32 zambullidas entre letras: una selección de libros para el verano

Inmersión total. Canino no puede faltar a su cita anual para ayudarte a configurar tu lista de lecturas del verano. El remate indispensable que complementará tus vacaciones en la playa, en la montaña o donde hayas elegido que es el sitio apropiado para buscar una sombra y abrir un libro.

El verano es un oasis: aparece el tiempo que no puedes encontrar en el día a día habitual, y surgen los momentos ideales para sumergirse en un buen puñado de lecturas. Como siempre, nos hemos esforzado en buscar una lista variada que aúne todo tipo de posibles gustos. Déjate sorprender por estos títulos. ¡Que pasen los verdaderos protagonistas!

Un poco menos que ángeles de Barbara Pym (Gatopardo Ediciones)

Precisamente el pasado verano leí el primer libro de la autora británica Barbara Pym, una autora que siempre había visto mencionada y a la que, por raras curiosidades del destino, todavía no había hincado el diente, pese a ser una escritora que, a priori, me iba a gustar casi seguro. Mujeres excelentes me encantó y no sé me ocurre mejor opción para un verano que este tercer libro que edita Gatopardo. Nadie mejor que ella para reflejar las aventuras y desventuras de un grupo de jóvenes antropólogos: lo cotidiano en sus manos se convierte en una bomba cargada de ironía e inteligente buen humor.

Los desterrados de Kamila Shamsie (Malpaso)

Vaya ojo ha tenido Malpaso escogiendo dos autoras que han sido finalistas para el siempre interesante Women’s Prize for Fiction y que, además, una de ellas haya sido la ganadora. Tal es el caso de Kamila Shamsie y este fabuloso Los desterrados, un libro que entronca perfectamente con la actualidad (Brexit, racismo, inmigración, terrorismo,…) y que, en pocas páginas, recoge hasta cinco narradores que representan diferentes situaciones hasta conformar una historia completa en diferentes tiempos y espacios. Un crisol fascinante que genera reflexión y que termina abruptamente con uno de esos finales difíciles de olvidar. Un grandísimo y complejo libro.

El rostro en el espejo y otros relatos góticos de Mary Elizabeth Braddon (La biblioteca de Carfax)

Hay pocas posibilidades actualmente de disfrutar de la escritora británica Mary Elizabeth Braddon a pesar de tener varios libros y relatos cortos en su haber. Gracias a dÉpoca se recuperó El secreto de Aurora Floyd, su vertiente más detectivesca, en la gran recopilación de Impedimenta Damas oscuras aparecía ya uno de sus relatos de fantasmas y ahora, gracias a Carfax, tenemos una recopilación de ellos. Teniendo en cuenta lo olvidado que está este subgénero siempre me hace gracia, por contraposición, lo famoso y considerado que fue en su época. Los relatos de Braddon tienen ese sabor característico de este tipo de historias: son previsibles pero, a pesar de eso, tienen un encanto inherente que pide a gritos un café caliente y una chimenea. Lo mismo puede aplicarse al verano, una brisa marinera junto con un tinto de verano son sus complementos ideales.

Cuando te golpeo de Meena Kansadamy (Malpaso)

Esta era el segundo libro que escogió Malpaso y que apareció en la shortlist del Women’s Prize: un volumen de ficción pero con fuertes tintes autobiográficos, ya que la autora nacida en Chennai lo utiliza para reflejar su situación real y los abusos que sufrió en su matrimonio. Ante una situación tan desesperante, la escritura fue un bálsamo. Un relato de gran valentía que, además, sirve para presentar un tema como el de la violencia conyugal en una sociedad tan machista como la India.

