32 recomendaciones literarias para un otoño caluroso

El verano estuvo genial. Pero llega el otoño y las editoriales lanzan el resto desde septiembre al final del año. Esta vorágine es insostenible sobre todo por la cantidad de libros que se lanzan. No hay problema: desde CANINO siempre se hace una disección profunda y se elige lo mejor de lo mejor para nuestros lectores.

Nada más y nada menos que treinta y dos libros de diferentes facturas, que transitan del ensayo serio hasta la novela río ambientada en África pasando por el terror victoriano. El común denominador a todos ellos es que proporcionan diversión en cantidades ingentes. Abre tu mente y escoge: los best-sellers no necesitan promoción, pero un pequeño empujón puede ayudar a descubrir cosas distintas muy interesantes. 

La ciudad que nació grandiosa y otros relatos de N.K. Jemisin (NOVA) 

Parece que se ha convertido en una costumbre (muy sana) traer los libros de Jemisin; probablemente la razón haya sido el éxito de crítica y ventas de su famosa (y multipremiada) Trilogía de la Tierra Fragmentada. Sea lo que sea, lo importante es que vamos a tener en nuestras manos esta antología de relatos, creados desde 2004 a 2017 y que aparecen por primera vez reunidos en este libro; historias de todo tipo que incluyen temas relacionados con la raza, el poder, la cultura, la familia… mezclados con distopías, magia y tecnología. Ese cóctel explosivo de la autora que, en algunos casos, anticipaba alguna de sus últimas novelas. 

Traducción: David Tejera Expósito 

Cómpralo en La Sombra

Leopardo negro, lobo rojo de Marlon James (Seix Barral) 

Recuerdo con verdadera admiración la que fue la tercera novela del escritor jamaicano, su excepcional Breve historia de 7 asesinatos, en el que el autor era capaz de ensamblar una historia inmensa sobre la muerte de Bob Marley mediante una monumental polifonía de voces que abrumaba tanto en estilo (mediante continuos cambios en la forma de hablar de los protagonistas) como en cuanto a la violencia explícita narrada. Cuando anunció el que sería su siguiente proyecto tengo que reconocer que me ganó desde el primer momento (las novelas de género fantástico me apasionan): atreverse a hacer una trilogía de fantasía ambientada en África es todo un desafío y, por fin, aparece la primera entrega. Me niego a compararlo con lo que tiene casi todo el mundo en la cabeza: conociendo al autor y su forma de escribir estoy seguro de que las particularidades van a ser tan personales que no va a admitir comparaciones manidas. 

Traducción: Javier Calvo              

Cómpralo en La Sombra

Un plan sangriento de Graeme Macrae Burnet (Impedimenta)

Un plan sangriento es un tipo de novela que sorprenderá a muchos de los lectores: el autor la estructura de tal forma que parece el relato de un crimen real: incluyendo testimonios de los que conocieron al asesino, del juicio, documentos históricos e incluso su propio relato. Parece real pero es todo ficcional y está mezclado de manera muy ingeniosa para que resulte bastante ambiguo, ya que hay testimonios que se contradicen. Quedará en la mente del lector la conclusión final, un thriller increíble con formas distintas. 

Traducción: Alicia Frieyro   

Cómpralo en La Sombra

Snap de Belinda Bauer (Alianza de Novelas)

Menuda premisa de partida… una madre que deja a sus hijos en un coche averiado va en busca de ayuda y no vuelve nunca más. Vaya situación en la que se quedan Jack y sus hermanas, un cambio tan radical que marcará sus vidas. Sobre todo cuando Jack, obsesionado con su desaparición empiece a encontrar pistas sobre quién ha podido perpetrar el crimen. Belinda Bauer me recuerda un poco a la gran Gillian Flynn y, curiosamente, este libro fue nominado, siendo thriller, al Man Booker. 

