierra de un agujero negro, el 13 de marzo, a las 13 horas, 13 minutos y 13 segundos se producirá un fenómeno denominado P-13.” Con esta premisa, los protagonistas de la historia, dos detectives que se han desmayado y que se despiertan (junto con otras diez personas) en un Tokyo en ruinas, apocalíptico, tendrán que averiguar qué ha pasado. El mundo ha cambiado, ¿cómo se ha llegado a esta situación? Sinceramente, estoy convencido que Higashino me va a dejar sin aliento.
Vida y arte de Verdi de Julian Budden (Turner)
La colección de música de Turner es, simplemente, apabullante, de lo mejor que hay ahora mismo en el mercado. Aunque, a priori, este libro podría no entrar en este tipo de lista, al final me he decidido a ponerlo por un par de razones: primero, porque Verdi es un autor muy conocido y que suscita, sin lugar a dudas, curiosidad; segundo, porque el libro es lo más completo que he leído últimamente. Un compendio profundo sobre la vida del autor y un análisis extenuante de todas sus obras, repasadas cronológicamente. La segunda parte es más dura para un neófito pero, a pesar de eso, ofrece bastantes niveles de lectura, y creo que muchos de los que vienen por aquí pueden encontrar mucho jugo entre sus páginas.
Una flor de Miyamoto Yuriko (Satori Ediciones)
Incluido dentro del proyecto 1000 años de literatura femenina en Japón, este libro, junto con el de otras dos autoras (Hayashi Fumiko y Murasaki Shibiku), me lo han puesto ciertamente difícil para elegir una opción que pudiera poner en esta lista. Al final me he decidido por Miyamoto Yuriko pero, seguramente, otro día habría puesto a otra. Quizá he optado por ella porque su obra está encuadrada en un período que no es tan conocido y que resulta muy interesante porque se convirtió en todo un emblema de la lucha por la liberación de la mujer en Japón. Está claro que habrá que comprobarlo.
La serpiente de Essex de Sarah Perry (Siruela)
Una propuesta original la que nos trae Siruela con esta novela ambientada en 1890 en Londres y un pueblo de Essex, en una época de grandes descubrimientos médicos y científicos en la que, extrañamente, un leviatán alado aterrorizará a sus habitantes. En el centro de la trama, la historia de amor de una viuda, que empieza una nueva vida, y el vicario local. Lo fantástico se mezclará con lo más terrenal para construir el crisol de una época fascinante y llena de contrastes. Una buena elección para acabar el año.
Guerra, ¿para qué sirve? de Ian Morris (Ático de los libros)
Llevo tanto tiempo esperando este libro que me parece mentira que por fin haya salido; Ian Morris, historiador y arqueólogo, investiga el papel de la guerra a lo largo de la historia y nos quiere convencer de que el mundo es más seguro gracias a ella. Esta atrevida y paradójica premisa causará un sarpullido a más de uno pero, indudablemente, tiene su atractivo. Habrá que comprobar su argumentación y ponerse a un lado o al otro de sus ideas. Un libro que recorre la historia pero que, al mismo tiempo, indaga en nuestro presente y en el futuro que nos puede aguardar.
El último caso de Phillip Trent de E.C. Bentley (Siruela)
Qué gozada saber que, por fin Siruela se ha decidido a reeditar una de las novelas más ingeniosas del mystery británico, uno de los casos más originales del Detection Club y una de las novelas más importantes dado que supuso un antes y un después en el género, el camino a una modernidad detectivesca. Sigo cruzando dedos para que traigan más ejemplos de una de mis épocas favoritas. Si os gusta la gran novela policíaca de misterio, en la más fiel tradición del género, este caso es imprescindible.
Quemar las naves de Ángela Carter (Sexto Piso)
Para terminar dejo esta maravilla: se trata de los cuentos completos de la autora británica que, por fin, han sido reunidos en un único volumen con un fantástico prólogo de Salman Rushdie incluido. Buena muestra de lo que fue capaz de hacer la autora se encuentra en La cámara sangrienta, un libro ilustrado, editado igualmente por Sexto piso, en la que la escritora se dedicaba a subvertir los cuentos de hadas más conocidos consiguiendo perspectivas asombrosamente distintas. Esta pequeña muestra se quedará corta ante esta recopilación en la que aparece todo lo que escribió una autora que funciona perfectamente en las distancias cortas. Tiene pinta de convertirse en uno de los libros del año.
Eso es todo: nada menos que treinta y una novedades de todo tipo que espero que lleguen a un buen número de personas. Elegid lo que más os cuadre y luego lo comentamos. ¡Buenas lecturas!