Alberto Corona

Alberto Corona lleva ya un tiempo dejando una opinión que no le interesa más que a él por las redes, y hasta ahora el único momento en el que no ha podido lanzar máximas ha sido cuando le han dado a elegir entre música o cine. Mientras busca la respuesta a este (estúpido) dilema, él insiste en ser otra de las ochenta mil reencarnaciones de Holden Caulfield, así como en atormentarse por el hecho de que 'Star Wars VII' le molara tirando a poquito. Y además, claro, sigue escribiendo.

El ratón perdido en la galaxia: una historia de los problemas de Disney con ‘Star Wars’

Se convierte en chiste recurrente: otro proyecto de Star Wars auspiciado por Disney está en problemas. Ahora, la serie de Obi-Wan, que unida a la recepción de El ascenso de Skywalker ha echado a perder la sensación de que la marca podía aspirar a cierta unanimidad gracias a cosas como The Mandalorian. Repasamos el amplio historial de problemas de Lucasfilm con Disney, y posibles causas de los mismos.

De los experimentos fuera del tintero a las fugas de ‘Undone’: una historia de la animación rotoscópica

Tras permitirse lanzar un capítulo abiertamente experimental en casi cada una de las temporadas de BoJack Horseman, Kate Purdy y Raphael Bob-Waksberg se reúnen en Undone para seguir encauzando sus ambiciones lisérgicas. Cuentan a su favor con una técnica que no habían usado antes, el rotoscopio, que les da manga ancha para desbarrar, y cuya alocada historia referimos a continuación.

James Gray, ‘Ad Astra’ y el hombre asfixiado

El pasado 20 de septiembre se estrenó la séptima película dirigida por James Gray en cerca de 30 años. Para haber obtenido el León de Plata en su debut, este director se lo ha tomado con calma, preocupándose por alumbrar una de las filmografías más coherentes (y reveladoras) de las que se tiene memoria. Ad Astra es el enésimo exponente.

La generosidad de Margaret Atwood y ‘Los testamentos’ como final del cuento (de la criada)

El pasado 12 de septiembre se publicó la esperada secuela de El cuento de la criada, y hubo quien en los días previos la vio como una oportunidad de arreglar el dislate en el que se había convertido la serie, amén de inyectarle actualidad a la historia de Gilead. Unos objetivos a los que finalmente Margaret Atwood, como siempre va a su bola, no se ha ajustado lo más mínimo.

Shirley Jackson en un día de campo, o ‘Midsommar’ y la necesidad de conexión

En lo nuevo de Ari Aster, como ya ocurrió con Hereditary, identificar referentes se antoja un juego irresistible. El propio cineasta se ha encargado de que así sea, pero hay ocasiones en las que el juego referencial, más allá de ayudar a adentrarse en la psique del creador, puede contribuir a profundizar en el significado de la obra. Hayan sido dichos referentes premeditados o no.

‘El rey león’ y el ciclo sin fin – Las explotaciones oficiales que se adelantaron al remake

Muy mal tiene que darse la cosa para que la nueva versión del clásico animado de 1994, dirigida por Jon Favreau, no arrase con la cartelera veraniega. Culmina así con broche de oro una holgada serie de continuaciones y derivaciones de El rey león que curiosamente, y en su mayoría, son bastante más originales que el calco hiperrealista que ahora nos quieren colar.

15 años de ‘Shaun of the Dead’: cómo la Trilogía del Cornetto nos enseñó a ser adultos

La película que demostró por qué en España se traducen los títulos mejor que en cualquier otro país del mundo está de aniversario. Pero este film de Edgar Wright es más que eso, pues Shaun of the Dead dio inicio a uno de los mayores tesoros del cine de los últimos años: la trilogía del Cornetto. Hoy, en CANINO, la celebramos y analizamos sus claves.

Por qué ‘La maldición de Hill House’ es la mejor adaptación de Stephen King sin adaptar ninguna obra de Stephen King

La serie de Netflix no deja de sumar adeptos, que aseguran que se trata de una de las propuestas de terror más redondas de la actualidad. Buena noticia para Mike Flanagan, pero también para los fans de la novela original, que no contaba con una revisión tan estimulante desde 1963. Pero, además de Shirley Jackson, hay otro nombre clave entre sus referentes. Alguien tan querido aquí que sólo puede ser tratado con el título de Su Majestad: Stephen King..

De cómo la saga ‘Predator’ siempre ha sido una celebración de la vida

La del Depredador es una historia triste. Tras un éxito estrenado hace 30 años, ninguna incursión en el cine ha funcionado muy bien, siendo más rentable su presencia en cómics, juegos, o incluso en films co-protagonizados por Alien. Su última aventura tampoco va a arrasar en taquilla, pero ha motivado que planteemos una panorámica de la saga. Una llena de luz, color, y alegría de vivir.