Rosalía de Luisa Carnés (Hoja de lata)

Siempre intento promocionar autores/autoras que no sean conocidos pero que valga la pena descubrir; por eso, no volví a poner nada de Luisa Carnés en mis listas. Afortunadamente, la autora está funcionando bastante bien gracias, sobre todo, a la confianza de las editoriales que la están recuperando y, sobre todo, a su calidad literaria. En esta ocasión me salto esa pequeña regla interna para recomendarla de nuevo porque, además, mato dos pájaros de un tiro. Esta biografía sirve para recomendar dos autoras a la vez: por un lado a la ya comentada, y por el otro, a la grandísima Rosalía de Castro. Esta es una biografía que se sale tanto de la habitual descripción de datos (tanto en estructura como en estilo) que se lee con verdadero placer. Diría incluso que tiene una forma de implicarse emocionalmente (sin olvidarse de lo objetivamente cualitativo)  que supone un plus en cuanto a las expectativas, ya que terminas con ganas de leer más de ambas autoras. En definitiva, otra potencial gran lectura veraniega.

Gamusinos de Raquel Froilán (Cerbero)

Soy muy aficionado al formato escogido por Cerbero, pequeños bolsillibros en varias colecciones de temática de género que van de la fantasía, a la ciencia- ficción o el terror. De hecho, de su colección Tíndalos (la de terror) los voy comprando todos porque, además, hay una apuesta clara por el producto nacional, por intentar sacar talento y asociarlo a las novelas de género. Gamusinos es un estupendo paradigma de lo que quiere hacer la editorial. Raquel Froilán, la autora, aprovecha una inofensiva broma (que muchos conocemos con respecto al nombre) para dotar de vida a unas criaturas que son los objetivos de la caza de un millonario que se desplaza a un planeta solo para aumentar sus trofeos. El resultado es una mezcla maravillosa de sci-fi y terror con mucho humor y suficiente mala leche. Es deliciosamente perversa y me encanta.

Hoy todo será distinto de Maria Semple (Alianza Editorial)

Mucho más conocida por sus guiones televisivos (Sensación de Vivir, Loco por ti, Arrested Development…), Maria Semple no se prodiga demasiado en lo estrictamente literario. De hecho, esta es su tercera novela solamente y es una lástima: talento tiene para aburrir. En esta ocasión nos trae el relato de la vida de una ama de casa a la que, aparentemente, todo le va bien, parece que su vida está encauzada y se supone que debería ser feliz por lo que tiene. La cruda realidad es que esto no es lo que ella siente y aun así intenta dar lo mejor de sí. Lógicamente, todo se complica. Habrá que comprobar lo bien que funciona su mezcla de drama y comedia.

La sirena y la señora Hancock de Imogen Hermes (Siruela)

Parece mentira, pero este es el tercer libro de esta lista que ha estado en la lista final del Women’s Prize for Fiction de este año. Me encanta que varias editoriales se estén fijando en las posibilidades de este premio, que siempre nos trae nuevas autoras. Tal es el caso de Imogen Hermes y esta novela, que constituye su opera prima y que demuestra la variedad de las finalistas, ya que esta novela no tiene nada que ver con las otras dos seleccionadas ni en temática y ni en estilo. Ambientada en Londres en 1875, todo empezará con un extraño aviso a Jonah Hancock: su barco ha sido vendido por el valor de una sirena disecada. Buen pretexto para mostrar una época, la georgiana, con sus luces y sus sombras.

El amante germano de Pilar Pedraza (Valdemar)

Me sigue sorprendiendo negativamente la ausencia de una de una de nuestras mejores autoras en los típicos suplementos culturales; quiero pensar que tiene que ver solo con el género en el que está encasillada (ciencia-ficción, terror, etc…) pero me temo que tiene que ver también con la invisibilización de autoras. Y es una pena porque, nuevamente, El amante germano es otra obra paradigmática del buen hacer de la escritora: englobada las que tienen una base histórica con elementos fantásticos, narra las aventuras y desventuras de Valeria, una adolescente romana que pierde a su prometido y cómo intenta solucionar la papeleta por medios sobrenaturales para consumar el matrimonio con su amado, entrando en una espiral en la que no faltan hechiceras y visitas infernales; todo ello, tratado con inteligencia e ironía.