Traducción: Laura Vidal Sanz     

Cómpralo en La Sombra

La cronología del agua de Lidia Yuknavitch (Carmot)

Los que me conocen saben de sobra que no soy muy aficionado a este tipo de libros, suelo preferir ficción; sin embargo, en esta ocasión, me ha llamado mucho la atención el relato de Lidia Yuknavitch, principalmente porque está orquestado como un coming of age en el que el arte (la escritura) y la docencia se convierten en los motivos con los cuales consigue sobreponerse a su demoledor relato de juventud cargado de penurias. Cuando el arte funciona como catalizador suele aportar un plus a la habitual novela de formación, y en tal caso sí suelo encontrar muchas afinidades con estos textos. Puede valer muchísimo la pena.

Traducción: Rocío Gómez de los Riscos

Cómpralo en La Sombra

Mi hermana, asesina en serie de Oyinkan Braithwaite (Alpha Decay)     

Sorpresa más que agradable con la publicación de la primera obra dela escritora nigeriana Oyinkan Braithwaite. Toda una sorpresa porque, además, el título es un poco engañoso, no se centra tanto en los crímenes (aunque los hay) pero lo acciona a través del contraste maravilloso que hay entre las dos hermanas, sobre todo con respecto a lo que se va narrando. Decía mi librero, que me la descubrió el año pasado, que le atraía especialmente la mezcla de humor y oscuridad y tengo que reconocer que fue lo que me cautivó principalmente. Encima los capítulos, engañosamente cortos también, hacen que se lea con mucha facilidad. Es uno de esos ejemplos en los que la longitud no está reñida con una profundidad en el fondo. Una obra que espero que descubráis y disfrutéis como hice yo.

Traducción:  Montse Meneses   

Cómpralo en La Sombra

Lo que no es tuyo no es tuyo de Helen Oyeyemi (Acantilado)

Las novelas de Oyeyemi suelen jugar con lo clásico, revisitando y dando vueltas de campana a lo establecido. En esta ocasión se trata de una antología de historias cortas cargadas de una imaginación desbordante donde se pueden encontrar bibliotecas perdidas o jardines escondidos, ciudades donde los relojes han dejado de correr o donde los amantes se intercambian libros y rosas como si estuvieran en el Día del Libro. Todo un templo de imaginación y fantasía con exquisita prosa. 

Traducción:  María Belmonte.     

Cómpralo en La Sombra

Desierto sonoro de Valeria Luiselli (Sexto Piso)

Descubrí a Luiselli gracias al sobrecogedor ensayo en cuarenta preguntas Los niños perdidos, un libro que funcionaba muy bien a la hora de presentar un tema tan sensible y problemático, concienciando a los lectores sin perder de vista una elaboración formal creativa. Es una autora que no descuida nunca el mensaje de la forma de mostrarlo y esto es, sinceramente, un seguro al afrontar sus libros. En Desierto sonoro se presenta a un matrimonio en crisis viajando con sus dos hijos en coche: cada uno de los padres habla de los temas en los que están imbuidos, pero para los niños las conversaciones se confundirán y entremezclarán dando lugar a una historia muy diferente.

Cómpralo en La Sombra

En un lugar solitario de Dorothy B Hughes (Gatopardo Ediciones)

Esto no lo vi venir. Gatopardo me ha traído muchas alegrías pero que fueran a traer novela policíaca antigua, ni de lejos, y más cuando se trata de una autora bastante olvidada a pesar de su gran calidad, al nivel de los más clásicos de la época. La novela escogida es muy reconocible, sobre todo por la película homónima protagonizada por Humphrey Bogart y Gloria Grahame. Grandísima oportunidad de empezar a ver con frecuencia a Hughes por aquí.

Traducción: Ramón de España

Cómpralo en La Sombra

Historias extrañas de Rosa Mulholland (Biblioteca de Carfax)

Habitualmente, estas editoras consiguen dar equilibrio a su colección de terror; de hecho, hay que recordar que es una de las pocas editoriales dedicada íntegramente a este género. Suelen alternar títulos contemporáneos (olvidados en la mayoría de las ocasiones por las editoriales generalistas) con títulos más clásicos (aún más olvidados teniendo en cuenta el tiempo en que fueron publicadas). Tal es el caso de Rosa Mulholland, autora irlandesa victoriana de la que no se tenía prácticamente noticia por aquí. El libro es una selección de relatos sobrenaturales de una autora que puso mucho énfasis en el papel de la mujer en una época tan adversa como la que vivió. 

Traducción: María Pérez de San Román

Cómpralo en La Sombra

La suerte de Omensetter de William H. Gass (La navaja suiza)

Gass ha venido a quedarse. Gracias a La navaja suiza estamos viendo una publicación más o menos regular de sus obras. Y ahora, nada menos que con La suerte de Omensetter, obra publicada en 1966 que fue considerada no sólo como una cumbre del autor sino de toda la literatura estadounidense. Narra las aventuras de la familia Omensetter y cómo su llegada al pueblo de Gilean originará su enfrentamiento con el reverendo Jethro Furber, un pretexto que el autor utilizará para presentar temas que van más allá del simple odio.

Traducción: Cé Santiago

Cómpralo en La Sombra

Érase un río de Bonnie Jo Campbell (Dirty Works)

En Desguace americano se pudo disfrutar hace no mucho tiempo de la prosa de Bonnie Jo Campbell. En sus cuentos latía el espíritu de los Apalaches mediante una aridez que recordaba a las historias más dolorosas de la América profunda. Ahora se podrá comprobar con esta novela si la autora funciona igual en las largas distancias. La historia promete: Margo Crane, tras la muerte de su padre, armada con una escopeta a la búsqueda de su madre. El camino, lleno de peligros, no es precisamente una balsa para una niña de dieciséis años.

Traducción: Tomás Cobos

Cómpralo en La Sombra

Un detalle menor de Adania Shibli (Hoja de Lata)

Mi ADN de lector ha cambiado bastante en los últimos años. Antes no era arriesgado, afrontaba lecturas de autores que me gustaban sin preguntarme mucho más y creía que era satisfactorio. Ahora siempre me surge una curiosidad, más bien una necesidad de experimentar, de buscar cosas diferentes a las que no esté acostumbrado y comprobar cómo encajan en mi habitual ritmo frenético de lecturas. Una de las editoriales que, inconscientemente, suscita este tipo de pensamientos es Hoja de lata. Siempre traen cosas que, muchas veces, no encuentras con frecuencia. Con el libro de Adanía Shibli vuelvo a intentar esos pequeños desafíos. Una novela escrita originalmente en árabe y que narra un crimen del pasado y cómo una joven palestina buscará la forma de aclarar los acontecimientos. De fondo, el irresoluble conflicto entre palestina e Israel. Todo un reto.

Traducción: Salvador Peña Martín

Cómpralo en La Sombra

Los años del silencio de Elaine Vilar Madruga (Dilatando mentes)

Lo mismo podría aplicarse al libro de Elaine Vilar Madruga, otra de esas historias que, aunque está anclada en la fantasía, no se queda ahí, se vuelve inclasificable por el montón de géneros por los que transita. La premisa, eso sí, no es tan difícil de entender: Kiandara, su protagonista, se rebela ante un futuro predestinado y luchará por reescribirlo con su libertad. Más interesante es el papel de Harune, que querrá transformarse en la propia Kiandara. Interesante tener siempre diferentes propuestas, más interesante si, además, consigo integrar novelas de género entre ellas. 

Cómpralo en La Sombra

La cadena fácil de Evan Dara (Pálido Fuego)

Hace ya unos cuantos años de la publicación de El cuaderno perdido, la obra que consagró al autor y que nos trajo la misma editorial, una verdadera joya retadora tanto en el fondo como en la forma, un conglomerado de voces que actuaban como una colmena narrativa. De ahí que la publicación de La cadena fácil sea un gran acontecimiento: hay que esperar lo mejor de Evan Dara. Una historia exigente y compleja que volverá a deleitar a aquellos que buscamos retos a la hora de afrontar obras distintas y que sean diferentes de la media. Aquí no nos va faltar nada de eso. Me temo que puede ser una de las obras del año.

Traducción: José Luís Amores            

Cómpralo en La Sombra

El sueño de una lengua común de Adrienne Rich (Sexto Piso)

Ahora que se están recuperando los ensayos de la escritora norteamericana parece una buena oportunidad para acordarse de la poesía de Rich. De ahí que esta publicación de Sexto piso colme bastante mis expectativas, entre otras cosas porque su poesía es una nueva oportunidad de comprobar cómo la autora es capaz de reflejar las mismas ideas que utiliza en sus ensayos de una manera muy diferente. Las estrategias estilísticas utilizadas son muy variadas y reafirman el mensaje transmitido ya que lo hace con muchísimo talento.

Traducción: Patricia Gonzalo de Jesús

Cómpralo en La Sombra

La brigada de luz de Kameron Hurley (Alianza – Runas)

¡Otro libro de Kameron Hurley! Y, aunque parezca mentira, puede ser el que más me guste. En el horizonte, batallas estelares en Marte y soldados afectados por un síndrome postraumático distinto. Por otro lado, saltos temporales, los de un protagonista que empieza a ser consciente de que no ha tenido los mismos que las personas que coinciden en su pelotón. Estos dos elementos sumados al buen hacer habitual de la autora son un seguro de diversión.

Traducción: Natalia Cervera           

Cómpralo en La Sombra

El corazón de Inglaterra de Jonathan Coe (Anagrama)

No se me ocurre un autor más adecuado para escribir sobre el Brexit que Jonathan Coe. No sólo porque es capaz de reflejar a la perfección el espíritu inglés con todas sus contradicciones sino porque, además, es capaz de dotar a sus textos de un humor irónico que siempre consigue sacarte una sonrisa. Sinceramente, estoy deseando tenerlo en mis manos.

Traducción: Mauricio Bach

Cómpralo en La Sombra

La chica salvaje de Delia Owens (Ático de los libros)

Llevaba tiempo sin poner libros de Ático y este mes vienen dos. Me parece muy acertado que hayan conseguido uno de los mayores éxitos del mercado anglosajón del pasado año, sobre todo porque es una historia que sorprende por estar a caballo entre la fábula naturalista y el thriller más adictivo. Buena parte de culpa la tiene la habilidad de la autora al poner como personaje principal a una chica, Kya, abandonada a los seis años y que vive en la soledad de las marismas de un tranquilo pueblo de pescadores. Verá como su mundo de libertad se derrumba al ser acusada del asesinato de un hombre que aparece en el pantano. Da la sensación de que el equilibrio entre la lírica y la acción serán claves para el éxito en España.

Traducción: Lorenzo F. Díaz

Cómpralo en La Sombra

El caso del banquero asesinado de Augusto de Angelis (Siruela)

Lo bueno de la biblioteca de clásicos policíacos de Siruela es que los editores/as no se han centrado únicamente en el mercado anglosajón, ya se ha podido ver en meses anteriores que estos clásicos pueden venir de Francia y, como en esta ocasión, de Italia. Nada menos que recuperando una novela fundacional como es la de Augusto de Angelis. El caso del banquero asesinado, publicada en 1935, fue la novela que inauguró el género negro en Italia y nos trae las aventuras del detective Carlo de Vincenzi cuando recibe una llamada informándole de la muerte de un banquero. Imprescindible para los amantes del género.

Traducción: Alfonso Zuriaga

Cómpralo en La Sombra

Poet X de Elizabeth Acevedo (Puck)

Qué bien están trabajando en Puck para traer todo lo interesante que va saliendo en novela juvenil. Poet X es prodigiosa, narra las aventuras de Xiomara Batista, una joven de Harlem que lucha contra su frustración y los impedimentos que le pone su familia mediante las páginas de un cuaderno en el que escribe sus pensamientos en forma poética. De hecho, la mayor novedad con respecto a otras ficciones de este tipo es que cada capítulo está compuesto como una poesía, cada una de ellas varía en longitud, formas estilísticas y ritmo para adaptarse a lo que siente X en cada momento y resulta expresivo pero, sobre todo, hace que el lector se enganche y no pierda el interés por la historia, cargada de todo tipo de matices. Al fin y al cabo es como una novela de formación: lo único que cambia es la forma, pero, ¡vaya cambio! Vale la pena dejarse llevar por los versos de Acevedo.

