Apoteosis lectora: 25 recomendaciones literarias para el Día del Libro

Llega el Día del Libro y es difícil escoger un título entre tanta novedad. Máxime cuando los dos grandes sellos se dedican a hacer rebosar cada escaparate de librería con sus títulos. Hay vida más allá de las grandes corporaciones editoriales: te brindamos esta lista con la que puedes empezar a aclarar tus ideas.

Una buena lista no se construye omitiendo los lanzamientos de Las Grandes, sino seleccionando lo mejor de ellas (que indudablemente sacan buenos títulos) e indagando en el resto de lanzamientos y que editan con muchísimo cariño las más humildes. De esta manera se puede conseguir una lista que aúne variedad y calidad. Teniendo en cuenta esta filosofía y que, para el Día del Libro, intento buscar títulos que estén disponibles (hay dos o tres que llegan un poco después, pero valía la pena destacarlos), he confeccionado la siguiente selección. Podéis combinarlos con una rosa si es necesario, pero no os olvidéis del libro.

Magia Cruda de Paul Alexander (Ed. Barlin Libros)

Magia cruda

Se estrena la editorial Barlin a lo grande en este cada vez más dificultoso mundo con nada más y nada menos que una biografía de Sylvia Plath, figura que cobra, según va pasando el tiempo, una mayor relevancia en el mundo literario. Viene de mano del editor Paul Alexander, que realiza una labor exhaustiva de documentación para conformar de una vez la personalidad de la gran poetisa; entre sus muchas virtudes, me quedaría especialmente con el reflejo de la sociedad cultural de la época, retratado siempre desde la figura de la autora y con los impagables apuntes personales del escritor, en los que desvela los que él cree que han sido los hechos más importantes para entender la idiosincrasia de Plath. Me atrevo a decir que esta lectura, junto con los Diarios que publicó Alba hace unos meses, devienen en una lectura imprescindible para aquellos que, como yo, admiramos la obra de la escritora.

Querida Ijeawele. Cómo educar en el feminismo de Chimamanda Ngozi Adichie (Ed. PRH)

Querida Ijeawele

No puedo ocultar mi pasión por la escritora nigeriana incluso cuando saca pequeños libritos como este; Penguin Mondadori Random House  vuelve a intentar repetir el éxito de Todos deberíamos ser feministas en el mismo formato: pocas páginas, manejable, conciso pero clarividente en su concepción de las ideas que maneja. En esta ocasión, se trata de una carta de la escritora a una madre que le pide ayuda sobre qué debería hacer para educar a su hija en el feminismo. El resultado son quince sugerencias maravillosas, delicadas y sinceras, en las que la autora se implica emocionalmente de alguna manera, pero sin olvidarse de ser firme. Me encanta la manera en que es capaz de explicar conceptos más complicados de forma que cualquiera lo puede entender. Algunos dirán que es una “obra menor” (lo he visto en varios sitios): estoy en desacuerdo con esta interpretación, ojalá existieran más libros así para iniciarse en estos temas. 

Los casos del detective Kogoro Akechi de Rampo Edogawa (Ed. Satori)

Los casos del detective Kogoro Akechi

Yo no sé lo que está pasando con el grandísimo Rampo Edogawa pero no puedo estar más contento: hasta tres editoriales están sacando libros suyos en el último año y medio y, desde luego, eso es porque está funcionando. Hablaba en el primer post del año de la publicación de El lagarto negro, protagonizado por el detective Kogoro Akechi y, justo ahora, tenemos una recopilación de tres de los primeros casos protagonizados por él: un detective peculiar y unas narraciones que destacan por sus raíces pulp y sus coqueteos con lo más grotesco del género (a veces con unos villanos tan enrevesados que lo único que buscan son formas de saciar sus apetitos sexuales). Hay que leerlo.

Volver a casa de Yaa Gaasi (Ed. Salamandra)

Volver a casa

Me encanta dar oportunidades a nuevos autores/as, es como un continuo descubrimiento que me ayuda a salir de lo que normalmente leo y me proporciona variedad y nuevos enfoques o perspectivas. La opera prima de esta autora estadounidense de origen ganés entra perfectamente en este tipo de categoría: una de esas historias en las que los protagonistas transitan entre un país y otro y tienen que luchar contra las imposiciones habituales por ser de un género o raza distinto al dominante. Lo mejor de todo es que Gaasi aprovecha para dar un marco histórico al conflicto personal y de esta manera transcender el microcosmos en el que se desarrolla la narración de los protagonistas.

La dama desaparece de Ethel Lina White (Ed. Alba)

La dama desaparece

La editorial Alba es conocida principalmente por su sello de novelas clásicas y, sin embargo, es muy conveniente fijarse en dos sellos de la casa en los que van saliendo novedades de gran calidad aunque no tan convencionales. Es el caso de Rara Avis, una colección enfocada en los clásicos pero más orientados, por decirlo de alguna manera, al género (policíaco, terror, etc…). Un buen ejemplo de ello sería este fantástico título que toma el nombre de la adaptación de la obra que realizó Alfred Hitchcock dos años después de su publicación (1936), Alarma en el expreso (The Lady Vanishes en el original). Ethel Lina White es prodigiosa en el manejo del suspense, en un tipo de historia que luego se ha llevado más adelante a extremos insospechados: la desaparición de una persona que parece que no haya existido excepto para la protagonista. Lo que empieza como un relato detectivesco se convierte en un thriller psicológico que funciona gracias al talento de la escritora británica, que consigue mantener la tensión durante toda la historia. Como de costumbre en estos casos, es imprescindible prestar atención a los pequeños detalles.

Una dirección equivocada de Elizabeth Daly (Siruela)

Una dirección equivocada

Sigo encantado con la colección de clásicos de novela policíaca que está sacando Siruela; poco a poco han ido perfilando las ediciones y ciertos errores iniciales y se han asentado sacando dos o tres títulos por trimestre. Lo mejor de todo es que están recuperando mucha novela Mystery que, por una u otra razón, no habían llegado a estar publicadas en España. Tal es el caso de Elizabeth Daly, escritora norteamericana menos conocida que sus contemporáneas inglesas (como Christie o Sayers), pero que tuvo una serie de dieciséis novelas protagonizada por Henry Gamadge, un escritor y bibliófilo que guarda un cierto parecido en su concepción con Lord Peter Wimsey; el resultado final es una historia de detectives de corte clásico que no decepcionará a aquellos que aman la novela detectivesca, como es mi caso.

La carrera de Nina Allan (Ed. Nevsky Ediciones)

La carrera

Intentan repetir los Womack el éxito que tuvieron con el anterior título de la autora londoniense Nina Allan (Máquinas del tiempo) con una historia que vuelve a jugar con distintas localizaciones temporales y espaciales. Tres lugares distintos y tres mujeres como protagonistas y, de fondo, un mensaje ecológico. Habrá que comprobar si la autora consigue una buena mezcla con ingredientes tan interesantes.

Los cinco y yo de Antonio Orejudo (Ed. Tusquets-Planeta)

Los cinco y yo

No me prodigo demasiado con autores españoles. Buena parte de culpa la tiene mi formación eminentemente anglosajona y una tendencia natural a cuadrarme mucho más en temáticas que en estilos. Sin embargo, algunas excepciones honrosas hay, y ese es el caso del grandísimo Antonio Orejudo, uno de mis autores españoles favoritos y que, desgraciadamente, no saca libros con la frecuencia que uno desearía. En Los cinco y yo, su última obra, utiliza la nostalgia para narrar el descubrimiento de las novelas de Blyton y cómo impactaron en su generación y en él mismo. A pesar de no ser su mejor obra, puede ser una buena manera de descubrir el resto (como esas excepcionales Fabulosas narraciones por historias), y su, a estas alturas, inconfundible estilo.

El universo de cristal de Dava Sobel (Ed. Capitán Swing)

El universo de cristal

A mediados del siglo XIX el Observatorio de Harvard empezó a contratar mujeres para realizar labores de calculadoras u ordenadores humanos y así ayudar a interpretar las observaciones de sus contrapartes masculinas. Al principio eran las esposas, hermanas e hijas de los astrónomos, luego se incluyeron a graduadas de universidades simplemente por el hecho de ser más cuidadosas y aceptar salarios más bajos que los hombres. Sin embargo, gracias a ellas se hicieron descubrimientos extraordinarios relacionados con el espacio. La reportera y divulgadora estadounidense Dava Sobel viene a contar esa fascinante historia en este ensayo y, desde luego, no habría que perdérselo.

La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres de Siri Husdvedt (Ed. Seix Barral- Planeta)

La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres

No pillará a nadie de sorpresa mi predilección por la escritora estadounidense Siri Hustvedt, de hecho, la recomendé en su día con verdadero fervor. Este nuevo ensayo, denominado La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres por ella misma, es una recopilación de ensayos escritos entre 2011 y 2015 y son ambiciosos a más no poder, ya que aglutinan sus vastos y eruditos conocimientos sobre diferentes disciplinas como el arte, la literatura o la neurociencia para arrojar luz sobre nuestros prejuicios cognitivos implícitos, sobre lo estructural de nuestro propio conocimiento más allá del entorno. Me apasiona su destreza con lo no ficcional.

El cuento de la criada de Margaret Atwood (Ed. Salamandra)

El cuento de la criada

Parece que Salamandra confía en el impacto de la canadiense Margaret Atwood y, aprovechando el lanzamiento de la nueva serie basada en el libro (que aquí estrenará HBO), se ha decidido a reeditar El cuento de la criada, sin lugar a dudas una de las mejores obras de la autora. Fue el libro que me sirvió para descubrirla y tengo que reconocer que hubo un antes y un después de su lectura. Con la serie y los acontecimientos actuales (TRUMP!) puede que incluso sea más terroríficamente actual y aprovecharé para leerlo de nuevo. Aunque no llegue exactamente en el Día del Libro merece la pena esperar dos o tres días a su salida.

Alfa, Bravo, Charlie, Delta de Stephanie Vaughn (Ed. Sajalín Editores)

Alfa, bravo, charlie, delta

Buena (y única) recopilación de relatos de la escritora estadounidense Stephanie Vaughn que toma como punto de partida la poco convencional infancia de Gemma Jackson y su hermano MacArthur, que crecieron en las distintas bases militares en las que destinaron a su padre. Con este eje vertebrador la autora indaga en los relatos de formación de ambos hijos además de plantear los temas que preocupaban en la época (Vietnam, guerra fría, amenaza nuclear…), además de mostrar aspectos relacionados con el papel de la mujer en una sociedad que no le ponía la vida fácil por sus imposiciones. Interesante mezcla, disfrutable si te gustan los cuentos cortos.

El señor de las muñecas y otros cuentos de terror de Joyce Carol Oates (Ed. Alba)

El señor de las muñecas

Vuelvo a Alba para destacar su última novedad del sello Contemporánea. Toda una sorpresa encontrar aquí una recopilación de relatos de terror de Joyce Carol Oates, entre otras cosas porque es una faceta de la que tenemos pocas noticias por España aunque ella lo practique asiduamente con estupendos resultados. Oates trabaja muy bien en las distancias cortas, y buena muestra de ello es la recopilación que recomendé hace unos meses, publicada por las chicas de Gatopardo este mismo año. Ahora se le suma este recopilatorio terrorífico donde se puede comprobar su capacidad para extraer lo más grotesco de las situaciones cotidianas. Sinceramente, es una oportunidad única de descubrir, una vez más, a esta autora enorme.

Creepy (Escalofrío) de Yutaka Maekawa (Ed. Quaterni)

Creepy - Escalofrío

Me gusta pasarme por la web de Quaterni porque, gracias a ellos, me entero de novedades policíacas orientales, la mayoría de las veces inéditas en nuestro país. Creepy (Escalofrío) es un ejemplo que lo confirma; por primera vez tenemos la oportunidad de disfrutar de Yutaka Maekawa, uno de los mayores exponentes del terror/misterio contemporáneo japonés, con un relato donde el terror más cotidiano se mezcla con las nuevas tecnologías, empezando por los teléfonos móviles. Su tesis: el mundo actual, a pesar de todas las formas de comunicación disponibles, resulta cada vez más amenazador por su superficialidad en el trato humano; estoy deseando comprobar de lo que es capaz.

Canción Dulce de Leila Slimani (Ed. Cabaret Voltaire)

Canción dulce

Espléndido el relato que nos propone Leila Slimani, autora nacida en Rabat de padre marroquí y madre franco-argelina y que ganó el Goncourt el año pasado con él. El procedimiento que sigue en la narración comienza con el uso de una prolepsis donde muestra el crimen cometido, en este caso de una gravedad mayor por ser la víctima/s menor/es de edad. A continuación vuelve atrás y adelante en el tiempo y, sin ninguna indicación cronológica al inicio de los capítulos empieza a desarrollar, por un lado, la investigación y, por el otro lado, la relación de la posible asesina con la familia que deviene en un thriller psicológico. Lo mejor de todo es que no importa tanto el qué/cómo se ha cometido el crimen, sino la indagación de los motivos que pueden llevar a esa decisión, una mezcla de acontecimientos que van sumando para conformar (o no) toda una atmósfera de terror que se acerca a una sociedad como la nuestra. 

El mundo resplandeciente de Margaret Cavendish (Ed. Siruela)

El mundo resplandeciente

Parece mentira que algunos escritos hayan permanecido inéditos a pesar de su importancia histórica. Tal es el caso de esta obra imprescindible por su carácter fundacional de la ciencia-ficción: escrita en el siglo XVII por la británica Margaret Cavendish, ve por primera vez la luz en castellano y se trata de un trabajo muy original que mezcla filosofía con novela de aventuras, reflejando al mismo tiempo la mentalidad de su época.

Histopía de David Means (Ed. Sexto Piso)

Histopía

¿Otra novela más relacionada con Vietnam? ¿De verdad hace falta? No pretendo a engañar a nadie, son las dos preguntas que me hago cada vez que veo un libro de esta temática, que me cansa bastante. Sin embargo, la propuesta del tradicionalmente cuentista David Means me ha convencido, no tanto por el qué (al fin y al cabo las reflexiones suelen ir por el mismo lado) sino por el cómo lo articula: tenemos una narración, la del joven excombatiente Eugene Allen, que de regreso de Vietnam escribe la novela Histopía (una mezcla de Historia y Utopía) y que luego decide suicidarse. Esta narración es central, pero tanto antes como después de ella tenemos las opiniones de los editores y de los amigos, compañeros y familiares, dando pie a un conglomerado muy efectivo y metanarrativo que nos sumerge en lo que cuenta Allen como si lo viviéramos de modo real. Al mismo tiempo, la narración de Allen utiliza conceptos distintos para referirse a temas conocidos como es el caso del (fantástico) “plegamiento” que preserva la salud mental de los soldados que vuelven y que debe salvaguardar una extraña agencia llamada Psych Corps. Todo ello se junta para dotar a un relato ya contado de una nueva forma de hacerlo más dinámica y entretenida (además de innovadora) y el resultado es más que convincente.

No digáis que no tenemos nada de Madeleine Thien (E. Galaxia Gutenberg)

No digáis que no tenemos nada

Bien por Galaxia Gutenberg, que se ha decidido a publicar uno de los libros que más listas rondó el año pasado, No digáis que no tenemos nada. Se centra, como en otros libros de la canadiense Madeleine Thien, en historias relacionadas con la diáspora de comunidades asiáticas, en este caso de una joven que huyó de China después de las protestas de la Plaza de Tiananmen. Se trata de una historia de idealismo, música y violencia tratada con gran sensibilidad y que, además recrea uno de los regímenes políticos más importantes del siglo XX y su posterior legado.

Una serie de catastróficas desdichas de Lemony Snicket (Ed. Montena)

Una serie de Catastróficas desdichas

Seguro que no os habíais enterado de la reedición de las imaginativas historias de los hermanos Baudelaire y el malvado conde Olaf (aunque os hablamos de ella en nuestro podcast Die Die My Darling). Creo, sinceramente que tampoco se han enterado en la propia editorial ya que la promoción está siendo tan escasa que no puede ser de otra forma. Es el típico caso en el que alguien se da cuenta de que Netflix ha sacado una serie de uno de tus libros y dice: “Oye, esto habría que reeditarlo para aprovechar el tirón” y pone la maquinaria en marcha sin apenas comunicar a sus departamentos de marketing el nuevo relanzamiento. En fin, el caso es que se están reeditando de nuevo y valen muchísimo la pena, literatura juvenil que se sale de lo habitual en sus planteamientos. Los estoy devorando, y… ¡en mayo sale el cuarto título!

La Horda. Una revolución mágica de Servando Rocha (Ed. La Felguera)

La horda

Servando Rocha y sus cosas, me encantan sus cosas, hablé por aquí de su ensayo sobre moteros y ahora el autor fetiche de La Felguera nos trae un libro que promete nuevas emociones. Iba a poner algo de mi cosecha pero hay que reconocer que la descripción editorial dice tanto en tan pocas palabras que me sirve a la perfección para el propósito: “Servando Rocha ha escrito una monumental novela trampa donde la ficción se mezcla con el ensayo, y viceversa, hasta convertirse en un objeto dañino, un moderno mapa del tesoro compuesto por decenas de entradas de diario, ensayos o epistolarios, el legado maldito de una verdadera Comunidad Secreta, todo eso que alguna vez sospechaste o soñaste con que fuese real…” De cabeza a por él.

El banquete celestial de Donald Ray Pollock (Ed. PRH)

El banquete celestial

No lo leo todo, ya quisiera. Pollock es uno de esos casos típicos de los que tengo hasta tres libros en casa y todavía no le he buscado un hueco. La adquisición de los derechos por parte de una de las grandes parece asegurar sus futuras publicaciones o sea que es un buen momento para ponerse con él. Este nuevo libro que se mueve por el western al estilo de las últimas películas de Tarantino o los Coen puede ser una buena puerta de entrada para descubrirlo y ahí estoy, al pie del cañón o de la pistola… ¡desenfundando más rápido que nadie!

Ilustres raperos de David Foster Wallace (Ed. Malpaso)

Ilustres raperos

Imagino que puede llegar el momento en que se acaben las obras a publicar del infortunado escritor estadounidense, pero también es cierto que pensaba lo mismo de Bolaño y ahí sigue el asunto. El caso es que en está ocasión tenemos un ensayo sobre el fenómeno rap y la búsqueda de su sentido mediante el análisis de la sociología, la economía o incluso la filosofía. Tengo ciertas reticencias relacionadas con la capacidad de Wallace para entender el fenómeno desde su posición pero me gustaría comprobar lo que fue capaz de perpetrar. Su labor como ensayista me suele convencer, habrá que comprobarlo de nuevo.

El otro hombre de Hugh Walpole (Ed. Defausta)

El otro hombre

Últimamente estoy especialmente feliz con las novedades editoriales, especialmente por el florecimiento del género policíaco al que se van atreviendo, poco a poco, varias editoriales, normalmente pequeñas. Lástima que los grandes sellos apuesten poco por ello pese a los medios infinitos que poseen. Uno de los ejemplos ha aparecido a lo largo de este artículo (Siruela), ahora traigo otra nueva colección, llamada Cosecha Negra y lanzada por la editorial Defausta. El comienzo, bastante prometedor, tiene que ver con Hugh Walpole, escritor inglés nacido en Nueva Zelanda que perteneció al Detection Club en su época dorada. La historia que nos trae está más centrada en el terror psicológico que en la investigación policíaca pero, la verdad, poco importa si tiene calidad. Habrá que dar un buen apretón de manos a cada una de las entregas que vayan sacando.

Cáscara de Nuez de Ian McEwan (Ed. Anagrama)

Cáscara de nuez

Comentaba hace poco al hilo de la lectura de este libro la capacidad de McEwan para ser él mismo independientemente de los narradores escogidos; su último libro brilla especialmente por la elección de un narrador totalmente inverosímil: un niño nonato en el vientre de su madre. Un narrador que es ni más ni menos que el propio escritor británico, que aprovecha el aparentemente innovador punto de vista para ironizar sobre la sociedad y sobre los hechos que acontecen a nivel general y particular, su verdadero fuerte a estas alturas de su carrera. Me interesa también su tendencia a convertir sus novelas en policíacos de mayor o menor relevancia pero que utiliza como vehículos narrativos para expresar reflexiones éticas, quizás no tan afortunadas, a través del mismo narrador. En este libro echo de menos sus juegos metaliterarios pero hay que reconocer que el resultado es muy interesante, como suele suceder con McEwan.

La vegetariana de Han Kang (Ed. Rata)

La vegetariana

Si hay algo que me llamo la atención de la novela de la coreana Han Kang fue la original premisa: cómo una mujer decide volverse vegetariana debido a unos sueños extraños que experimenta. Este punto de partida se convierte en el hilo conductor de tres capítulos que, sin embargo, casi pueden entenderse como relatos independientes, donde la autora indaga en las consecuencias de la decisión tanto para ella como para las personas de su familia. A pesar de su brevedad son únicos y estimulantes, y tratan de fondo diversos temas que van desde los límites del cuerpo hasta la posición de la mujer en la sociedad, pasando por la comunión con la naturaleza o las manifestaciones artísticas de todo tipo. El estilo cambia de un relato a otro y transita desde la crudeza más inhóspita hasta el lirismo más conmovedor y subyugador del magnífico segundo capítulo/relato. Posiblemente plantea más preguntas que respuestas pero su lectura, su ritmo, el estilo, los temas tratados… son muy sugestivos. El lector que quiera afrontar una lectura diferente a lo habitual se puede asomar a este libro.

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad