[Agenda Canina] Seminario de literatura estadounidense en La Sombra

En busca de la gran novela americana. Ese es el título de un seminario que comenzará a celebrarse este viernes en la librería madrileña La Sombra y que se prolongará nada menos que tres meses, hasta mayo, y donde se hablará a fondo de la literatura estadounidense, desde principios del siglo XX a la actualidad.

El curso pretende ubicar algo tan aparentemente inabarcable como la literatura estadounidense en su contexto social y cultural, y hacerlo a través de charlas y lecturas que tendrán lugar en la librería La Sombra. Todos los viernes a las 19.00, los expertos Alberto Haj-Saleh, Alejandro Morellón y Francisco Serrano intentarán delinear el mapa de la narrativa norteamericana a través de 12 sesiones de hora y media que plantearán seis lecturas obligatorias que servirán para vertebrar el curso. Podéis escribir a La Sombra a contacto@librerialasombra.com para informaros de los precios (os podéis matricular en el curso completo, 120 euros, o en un solo bloque por 50), pero no os durmáis: empiezan mañana mismo.

Estos son los contenidos del curso:

BLOQUE 1

I. El modernismo y la Generación Perdida. América a principios del siglo xx. Claros antecedentes culturales (Poe, Melville, Hawthorne, Whitman). Surgimiento del modernismo y Primera Guerra Mundial. Edad del Jazz. Gran Depresión. Experimentación formal y colonia de artistas americanos en París. Lectura obligatoria: El corazón es un cazador solitario, Carson McCullers.

II. Novela negra y criminal. ¿Qué es la novela criminal o hardboiled? Surgimiento, características, diferencias con el tradicional relato de detectives, contexto social e histórico. Autores destacados y cultores diversos a lo largo del siglo xx (Vera Caspary, Walter Mosley, Margaret Millar). Lectura obligatoria: Cosecha roja, de Dashiell Hammett. 

BLOQUE 2

III. Contracultura y Generación Beat. Influencias de la contracultura. Drogas, liberación sexual y pensamiento oriental. La primera persona autobiográfica. Sus referentes (Withman, Thoreau) y su trascendencia en la narrativa americana posterior (Miedo y asco en las vegas, Hacia rutas salvajes, etc). Lectura obligatoria: En la carretera, Jack Kerouac.

IV. La novela de posguerra y el nuevo periodismo. Algunas novelas con la guerra como telón de fondo (Trampa 22, de Joseph Heller, Matadero 5, de Kurt Vonnegut, El caníbal, de John Hawkes). Realismo Sucio y Nuevo Periodismo. Lectura obligatoria: Siempre hemos vivido en el castillo, Shirley Jackson. 1962

BLOQUE 3

V. Los cuatro fantásticos de Harold Bloom y contemporáneos. Cormac McCarthy, Thomas Pynchon, Philip Roth y Don DeLillo y otras voces posmodernistas (David Foster Wallace, Evan Dara, John Barth). Lectura obligatoria: Meridiano de sangre, Cormac McCarthy. 1985. 

VI. Nuevas narrativas del 2000. Literatura post 11-S y autores extranjeros en Estados Unidos (Junot Díaz, Teju Cole, Chimamanda Adichie). Lectura obligatoria: El tiempo es un canalla, Jennifer Egan. 2010

Publicidad