¿Es 2019 el año del anime? Todo parece apuntar a que sí. Porque sólo con la cantidad de series que hemos elegido para ti de entre lo que se ha estrenado durante enero, ya tendríamos para dar por bueno el año que acaba de comenzar.
En términos de anime televisado, 2018 fue un año de baja intensidad. Tuvimos grandes películas, tuvimos un par de grandes éxitos (Devilman crybaby y Banana Fish), y aunque hubo series de sobra como para dar por bueno el año, ninguna hizo un ruido suficiente siquiera a la altura de su calidad. Esas cosas pasan. No podemos hacer gran cosa para evitarlo.
Pero 2019 no parece querer seguir los pasos de su predecesor. Más bien al contrario: el grueso de series estrenadas y por estrenar en subsiguientes temporadas tienen un perfil tan alto que fácilmente podrían sepultar cualquier intento de brillar incluso de algunas de las obras de perfil alto, no digamos ya de las joyas inesperadas. Ya sea una adaptación de Tezuka, el retorno de ONE, la adaptación del manga más singular de la Shōnen Jump desde Death Note, el retorno de una light novel popular en los noventa o la vuelta por todo lo alto de uno de los directores más solventes de la animación actual, las apuestas están altísimas. Por eso la lista va a ser larga. También porque hemos decidido cambiar de dinámica: ahora sólo incluiremos las series que ya se hayan estrenado en streaming, incluyéndolas en la lista de la temporada más cercana a su estreno. Y ese va a ser el caso de dos excelentes producciones de Netflix.
Por eso, como 2019 viene con ganas de marcha y no queremos alargarnos más que lo necesario, procedamos con la lista. Tenemos una temporada de invierno en la que es imposible no encontrar plato de gusto para todos.
Baki
Estudio: TMS Entertainment
Director: Toshiki Hirano
Guionista: Tatsuhiko Urahata
Streaming: Netflix
Para hacer algo nuevo a veces necesitas algo viejo. Y si ese algo viejo implica ultra-violencia, cierta sensibilidad moderna en lo sentimental y una capacidad para la evocación visual fuera de toda dudas, entonces es probable que funcione como algo rematadamente nuevo.
Baki, adaptación del segundo arco del manga homónimo de Keisuke Itagaki, nos ofrece tres cosas: artes marciales, señores con músculos hasta en los párpados y una sana dosis de ultraviolencia. Todo ello bien empacado en una historia sencilla, con sus intermedios sentimentales perfectamente encajados dentro de la única lógica importante para la serie: que Baki se convierta en el hombre más fuerte del mundo para poder derrotar a los seis convictos más peligrosos del planeta.
A Baki hay que entrar con la saludable intención de ver algo conocido: artistas marciales zurrándose la badana por el bien de ver quien es el más fuerte en un increíble ejercicio de dirección y vísceras volando. Algo más viejo que todos los países del globo, algo nuevo de lo bien que sabe hacerlo Baki.
Boogiepop and Others
Estudio: Madhouse
Director: Natsume Shingo
Guionista: Suzuki Tomohiro
Streaming: Crunchyroll
Boogiepop and Others exige ponerse en situación. Su director, Natsume Shingo, ha dirigido Space Dandy, One Punch Man y ACCA 13; su guionista, Suzuki Tomohiro, ha guionizado One Punch Man y ACCA 13; su músico, Kensuke Ushio, ha compuesto las bandas sonoras de Ping Pong the Animation, A Silent Voice y Devilman crybaby; el autor original, Kouhei Kadono, es un popular novelista de light novels, cuyo mayor éxito fue la muy popular Boogiepop Phantom. Que es la obra que ha sido ahora adaptada al anime por su veinte aniversario (ya que aquella era una especie de secuela de las novelas)
¿Y cuál es el resultado? Un thriller sobrenatural donde hay involucrados alienígenas, conspiraciones gubernamentales y entidades de otro mundo, más cerca de lo que podríamos esperar de Serial Experimental Lain que de Expendiente X. Una serie en la que, aunque sólo sea por los involucrados, merece la pena sumergirse para ver a dónde nos pretende llevar.