Más trabajo para el enterrador de Margery Allingham  (Impedimenta)

¡Albert Campion ha vuelto! Y eso es una noticia maravillosa per se: grandísimo el trabajo de Impedimenta en la recuperación de clásicos policíacos y más si se trata de una autora tan olvidada como la británica, la menos conocida por estos lares (junto con Ngaio Marsh) del famoso Detection Club. Tengo que reconocer que la elección me sorprende ya que, dentro de la saga del detective, no es la entrega que va después de El signo del miedo (primera novela que recuperaron) sino que es justo anterior a El tigre en la niebla (que publicó RBA en su casi extinta colección de novela negra), ocho novelas después de la primera. De todos modos, conociéndoles, seguro que han escogido esa por su calidad, ya que prefieren publicar, mientras puedan, las que más les han gustado. Campion se desplaza en esta entrega a las Indias para convertirse en gobernador de una isla pero tendrá que cambiar de planes para encargarse de un aparente caso de envenenamiento. ¡Viva Albert Campion!

Patrick ha vuelto de Josephine Tey (Hoja de Lata)

He hablado antes de que tengo una serie de reglas internas como lector: una de ellas es que, cada vez que sale un libro de Josephine Tey tengo que recomendarlo, y esa no me la he saltado nunca. Gracias a Hoja de lata, lo de tener un nuevo libro de la gran autora de novelas policíacas para el verano se ha convertido en una tradición más que saludable. Siempre lo digo pero, en serio, leer a Tey es adentrarse en perspectivas ingeniosas, enfoques diferentes… sin olvidar su capacidad para crear suspense. El punto de partida, como de costumbre, llama la atención: un heredero que, desde el principio se sabe que es un impostor. No dudo de su capacidad para darle vueltas a esta premisa.

La súbita aparición de Hope de Claire North (Hidra)

Tres libros he necesitado para descubrir a Claire North y volverme loco por uno de sus libros. Cuando se conocen tantos escritores/as muchas veces se pierden en el camino autores maravillosos, tal es el caso de esta autora británica que se dedica especialmente a la ciencia-ficción. La inolvidable protagonista tiene la extraña facultad de conseguir que cualquier persona le olvide una vez deje de hablar con ella. Eso le servirá para cometer robos pero también impedirá que tenga una vida normal. Increíble cómo la autora es capaz, durante más de 600 páginas, de estirar y llevar esta premisa hasta sus últimas consecuencias. Un libro exigente y retador.

Extraños en su propia tierra de Arlie R. Hochschild (Capitán Swing)

A estas alturas de su mandato, hay poca gente que no se pregunte cómo ha llegado Trump al poder. El análisis simplista que oigo habitualmente es de órdago, poniendo a parir a los americanos y llamándolos prácticamente idiotas; en tal contexto de ignorancia, nada como este libro de la socióloga Arlie R. Hochschild para dar luz donde no parece haberla. Cómo se llega a esto y, sobre todo, cómo son los votantes que han llegado a elegir de esta manera. Por fin un análisis que aclare lo que, a tanta distancia, nos parece un absurdo.

Días sin final de Sebastián Barry (Alianza Editorial)

¿Un irlandés escribiendo sobre la historia de EEUU? Pues sí, tal es el caso de Sebastián Barry, que toma una de las épocas más decisivas, desde 1850, en plena guerra de Secesión, para mostrarnos las vidas de Thomas McNulty y John Cole, dos jóvenes de 17 años que vivirán con asombro, estupefacción y miedo unos tiempos verdaderamente difíciles, con la incertidumbre de no saber si conseguirán sobrevivir. Un ejercicio novelístico con una poderosa base histórica pero narrado de una manera novedosa.

