33 recomendaciones literarias para empezar el curso entre páginas

Septiembre y octubre son meses muy fuertes de novedades literarias: tanto editoriales grandes como pequeñas echan el resto y sacan todo su arsenal para enganchar a lectores después de un tiempo vacacional que suele actuar como acicate. En CANINO indagamos entre las numerosas posibilidades para ofrecer un listado de lo más recomendable de aquí a final del año.

Septiembre es el mes en el que todos los periódicos sacan el inevitable artículo sobre la rentrée literaria, término francés para “vuelta”: la vuelta literaria tras unas merecidas vacaciones. Por diferentes motivos que no vamos a a evaluar ahora (desidia del periodista, intereses comerciales…), estas novedades suelen estar sesgadas e incluyen una cantidad desorbitada de libros que pertenecen a los grandes sellos editoriales; es muy raro encontrar algo diferente de lo que dictan los monopolizadores del mercado.

Desde CANINO, sin embargo, hemos profundizado en los catálogos de la mayoría de editoriales (sin importar su tamaño) porque nuestro objetivo es hacer una selección que busque los lanzamientos de más calidad (siempre desde nuestro punto de vista, claro). Y no sólo hemos mirado lo que sale en los dos primeros meses sino lo que puede salir de aquí a final de año. Seguro que entre estas treinta y pico novedades puedes encontrar algo que te guste para terminar el año como se merece.

Rey de picas de Joyce Carol Oates

reypicas

La errática publicación de las obras de la escritora norteamericana en España me ha llevado desde hace bastante tiempo a leerla íntegramente en inglés, está claro que así iré más rápido; Alfaguara suele sacar alguna cuando se acerca el fallo del Nobel de literatura y, en esta ocasión, se repite la historia. El libro escogido para esta ocasión es Rey de picas, traducción errónea de Jack of Spades (lo suyo habría sido traducirlo como Sota) que la autora sacó el año pasado, obra que ya comenté aquí y que es un buen ejemplo de su versatilidad. Este libro es bastante diferente a lo que están acostumbrados la mayoría de sus lectores habituales, no solo por su acercamiento al género del thriller policíaco sino, más bien, porque estamos ante una novela más cercana al terror; de hecho, el juego que propone la autora recuerda a alguna novela concreta de Stephen King e incluso es capaz de utilizar recursos estilísticos que suele utilizar el perverso autor de Maine; Oates se permite aquí un verdadero homenaje a su buen hacer y, como de costumbre, le imprime su sello personal para ofrecer una novela bastante perturbadora.

Paseando con hombres de Ann Beattie

paseandoconhombresconlomo

Ann Beatie es conocida especialmente por sus narraciones breves. Este pequeño libro es una de ellas, y utiliza como excusa la relación que mantienen sus protagonistas, aunque acaba yendo más allá, mostrando aquello que une y separa a hombres y mujeres. Parece un buen momento para ahondar en estas cuestiones con el buen hacer habitual de la autora norteamericana.

El corazón es lo último que se va de Margaret Atwood

the-heart-goes-last

La mayoría de suplementos culturales nos recordarán el cambio de editorial de Bolaño; a mí, sin embargo, me parece más reseñable que Salamandra apueste por la canadiense, una de las mejores escritoras actuales, y que, sorprendentemente, tiene sus dos mejores obras ahora mismo descatalogadas (El cuento de la criada y El asesino ciego). Para comenzar con su extensa obra han escogido la novela del año 2015 El corazón es lo último que se va, una de esas ficciones en las que mezcla géneros especulando con posibilidades diversas; en este caso, por ejemplo, la pareja protagonista intenta remediar sus problemas económicos mediante la participación en un experimento, lo que les lleva a ingresar en una prisión. Solo falta cruzar los dedos y desear que los libros de la autora tengan mejor suerte en esta nueva etapa que con las editoriales que lo intentaron anteriormente.

El oficio del mal de Robert Galbraith (A.K.A J.K. Rowling)

career

No creo que haga falta a estas alturas hablar de la relevancia de Rowling, de rabiosa actualidad por la publicación de la octava entrega de las historias de Harry Potter; prefiero centrarme en la otra novedad que va a lanzar Salamandra en noviembre, la tercera aventura protagonizada por el detective Cormoran Strike y su inseparable ayudante Robin Ellacott. Cuando adopta este pseudónimo masculino la autora cambia totalmente su estilo y se centra en otros detalles, dando cada vez más preponderancia a Robin, como ya comenté en este post y, además, lo hace hilando buenas tramas policíacas. Sinceramente, tengo más ganas de leer este libro que las nuevas aventuras mágicas de la franquicia Potter.

A contraluz de Rachel Cusk

acontraluz

No esperaba ya que nadie se acordara del libro de Rachel Cusk. Es una grata sorpresa por parte de Libros del Asteroide, principalmente porque Outline, publicado en el año 2014, fue quizás el libro más interesante de la shortlist del Baileys Prize de literatura escrita por mujeres que, a la postre, ganó Ali Smith con How to Be Both. Este libro de Cusk sobresale por el tratamiento del narrador innominado, del que se va formando un esbozo gracias a lo que cuentan el resto de protagonistas, en un ejercicio de estilo al servicio de una historia que ahonda en la complejidad de las relaciones humanas. Esperemos que la traducción vaya acorde con una obra que, por lo menos, tiene un planteamiento original.

La familia real de William T. Vollmann

lafamiliareal

Voy a hacer una confesión, tengo cuatro libros en casa de Vollmann y…¡no me he leído ninguno todavía! Los motivos suelen ser variados: no le buscas el tiempo, se interponen otros compromisos… El caso es que voy a romper esta sequía con este trallazo de más de mil páginas en las que el autor retrata el mundo de la prostitución a través de la historia de Caín y Abel, pero ambientada a finales de la década de los noventa. Presiento que el viaje promete ser excesivo y posiblemente brutal, quizá servirá para convertirle en uno de mis escritores favoritos. Por especular que no quede.

El reino de la muerte de Margery Allingham

sweet-danger

Qué gozosa noticia que Impedimenta se haya decidido a publicar a otra de las representantes del Detection Club; sobre todo porque (viendo lo que han hecho con Crispin) son una garantía de publicación y se puede llegar a pensar que no será la última novela protagonizada por el excéntrico Albert Campion que veremos por aquí. La novela elegida, Sweet Danger (1933) es la quinta entrega de la serie y pasa por ser una de las mejores. Habrá que comprobar si hace honor a su fama.

Cuentos de hadas de Angela Carter

cuentoshadas

Dice la grandísima A.S. Byatt que Cuentos de Hadas de Angela Carter es “Un libro apasionante, lleno de fábulas increíbles, travieso, divertido y extraño”. Si a eso le sumamos que mi impresión al leer La camára sangrienta y otros relatos que publicó Sexto piso en 2014 con algunos de sus cuentos de hadas fue inmejorable, la publicación completa de estos cuentos del mismo género nos va a deparar una experiencia única, en la que la autora se va a encargar de volar en mil pedazos nuestras expectativas. Todo un acontecimiento.

Guerra, ¿para qué sirve? de Ian Morris

guerraparaquesirve

En el año 2014 en Ático libros ya nos demostraron de lo que es capaz de hacer Morris con el fantástico ¿Por qué manda Occidente…por ahora?, un ejercicio especulativo para el que utilizaba sus vastos conocimientos enciclopédicos de historia para formular una teoría tremendamente interesante. Tengo muchas ganas de comprobar los derroteros que sigue para demostrar el uso de la “guerra” a lo largo de la historia, no sólo porque estará bien hilado, sino, sobre todo, porque estará bien escrito, sin por ello perder la vertiente más amena del ensayo histórico.

Rubicón de Tom Holland

rubicon

Era cuestión de tiempo que Ático incorporara al británico Tom Holland en su colección de historia: estamos ante uno de los escritores actuales más representativos del ensayo de este tipo, aunque se prodiga en la novela o incluso relatos cortos. Ya publicado hace algunos años en Planeta, Rubicón pasa por ser un verdadero paradigma del género por su representación del auge y caída de la República Romana; unos años fascinantes donde hubo conspiraciones, venganzas, corrupción y vivieron figuras tan representativas como Cicerón o César. Me dicen los más entendidos en el autor que empezar por este es una buena forma de enamorarte definitivamente de él. Desde luego, lo voy a comprobar.

Últimos Testigos de Svetlana Alexievich

ultimostestigos

A pesar de la vertiente política del premio Nobel de literatura, es indudable que el premio, en mi caso personal, suele servir para probar autores que no he leído, tal es el caso del surcoreano Ko Un o del keniata Ngũgĩ wa Thiong’o, autores de los que hablaré en profundidad si se da la ocasión, porque lo merecen. El caso de Alexievich es parecido: su galardón ha servido para que en Debate (también un poco Acantilado) se hayan dedicado todo este año a recuperar sus obras. Y ha sido un verdadero lujo: a falta de una sola obra inédita, cada una de ellas es una bofetada de realidad que, habitualmente, suele sacarte de tu espacio de comodidad con nuevas perspectivas. Últimos testigos es el complemento perfecto al descorazonador La guerra no tiene rostro de mujer: escrito, de hecho, después del anterior, ahonda nuevamente en la Segunda Guerra Mundial y se centra esta vez en la narración de los más desvalidos, ni más ni menos que los huérfanos bielorrusos supervivientes. Sinceramente, esto promete mucho, a pesar del dolor del que seremos testigos nuevamente.

Anatomía de un soldado de Harry Parker

portada-anatomia

El 18 de julio del año 2009 el capitán Harry Parker volvía de una patrulla nocturna en Afganistán cuando decidió tomar un atajo con sus cincuenta hombres. Esta decisión fue un error del que sobrevivió de casualidad, pero que le ocasionó la pérdida de sus dos piernas. Esta traumática experiencia fue la base para su novela debut, que ahora nos trae Sexto Piso y que puede devenir en una verdadera experiencia, sobre todo porque el autor adopta una perspectiva novedosa a la hora de narrarla: nos mostrará el caos, el horror y el sinsentido de la guerra gracias a cuarenta y cinco objetos inanimados que son utilizados por los hombres para destruirse. Tengo mucha curiosidad por ver cómo logra narrar desde el punto de vista de un casco o unas botas. Esto sí que va a ser una verdadera polifonía orquestal.

Preparación para la próxima vida de Atticus Lish

portada-preparacion

Otro debut que me atrae especialmente, este escrito por el hijo de Gordon Lish, y que se convirtió en un bombazo en el momento de su publicación en el año 2014, sobre todo porque nada hacía prever ese éxito. La idea, desde luego, promete: una inmigrante ilegal y un excombatiente de la guerra de Irak intentarán dilucidar si vale la pena seguir luchando contra todos los problemas con los que se van encontrando en una vida cargada de dificultades; una realidad que vivimos todos a diferentes niveles todos los días. Puede ser una buena opción de lectura para el otoño, sin lugar a dudas.

Muerte de un aviador de Christopher St. John Sprigg

muerteaviador

Desde Siruela siguen apostando por su colección de policíaco detectivesco clásico y vuelven a sacar dos títulos de aquí a final del año; cierto que los dos primeros supusieron un pequeño jarro de agua fría, no tanto por el material -que era excelente-, sino por la edición, con traducciones discutibles o faltas de ortografía y concordancia. De todos modos, que se acuerden de St John Sprigg, escritor que apenas vivió treinta años pero que escribió siete novelas que gozaron del elogio de Sayers, es toda una declaración de intenciones, de apostar por algo radicalmente distinto en un panorama tan normalizado como el actual. Bienvenida sea.

Una detective inesperada de Kerry Greenwood

unadetectiveinesperada

Otra sorpresa agradable he escogido de Siruela: por fin vamos a tener en España el primer libro de las aventuras de Phryne Fisher, una detective aristocrática de los años veinte que se marcha a Australia para vivir aventuras de toda índole, en la que no faltarán escarceos amorosos, policías corruptos o esposas envenenadas aderezadas con buenas dosis de humor. Un entretenimiento muy sano para todos los públicos.

La piedra lunar de Wilkie Collins

lapiedralunar

Desde luego no estamos ante una novedad. Han pasado un montón de años desde la publicación en 1868 de La piedra lunar, considerada como la primera novela policíaca detectivesca de Inglaterra. La leí hace mucho tiempo y disfruté muchísimo de la trama y del estilo victoriano del gran Wilkie Collins; recuerdo haberla leído porque me la prestaron, pero es una novela que hay que tener en la biblioteca, de ahí que esta nueva traducción que nos trae Navona en su colección de ineludibles se convierta en una oportunidad inmejorable de salvar esta necesidad.

Diario ilustrado de un resurreccionista de James Blake Bailey

diarioresurrecionista

No lo puedo negar, me encanta La Felguera. Son especialistas en sacar libros de temas que no sacan en ninguna otra editorial y, habitualmente, suelen centrarse en crónicas muy negras de períodos concretos; con tal objetivo sacaron la colección de True Crime con un primer volumen, Londres Noir, que se convirtió en un estimulante catálogo de atrocidades victorianas y que ya comentamos aquí en CANINO. Como si de un spinoff se tratara, este Diario ilustrado de un resurreccionista de James Blake Bailey, publicado en 1899, recogerá el submundo de los bajos fondos ingleses a través de la figura de Joshua Naples, un verdadero desenterrador de cadáveres. Estoy deseando conocer sus macabras andanzas.

Amatka de Karin Tidbeck

amatka

Reconocía la editora de Nevsky Marian Womack, con pesar, que el anterior libro de la autora sueca Karin Tidbeck, Jagannath, había tenido más reseñas (positivas) que verdaderos compradores. En mi reseña de su libro de cuentos resaltaba su pertenencia a la Weird o Bizarre Fiction y cómo su construcción de “lo extraño” resultaba todo un logro a la hora de subvertir conceptos socialmente establecidos. Francamente, el libro me gustó mucho y vuelvo a entusiasmarme con la publicación de una obra suya, esta con más posibilidades de tener (más) éxito, ya que se trata de una distopía y estas suelen funcionar mejor que los relatos. Espero que esta vez sea la definitiva.

El libro más peligroso de Kevin Birmingham

libromaspeligroso

Si hay una obra que ha alcanzado el estatus de leyenda esta es, sin duda, Ulises de James Joyce. El paradigma modernista tiene su propia historia particular, “desde los primeros apuntes del autor hasta su juicio federal por obscenidad en 1933” (como se indica en la sinopsis de la editorial EsPop). El trabajo del investigador Kevin Birmingham va a conseguir que aclaremos las luces y sombras de una obra clave para entender el devenir de la literatura actual en una lectura que no dudo que será apasionante. Qué gran trabajo, de nuevo, de EsPop Ediciones.

La mirada perversa de Edogawa Rampo

la-mirada-perversa

En serio, tres “Edogawas” en un año, es más de lo que mi imaginación habría dado de sí; este escritor excepcional es capaz de volverte loco con unos planteamientos que rozan escandalosamente lo más oscuro de la mente humana. Nuevamente Satori ha recopilado seis relatos bajo el inequívoco nombre de La mirada perversa. No creo que hagan falta muchas más descripciones, solamente estar abiertos ante las monstruosidades que podremos encontrar. Quiero pensar que se está vendiendo bien, y eso es, sin lugar a dudas, un verdadero acontecimiento que presagia nuevas entregas del autor japonés. En muy breve, nuestra crítica de este volumen.

Huellas de Richard Holmes

huellas

Cees Nooteboom me demostró hace tiempo la magia que conlleva la literatura de viajes, esa sensación de estar disfrutando de un sitio que no conoces (o sí) como si estuvieras pisándolo con tus propios pies y observándolo con tus propios ojos es uno de esos placeres indescriptibles de la literatura. Richard Holmes nos propone en Huellas una mezcla de literatura de viajes, novela detectivesca y, cómo no, experiencia personal cargada de anécdotas, y nos guía en un camino que siguieron antes que él los románticos (Shelley, Stevenson…) para disfrutar de un viaje iniciático cargado de sensualidad. No me lo perdería por nada del mundo.

Sueños en tiempos de guerra de Ngũgĩ wa Thiong’o

portada-suenyos-en-tiempos-de-guerra_portada

Hablaba anteriormente al respecto de aquellos autores que he conocido gracias a ser favoritos al Nobel y aquí tenemos precisamente un libro de uno de ellos, Ngũgĩ wa Thiong’o. Gran acierto de Rayo Verde sacar ahora, justo cuando se va entregar el Nobel de literatura, un nuevo libro del interesantísimo autor keniata; en este caso es el primero de lo que será una trilogía de memorias que son, nuevamente, una excusa para hablar sobre los problemas sociales causados por las políticas coloniales que vivió en primera persona. Ngũgĩ wa Thiong’o es bueno cuando utiliza lo ficcional, pero se convierte en imprescindible cuando transita los elementos ensayísticos.

El río sin descanso de Gabrielle Roy

Cubierta_riodescanso

Últimamente me da la impresión de que leo cada vez más autoras canadienses. Ya citaba anteriormente a Atwood pero ahí están Munro, Carson, Engel… un buen puñado de escritoras que aportan visiones y obras muy diferentes y que se complementan por su variedad de temas tratados y estilos. Desde Hoja de Lata vienen a ampliarnos este microuniverso con la nacida en Manitoba Gabrielle Roy que, con este libro, nos muestra la historia de una inuit que intentará sacar adelante su vida y la de su pequeño hijo sin olvidar sus raíces esquimales. Además, el volumen se completa con tres novelas esquimales que, junto a la que le da título, componen una confrontación de la cultura esquimal con el avance de los tiempos que, desde luego, nos abre los ojos a hechos que no conocíamos.

Los hombres me explican cosas de Rebeca Solnit

loshombresmeexplicancosas

La apuesta de Capitán Swing por la autora norteamericana Rebecca Solnit está dando sus frutos; quizás Wanderlust, el anterior libro que publicaron, no tuvo tanto impacto (el tema no era tan inspirador), pero este libro, un compendio de ensayos que tienen como base uno de los conceptos más novedosos empleados por el feminismo (“mansplaining”) ha llamado la atención de un público mucho más amplio. Yo, como gran ignorante en este tipo de conceptos, estoy ávido de comprender cada día más, no sólo por el hecho de aprender, sino para darme cuenta de aquellos errores que cometo. En muy breve tendremos crítica completa en CANINO.

Mala feminista de Roxane Gay

badfeminist

En línea con el pensamiento anterior, en noviembre la misma editorial va a publicar este compendio de ensayos en los que la autora evalúa conceptos básicos del feminismo (“con tono autocrítico y consciente del papel de la mujer”, dice la sinopsis editorial) mediante ejemplos de la cultura pop. Una forma ciertamente interesante de acometer con buen humor estos temas y que, en ocasiones, pueden resultar especialmente arduos. Nuevamente, me van a venir estupendamente para aprender más sobre ello, del mismo modo que pueden orientar a muchas más personas.

El libro de las brujas de Katherine Howe

librobrujas

Bajo tan sugerente título vienen recogidos un gran número de documentos relacionados con la brujería desde el siglo XVI hasta el XIX, reunidos por Katherine Howe, profesora de la Universidad de Cornell y, curiosamente descendiente de tres brujas acusadas en los juicios de Salem de 1692. La editorial Alba es capaz de reunir cosas tan sugerentes como esta en su colección de clásicos y yo no puedo más que aplaudir por su valentía para sacarlos. Será una muy buena forma de conocer un período histórico caracterizado especialmente por su oscuridad.

Vivir de Anise Postel-Vinay y Laure Adler

vivir

Alguno/a dirá al ver esta novedad: “otro libro más de supervivencia en el campo de concentración”. Sin embargo, partiendo de una base conocida, el ingreso en el campo de concentración de Ravensbrück de Anise Postel-Vinay, la autora se centra no tanto en cómo sobrevivió sino en aquellas experiencias femeninas que estuvieron relacionadas con la Resistencia francesa. Siempre es bueno leer libros que nos recuerden lo que pasó, entre otras cosas para que no vuelvan a suceder.

Mi nombre es Lucy Barton de Elizabeth Strout

me-llamo-lucy-barton

Que aparezca un nuevo libro de la creadora de Olive Kitteridge es una garantía de obtención de una buena lectura. Duomo es la encargada en esta ocasión y nos trae una historia intimista en la que dos mujeres, una madre y una hija, se reencuentran para hablar sin descanso durante cinco días y cinco noches. No hace falta crear fuegos artificiales, imaginad todo lo que puede dar de sí esta conversación.

Las Mitford edición de Charlotte Mosley

lasmitfordEste fue uno de los últimos títulos que añadí a esta lista: no tenía mucho conocimiento de la editorial Tres Hermanas y me estaba perdiendo un buen proyecto. Hasta ahora inéditas, este volumen recoge las cartas entre las famosas hermanas Mitford, seis elementos que, gracias a su eclecticismo cultural e ideológico, conforman ellas solas un retrato de lo que fue el siglo XX. No faltó ni la simpatizante hitleriana. Un crisol caleidoscópico y cargado de buen humor.

El desapego es una manera de querernos de Selva Almada

eldesapego

Después de leer Chicas muertas me prometí a mí mismo seguir con atención los pasos de esta emergente voz argentina; me gusta mucho la comparación con Carson McCullers que realiza Beatriz Sarlo de ella, como creadora de literatura de provincia en oposición a lo urbano; en este nuevo libro de relatos nos pinta los caminos del litoral argentino a través de sus paisajes y las gentes que los pueblan. Estos temas, unidos a su talento, nos pueden proporcionar una gran lectura.

Mumbo Jumbo de Ishmael Reed

MSS 398

Curiosa elección de La fuga, que recupera una de las obras de Ishmael Reed, uno de los escritores afroamericanos más conocidos e influyentes en la lucha por las reivindicaciones de la comunidad negra en Estados Unidos. En Mumbo Jumbo tenemos todo un hardboiled capaz de cambia nuestra perspectiva habitual, ya que el centro de toda la narración es la propia cultura afroamericana y todo lo que la afecta, desde el jazz hasta las propias bandas callejeras.

Fat City de Leonard Gardner

fatcity

La nueva editorial Underwood empieza apostando por una recuperación, la del libro de Leonard Gardner que en España se publicó en 1973 por Caralt Editores bajo el equívoco nombre de Puños rotos. Para esta ocasión los editores han elegido mantener el nombre original en inglés: se trata de la única novela del autor y está considerada como un clásico de la ficción relacionada con el boxeo a través de la figura de Billy Tully, un boxeador retirado que, tras ver las primeras peleas del novato Ernie Munger contemplará la idea de volver al ring. Es tan poco habitual ver un título de este estilo publicado que no pienso perderme la propuesta.

La escena de Clarence Cooper Jr

the-scene-clarence-cooper

No puede faltar en esta selección otra de las novelas del sello Al margen que van a sacar desde Sajalín. Su autor es el escritor de color Clarence Cooper Jr., autor de siete novelas policíacas que reflejan especialmente el mundo de las drogas, la violencia de la sociedad y la vida carcelaria. La escena, posiblemente su libro más conocido, se centra precisamente en las drogas, los bajos fondos con sus traficantes, chulos, adictos y detectives de narcóticos. Un libro paradigmático de una forma de editar y hacer las cosas.

Treinta y tres novedades son las que me han salido para la selección. No está nada mal: creo que he conseguido hacer un buen resumen, y bastante ecléctico además. Espero que podáis encontrar alguna que cuadre con vuestros gustos e intereses. ¡Nos leemos!

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad

4 comentarios

  1. Pingback: 33 recomendaciones literarias para empezar el c...
  2. Pingback: Lectura y Locura | Resumen Septiembre 2016. De vuelta del verano
  3. David Pardo Cossío dice:

    Una deliciosa sorpresa saber que Gabrielle Roy ha empezado a ser traducida. Por fin. He tenido el placer de leerla en francés y es una de las mejores autoras que he leído. Por cierto: era una francófona de Manitoba, no de Quebec.

  4. Mariano Hortal dice:

    Toda la razón. Nació en Manitoba.
    Lo he corregido.
    Un abrazo

Los comentarios están cerrados.