Dororo
Estudio: MAPPA y Tezuka Productions
Director: Kazuhiro Furuhashi
Guionista: Yasuko Kobayashi
Streaming: Amazon Prime
Osamu Tezuka es apuesta segura. Partiendo de sus mimbres es imposible fallar. Ya sea adaptando una obra suya o tomándole como inspiración, los resultados siempre son interesantes. Y Dororo no es la excepción.
Adaptación de un manga publicado entre 1967 y 1968, ya adaptado al anime en 1969, Dororo está considerada una de las obras maestras de Tezuka. Y no sin razón: siguiendo la historia de Hyakkimaru, un cazador de demonios que al nacer se vio desprovisto de todos sus órganos porque su padre los vendió al infierno a cambio de la prosperidad de su pueblo, y Dororo, un niño ladrón que se encapricha de Hyakkimaru, todo es la historia de su cacería de los 48 demonios que ha de matar para poder recuperar todas las partes de su cuerpo que le fueron arrebatadas de nacimiento, con la ayuda de unas ingeniosas prótesis y una capacidad sobrehumana para percibir el mal.
Dirigida por Kazuhiro Furuhashi, conocido por Rurouni Kenshin y Mobile Suit Gundam Unicorn, y escrita por Yasuko Kobayashi, encargado de los guiones de JoJo’s Bizarre Adventure, la obra está en las manos perfectas para poder extraer todo el jugo de la obra original, trayéndola al presente de la mejor forma posible. Porque Osamu Tezuka es apuesta segura. Pero por más segura que sea la apuesta, sigue haciendo falta tener buenos jugadores para asegurarla.
Hi Score Girl
Estudio: J.C.Staff
Director: Yoshiki Yamakawa
Guionista: Tatsuhiko Urahata
Streaming: Netflix
A veces se pueden construir cosas positivas desde la nostalgia. No sólo aferrarte al concepto vacío de añorar lo que ya no se tiene, sino aprovechando para catapultarte en la familiaridad que suscita, contar algo que normalmente no tendría el mismo interés por sí mismo. Por ejemplo, usar videojuegos de recreativa para contar una historia de amor.
Hi Score Girl es dos cosas: una historia de amor y un canto romántico a la era de las recreativas. En el primer caso tenemos un triángulo amoroso entre dos chicas y un chico que están demasiado obsesionados con los videojuegos y con ser mejores que los otros como para ser sinceros y claros sobre sus sentimientos; en el segundo caso tenemos una miriada de referencias y detalles a juegos de recreativas y de consolas desde el principio de los noventa hasta los dosmiles, con una especial incidencia, detalle y mimo en los juegos de lucha. Pero ambas cosas van de la mano. Porque el romance se cuenta a través de los juegos de lucha; porque el foco en los juegos de lucha son en sí mismo fruto del romance de su autor original, Rensuke Oshikiri, con los videojuegos.
Un imprescindible para todos los amantes de los videojuegos y el romance.
Kaguya-sama: Love is War
Estudio: A-1 Pictures
Director: Mamoru Hatakeyama
Guionista: Yasuhiro Nakanishi
Streaming: Crunchyroll
El amor y en la guerra todo vale. Y si aceptamos como válido el dicho, entonces está claro que el amor es un tema muy serio. Nadie estaría dispuesto a poner todo en juego si no lo fuera. Si no existiera un resultado final de dominantes y dominados que compensara tanto esfuerzo.
Kaguya-sama: Love is War es una comedia romántica sobre el presidente del consejo estudiantil de un prestigioso instituto, Miyuki Shirogane, y su vicepresidenta, Kaguya Shinomiya, intentando mutuamente que el otro le declare sus sentimientos. ¿Y por qué no hacerlo directamente? Porque son de la opinión de que, en el amor, quien se declara está en una posición inferior con respecto al declarado. Algo que no tiene nada que ver con que les dé miedo la posibilidad de ser rechazados. No. Por supuesto que no tiene nada que ver con eso.
Dirigida por Mamoru Hatakeyama, más conocido por ser el autor detrás de Shouwa Genroku Rakugo Shinjuu, la serie es una auténtica delicia de dirección sobresaliente, cuidada animación y un ritmo frenético que hace que los gags se desgranen y caigan como un incesante bombardeo sobre nuestras cabezas. Algo que la convierte en una de las series a tener muy en cuenta. No porque esté bien ni nada, ¿sabes? Sólo porque, bueno, no vaya a ser que lo pete y no nos hayamos enterado, ¿vale? Que tampoco queremos que piense que nos gusta ni nada…
Magical Girl Spec-Ops Asuka
Estudio: Liden Films
Director: Hideyo Yamamoto
Guionista: Makoto Fukami y Norimitsu Kaihou
Streaming: Crunchyroll
Esta historia te resultará familiar: ex-fuerzas especiales, auténtica bestia negra del ejército, se retira tras un evento especialmente traumático, decidiendo vivir una tranquila vida civil. A la vuelta sus jefes lo necesitan para un nuevo trabajo, pero se niega a volver a coger el fusil: ha encontrado su lugar en el mundo y no puede soportar la idea de seguir matando. Pero en su corazón aún es un soldado. Por eso, cuando aquellos a quienes quiere se ven en peligro, se ve en la obligación de retomar las armas. Y acabar de una vez por todas con el puto loco que crea que tiene derecho a amenazar a los suyos.
Si la historia te resulta familiar porque crees que hablamos de la última película de acción de Hollywood que añora los ochenta, contra todo pronóstico, te equivocas. Porque en realidad se trata de Magical Girl Spec-Ops Asuka.
Llevando la premisa bien conocida del cine de Hollywood, parafernalia militar incluida, a la lógica de las magical girl, criaturas adorables incluidas, la serie original de Makoto Fukami y Norimitsu Kaihou, conocidos por los guiones de las series de Berserk y los de Gakkougurashi! y Danganronpa 3 respectivamente, tiene todo lo que cabía esperar de ellos: tono oscuro, obsesión militarista y trescientos litros de testosterona por metro cuadrado entre chicas mágicas hiper-violentas. Y vistos los precedentes de los autores, sólo nos queda preguntarnos, ¿cuál será el oscuro giro que convertirá esta oda a la violencia en algo tan turbio que la haga imposible en Hollywood?
Mob Psycho 100 II
Estudio: Bones
Director: Yuzuru Tachikawa
Guionista: Hiroshi Seko
Streaming: Crunchyroll
Mob Psycho 100 vuelve. Si no has visto la primera temporada, ve a verla. Si lo has hecho, ya sabes que debes de lanzarte de cabeza a ver la segunda. Porque todo sigue igual. Su animación, su dirección, su guión, su dibujo y su diseño siguen siendo soberbios. Sus openings y endings siguen siendo espectaculares. No hay nada que no siga igual de bien, si es que no mejor, que con respecto de su primera temporada. La cual ya fue nada menos que excelente.
¿Y qué nos cuenta Mob Psycho 100? La historia de Mob, un encantador adolescente que, cuando su estrés llega al 100%, ve liberado unos poderes psíquicos cuasi divinos. Cosa que Mob odia, porque cree que las buenas personas no deberían aprovecharse de una ventaja que no tiene todo el mundo como son los poderes psíquicos, así que hace todo lo posible por no usarlos salvo que sea totalmente imprescindible. Algo que hace de él no sólo el superhéroe que queremos, si no también el superhéroe que necesitamos: uno que hace mejor a todo y todos cuantos le rodean.
The Promised Neverland
Estudio: Clover Works
Director: Mamoru Kanbe
Guionista: Toshiya Oono
Streaming: Crunchyroll
The Promised Neverland tiene todo de cara para triunfar. Considerada la heredera natural de Death Note en la Shōnen Jump y con un excelente staff detrás, que vuelven a unir fuerzas después de darnos la infravalorada The Perfect Insider hace unos años, no hay motivo alguno para pensar que su excelente primer episodio vaya a ser flor de un día.
De dirección y guión soberbios, animación con especial atención a las expresiones faciales y un oído perfecto para el tono, ya desde el primer episodio pone todas las cartas sobre la mesa. Incluso si no lo parece, esto es un thriller, uno donde la posibilidad de dejar a alguien atrás ni siquiera es una opción. Y a falta de ver cómo se desarrolla, parece dudoso que la cosa vaya a menos. Porque si el manga y el trabajo previo de los involucrados implica algo, es muy difícil que lo que salga de aquí sea menos que algo a discutir durante muchos años por venir.