Tras la máscara de Louisa May Alcott (dÉpoca)

Llega el momento de superarlo ya… Louisa May Alcott no escribió solo Mujercitas. Establecido este hecho como base, maravilloso el trabajo de editoriales como Hermida o dÉpoca, que están intentando traer a nuestras librerías otras novelas de la autora. Tal es el caso de este Tras la máscara en el que la escritora tuvo que ocultar su nombre detrás de un pseudónimo (A.M. Barnard) para poder publicarlo en el siglo XIX; una novela de intriga con texturas melodramáticas que la editorial está etiquetando como un domestic noir de manera bastante acertada; su protagonista, la institutriz Jean Muir, es una protagonista que se salta todos los arquetipos de la época, subvirtiendo el papel de la mujer en aquellos momentos, mucho más pasivo y supeditado al poder del hombre. Sin duda, Muir, es todo un avatar de la propia escritora y vale la pena comprobarlo.

La balada de Tom el negro de Victor LaValle (Lee Runas)

La sombra de Lovecraft es muy alargada; muchísimos escritores posteriores se han dejado influenciar por mundos primigenios, dimensiones paralelas y monstruos cósmicos de una manera u otra con resultados desiguales. Hay que tener talento para llevarlo a un terreno personal y crear algo interesante. Tal es el caso del libro del autor afroamericano Victor LaValle, convirtiendo los mitos de Lovecraft en una fantasía urbana con tintes lovecraftianos a través del protagonista Charles Tester, que sentirá cómo su vida cambia cuando entrega un libro mágico (con las trazas del Necronomicon) a una hechicera, desencadenando fuerzas imposibles de entender en los bajos fondos de Nueva York. Libro breve pero muy intenso y colmado de aventuras.

La rapsodia de la gata Holmes de Jirō Akagawa (Quaterni)

Tercera entrega de Los misterios de la gata Holmes que traen desde Quaterni, y tercer acierto. El regreso de la Gata Holmes, uno de los personajes más conocidos del género en Japón, se convierte, nuevamente, en una de esas novelas más que apetecibles para disfrutar a la sombra y con una bebida refrescante. Los ingredientes no pueden fallar: buenos misterios policíacos, una perspectiva diferente de la humana y, cómo no, mucho humor.

El futuro es historia de Masha Gessen (Turner)

Quiere la casualidad que, ahora mismo, se alternen dos libros referentes a las antiguas grandes potencias internacionales. Si antes comentaba el libro de Hochschild ahora me voy al lado opuesto. El subtítulo da una idea más aproximada de lo que refleja el libro: “Rusia y el regreso del totalitarismo”. La autora se pregunta cómo es posible que el país haya pasado de una hipotética apertura al diálogo con Occidente a un nuevo repliegue cargado de hostilidad. Sus fuentes son los testimonios de los rusos nacidos en la década de 1980, el resultado, un testimonio realista de la Rusia que, desde aquí, solo podemos especular.

El caso Malaussène  (Vol.1. – Me mintieron) de Daniel Pennac (Literatura Random House)

Tengo que confesar que este movimiento no me lo esperaba. Han pasado casi veinte años desde que el escritor francés publicara la saga de la tribu Malaussène y parecía estancada. Toda la saga es muy recomendable, pero brillan especialmente dos joyas: La felicidad de los ogros y El hada carabina.No espero que esta entrega las iguale pero valdrá la pena sumergirse en las divertidísimas aventuras de esta estrambótica familia y comprobar cómo pasa el tiempo por ellos. Además, no suele faltar el buen misterio, o sea que la mezcla será, como mínimo, sugestiva. Si se convierte en un motivo para revisar los libros originales, mucho mejor.

Las doce balas de Samuel Hawley de Hannah Tinti (Seix Barral)

Movimiento interesante el de Seix Barral con esta autora que anteriormente pertenecía a Anagrama. Allí aparecieron sus dos novelas anteriores, y nueve años después presenta la que es su tercera novela. En Las doce balas de Samuel Hawley se presenta la historia de un padre solitario acostumbrado a huir con su hija Loo de un sitio a otro. Loo, según va creciendo, empezará a interesarse por el pasado oscuro de su padre, marcado por la ausencia de su madre y las cicatrices de doce balas. El talento de Hannah Tinti a la hora de hacer un relato de iniciación donde la violencia está presente en cada momento logra fundir en una misma novela el relato clásico junto con las características de un hardboiled.

Golden Hill de Francis Spufford (Alba)

Me encanta la lista de verano porque, aunque está formada por libros recién editados, muchas veces suelo fijarme en otros que han sido publicados a lo largo del año y que, por diferentes motivos no salieron en listados anteriores. Tal es el caso de este Golden Hill, editado por Alba en su colección Contemporánea. Es la primera novela de un autor que se ha caracterizado más por sus ensayos y estudios críticos, y que ahora por fin se atreve con la narrativa. Los ingredientes: un relato histórico ambientado en 1746 en Nueva York, la presencia de un joven londinense con una letra de cambio valorada en una cantidad de dinero desorbitada para la época, aventuras por doquier y muchísimo buen humor.

Blackwood de Lois Duncan (Nocturna)

Es fascinante (en su peor sentido) que no tengamos posibilidad de disponer de libros de Lois Duncan, una autora con una gran cantidad de títulos en su haber, muchos de ellos orientados al terror. Alguna vez he comentado lo difícil que es publicar terror regularmente en España más allá de los valores seguros. Lo bueno es que gracias a un pequeño micro-boom se puede asistir a una de las mejores épocas al respecto. Buena parte de culpa de este avance es debido al trabajo de editoriales pequeñas que están apostando por autores/autoras hasta ahora olvidadas. Muy bien por Nocturna, que trae Blackwood aprovechando el futuro estreno de una película. La premisa de partida se acerca al de las típicas casas encantadas; sin embargo, todo no es lo que parece y se irá descubriendo la verdad según avance la trama.

Y de Yesterday de Sue Grafton (Tusquets)

Nunca dejaré de recomendar a la escritora norteamericana Sue Grafton, fallecida el año pasado y creadora del famoso alfabeto del crimen. La “Y” va a ser su última letra y, como siempre, tendremos a la adorable investigadora Kinsey Millhone en dos líneas de investigación: por un lado una fiesta de adolescentes que acaba mal, por el otro la vuelta de un asesino del pasado. De verdad, leed a Sue Grafton, un valor seguro de diversión.

Papeles de Pandora de Rosario Ferré (La navaja suiza)

Revisando el histórico resulta que, ahora mismo no se puede comprar nada de Rosario Ferré en España. Afortunadamente, gracias a La navaja suiza, el primer libro de relatos de la autora portorriqueña está disponible en vuestras librerías habituales. Cuentos de diversa índole (jugueteando a veces incluso con la ciencia-ficción) que funcionan como relato fundacional de la literatura feminista de su país. No sólo buscó criticar la situación de la mujer sino que indagó también en cómo la sociedad burguesa busca perpetuar esta situación.

Gobernar el mundo de Mark Mazower (Barlin Libros)

Buena idea la de traer este libro de Mark Mazower, sobre todo porque su interés principal radica en tratar sobre una época de la que no se ha escrito con demasiada frecuencia: esos doscientos años que van desde el final del Imperio Napoleónico hasta prácticamente el momento actual, en el cambio de milenio, pasando por la creación de las Naciones Unidas. Una ambiciosa propuesta que busca entender cómo se mueve la economía actual según lo que ha ocurrido históricamente. El ensayo, definitivamente, también es para el verano.

Hecho en Saturno de Rita indiana (Periférica)

Me agota Rita Indiana, hay pocos escritores/as que me dejen totalmente exhausto tras leerlos; y me ocurre con todos sus libros. Papi y La mucama de Ominculé son deslumbrantes y desbordantes al mismo tiempo, torrentes de palabras, pensamientos, construcciones gramaticales, giros lingüísticos: una verborrea incontrolable y exigente. En Hecho en Saturno da la impresión de que la trama se ajusta, es más seguible, igualmente ocurre con su estilo y su forma de escribir. La mezcla es otro gran ejemplo del talento de una escritora única, como pocas, y al mismo tiempo, capaz de fusionar todo tipo de temas que podrían resultar indigestos a primera vista: drogas, fracasos, construcciones de la identidad, exacerbación religiosa. No me leáis a mí, yo no puedo describir lo que hace esta dominicana, es imposible. Atreveos.

Necesitamos hombres nuevos de NoViolet Bulawayo (Salamandra)

Se retrasó un poco la publicación de esta novela (prevista a principios de año) de la escritora de Zimbabue pero ha llegado para el verano, con lo cual me doy más que satisfecho. Una de esas primeras novelas que sorprende desde una nueva perspectiva, la de un grupo de niños en un poblado de chabolas africano. Gracias a autoras como ella podemos conocer lo que pasa en otras partes del mundo que no tienen nada que ver con nuestra vida. Una gran oportunidad de abrir la mente y comprender aún más la diversidad.

Mary Wollstonecraft Mary Shelley de Charlotte Gordon (Circe)

Épico volumen de la doctora en historia y literatura Charlotte Gordon que ahonda en las biografías de dos de las mujeres más importantes de su época, madre e hija. Una doble semblanza que se sumerge en la existencia de dos mujeres que, ante todo, tuvieron que ser valientes para poder luchar contra una época que no valoraba su increíble trabajo. Un lujo ahora al alcance de nuestras manos gracias a Circe.

Distópicas/Poshumanas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción de varias autoras (Libros de la Ballena)

Podría haber dividido en dos entradas ya que Distópicas y Poshumanas son dos libros, pero prefiero unirlos, ya que ambos forman parte de un proyecto maravilloso concebido por Teresa López-Pellica y Lola Robles, que busca dar visibilidad a un montón de autoras que se han dedicado a escribir ciencia-ficción desde el siglo XIX hasta la actualidad. Los dos ejes temáticos sirven para hacerse una idea del tipo de relatos que nos podemos encontrar pero no los encorsetan, van mucho más allá de etiquetas. La nómina de autoras es excepcional: Elia Barceló, Cristina Jurado, Emilia Pardo Bazán, Rosa Montero, Lola Robles, Nieves Delgado… y otro montón de grandes escritoras que no hay que perderse. Vaya lujazo.

Aquí no bebíamos cerveza de jengibre de Noel Ceballos y Hematocrítico

Siempre que alguien conocido me habla de un libro nuevo lo acojo con cautela, no me gusta vender una posibilidad sin saber seguro si me puede gustar. Algo así me ocurrió con esta nueva novela de los cinco superdetectives perpetrada por los admirables Noel y Hematocrítico, dos tipos de una inteligencia muy por encima de lo habitual para dirimir cómo se mueve el zeitgeist cultural y de los que aprendo algo nuevo todos los días. Pues bien, pocas novelas me parecen más adecuadas para el verano que ésta, una propuesta que, a pesar de estar dirigida al público juvenil no cae en las típicas obviedades y es muy disfrutable igualmente (gracias a sus niveles de lectura) por adultos. Virtudes de todo tipo que van desde el tratamiento delicioso e irónico de la nostalgia, pasando por la evolución de los personajes, sin olvidar las claves del género: la investigación policíaca, las relaciones entre los personajes y, sobre todo, el humor. La trama termina con un giro muy divertido que se convierte casi en una broma y permite incluso dejar preparada una continuación futura. Seguro que os he convencido.

Nada mal, 32 propuestas. ¡A por ellas y feliz verano canino!

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad