Andrea Peñalver

Andrea Peñalver (Cuenca, 1989). Licenciada en Filología inglesa que se dedica profesionalmente a traducir series, películas y documentales. En sus ratos libres escribe, estudia japonés, hace fotos y alimenta su pasión por Japón.

CBGB: un hito en la escena underground neoyorquina de los 70

Hubo en Nueva York un pequeño garito que vio nacer y crecer a grandes grupos y a toda una escena underground. Más tarde vio pasar por él a bandas que ya eran mundialmente conocidas. Con los años acabó muriendo, al igual que muchos de sus locales vecinos, por la gentrificación. Hablamos del CBGB, el mítico local donde se dieron a conocer grupos como los Ramones y que sirvió de punto de encuentro de artistas durante una época turbulenta.

Webtoons: un nuevo formato de cómic para una nueva época

La forma en que consumimos obras culturales está cambiando. Las nuevas tecnologías nos permiten ver una película o leer un libro en el móvil mientras esperamos el metro o realizamos cualquier actividad cotidiana. De la misma forma, es posible leer cómics en el ordenador o en un smartphone, pero hay un nuevo formato que está dejando atrás a los webcómics, los webtoons.

De Crowley al Malleus Maleficarum: una guía para adentrarse en ‘Las escalofriantes aventuras de Sabrina’

Netflix acaba de estrenar la segunda temporada de Las escalofriantes aventuras de Sabrina, una serie repleta de referencias al mundo del ocultismo, de las brujas e incluso al judeocristianismo. Para que no te pierdas ningún detalle hemos creado una lista explicando cada una de las referencias más importantes de la primera y la segunda temporada.

¿Por qué la nueva adaptación de ‘Cementerio de animales’ no convence?

Hace treinta años el drama de Louis Creed y su familia salía de las páginas impresas y llegaba hasta las pantallas en una adaptación de Mary Lambert que no pasó desapercibida. Tres décadas después nos encontramos de regreso a ese cementerio escondido en los bosques del estado natal de Stephen King. ¿Qué nos hemos encontrado? Lo analizamos a continuación (no sin tener que recurrir a varios spoilers).

Quién es Autumn de Wilde y por qué nos ilusiona su adaptación del clásico ‘Emma’ de Jane Austen

Cuando hace unos meses se anunciaba una nueva adaptación de Emma (1815), la cuarta novela de Jane Austen, pensamos de forma inevitable: «¿Es necesaria realmente otra adaptación de esta obra?». La respuesta en este caso es un sí rotundo, y el motivo tiene nombre y apellido: Autumn de Wilde. Os contamos quién es y por qué no sabíamos que necesitábamos otra adaptación Emma hasta que supimos que iba a dirigirla ella.

Japón y los gatos: una historia de verdadera amistad

Si hay algo que los japoneses veneran sobre todas las cosas, son los gatos. ¿Qué otro país tiene varias islas donde hay más gatos que humanos, cafés a los que ir a acariciar felinos y una estación donde una gata hace las veces de jefa? No hay lugar a error: ninguno. Porque quien ha pisado Japón ha podido comprobar con sus propios ojos que los gatos están por todas partes. La historia de este país con los felinos tiene más de mil años.

Del blanco y negro al color: cuatro artistas que dieron el salto estético definitivo en la fotografía estadounidense

La primera fotografía en color se hizo hace más de siglo y medio, pero no empezaría a considerarse arte hasta los años 70 del siglo XX. En la lucha por ponerla al nivel que se merecía destacan varios fotógrafos a los que hoy en día se considera los padres de la fotografía estadounidense en color. Entre ellos destacan Ernst Haas, William Eggleston, Joel Meyerowitz y Stephen Shore. ¿Quiénes fueron y cómo lograron sobresalir en un mundo donde el blanco y negro era el rey?