Traducción: Silvina Elena Poch  

Cómpralo en La Sombra

Urbanas y modernas de Alfonsina Storni (Barlin libros)

Si se habla de recuperaciones, otra interesante propuesta viene de parte de Barlin rescatando algunas de las crónicas periodísticas que publicó Alfonsina Storni entre 1919 y 1921. La mayoría de ellas reflexionan sobre la condición de la mujer en una época tan adversa y acometen contra todos los convencionalismos establecidos que hacen tan difícil superar lo tradicional. Una gran manera de conocer a la autora en su faceta más comprometida. 

Cómpralo en La Sombra

El mundo en que vivimos de Anthony Trollope (Ático de los libros)         

¡Por fin!

Esta exclamación inicial tiene su explicación: hace tiempo que se anunció su publicación pero varios de nosotros no estábamos seguros de que llegara a ocurrir. La obra vivía un retraso tras otro y, claro, verla ahora ahí, en mis manos, ha sido todo un acontecimiento: nada menos que la que es considerada la mejor obra del británico Trollope. Ambientada a finales del siglo XIX en Londres, hace un fiel reflejo de la sociedad de la época, que al menos en sus vicios tampoco ha cambiado demasiado con respecto a la de nuestros días

Traducción: Claudia Casanova

Cómpralo en La Sombra

La historia universal de Ali Smith (Nórdica)        

Con Ali Smith siempre tengo sentimientos encontrados, pero cuando se trata de sus relatos no tengo dudas: Smith saca lo mejor de sí en ellos. Esta antología que publica Nórdica tiene la particularidad de recorrer un año al completo en 12 relatos, empezando en febrero y terminando en enero con el significativo El principio de las cosas. Amor y tristeza a partes iguales, poesía y, siempre, libros y libreros como protagonistas con las estaciones de fondo.

Traducción: Magdalena Palmer

Cómpralo en La Sombra

Caballo sea la noche de Alejandro Morellón (Candaya) 

No puedo esconder que tengo debilidad por el trabajo de Alejandro Morellón; los relatos que conformaban su antología El estado natural de las cosas transitaban desde la ciencia-ficción como base para mostrarnos nuestra dolorosa realidad. Lo mejor de todo es que Morellón es capaz de expresar esas ideas con una prosa delicada e intimista, con una vocación poética indudable. De ahí que tenga muchísimas ganas de afrontar este Caballo sea la noche, más una novella (por extensión) que una novela completa. En ella, el autor se olvida de la ciencia- ficción para acometer lo que vivimos mediante el desmoronamiento de una familia a causa de factores bien conocidos en nuestro día a día; además, lo realiza a través de diferentes voces de sus protagonistas, como si cada uno de ellos contara un cuento. Estoy seguro de que no dejará indiferente a nadie.

Cómpralo en La Sombra

Condición artificial de Martha Wells (Alethé)

Por si alguien no lo tiene claro, este es el segundo libro de las Crónicas de Matabot. La multipremiada serie de Martha Wells es un tiro lleno de emoción y aventuras: ahora es el momento de empezar a indagar en el oscuro pasado de Matabot, que fue el origen de su nombre y así, por fin, empezaremos a conocer de verdad al robótico y fascinante personaje. Vaya opción maravillosa para (re)encontrarse con la ciencia-ficción.

Traducción: Carla Bataller Estruch

Cómpralo en La Sombra

Damas asesinas de Tori Telfer (Impedimenta)

Existe la errónea idea de que los asesinos en serie solo pueden ser hombres. Menos mal que la periodista Tori Telfer ha venido para sacar de la cabeza semejantes ideas preconcebidas. Este curioso libro es un compendio de grandes asesinas cuyos crímenes también estremecieron al mundo. Desde virtuosas del arsénico hasta rebanadoras de pescuezos, pasando por adorables abuelas homicidas. Esta experiencia promete ser inolvidable.

Traducción: Alicia Frieyro Gutiérrez

Cómpralo en La Sombra

Manual de supervivencia de Kate Brown (Capitán Swing)

Al hilo del éxito internacional de la miniserie de HBO, este libro viene a llenar el hueco que falta para entender a la perfección toda la magnitud del desastre de Chernobyl. Una década lleva su autora Kate Brown documentando hasta el último detalle las consecuencias del encubrimiento y la devastación real que produjo. El impacto irreversible de la radiación y el futuro que nos puede esperar, un “futuro en el cuál no hay todavía un manual de supervivencia«.

Traducción: David Muñoz

Cómpralo en La Sombra

Binti: La mascarada nocturna de Nnnedi Okorafor (Crononauta)

Nada menos que la tercera parte con la que concluye la saga de Binti maravillosamente perpetrada por Okorafor; toda la imaginación y creatividad de la autora centrada en el afrofuturismo y en uno de esos personajes subyugadores. Todo un camino de formación en el que la protagonista tendrá que encontrar su lugar en el universo.

Traducción: Carla Bataller Estruch

Cómpralo en La Sombra

Paciente X de David Peace (Armaenia)

Inconmensurable trabajo el de David Peace para elaborar esta novela con doce relatos inspirados en las narraciones, ensayos y cartas del escritor japonés Ryunosuke Akutagawa, uno de los autores japoneses más importantes del siglo XX. Lo mejor de todo es que no se limita a construir el perfil literario y personal del autor sino que, además el texto es una reflexión sobre el arte de escribir. Un lujazo en manos de un escritor privilegiado.

Traducción: Jacinto Pariente

Cómpralo en La Sombra

El otro nombre de Jon Fosse (Deconatus)            

Con el Nobel de Literatura reciente se volvió a oir en las apuestas a este autor noruego; siempre he pensado que el premio Nobel es útil, al menos para conseguir que autores de otras latitudes ganen nombre y se ganen la publicación en nuestro país. En el caso de Jon Fosse la editorial Deconatus ha cogido el testigo y, desde luego, lo ha tomado como un compromiso ciertamente curioso. El otro nombre es una novela muy ambiciosa, la primera parte de las siete novelas de Septología, la gran obra del autor que quiere publicar hasta el 2023. Incluso la forma de publicarla es particular ya que saldrá en seis lenguas diferentes al mismo tiempo: el 16 de octubre. La trama que gira en torno a un “What if” (¿Cómo habría sido nuestra vida si hubiéramos tomado otro camino?), la importancia de las decisiones en nuestra vida. Qué propuesta tan interesante.

Traducción: Cristina Gómez Baggethun, Kirsti Baggethun

Cómpralo en La Sombra

Nevada de Claire Vaye Watkins (Malas tierras)

Para terminar (al menos por esta lista) he seleccionado un último título bastante particular en una editorial (todo hay que decirlo) que está creando un catálogo diferente a lo habitual. En Nevada (la ópera prima de Claire Vaye Watkins) se puede encontrar una recopilación de relatos que van conformando una mitología del oeste de los Estados Unidos, relatos en los que se produce una simbiosis casi perfecta entre el hostil entorno y los personajes que lo pueblan. Una antología dura, descarnada, en la que la violencia está presente en todo momento, como si fuera su leit motiv.

Traducción: Cé Santiago

Cómpralo en La Sombra

Y con esto llego al final: treinta y dos novedades entre las que seguro que encontráis una buena opción de lectura. Variedad no falta, en temáticas, en escritores/as, en estilos, en países… y, sobre todo, destinadas a que paséis un buen rato.  ¡A disfrutar!

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad