Antonio Flores Ledesma

Bracero cultural. Especialista en Adorno y ornamentación. PhD. Estética, marxismo y filosofía de la historia. Escribo sobre ideología en la cultura, videojuegos y literatura.

Manual de los Jóvenes Castores Marxistas: 15 lecturas imprescindibles

Hace 202 años nació el barbudo que fundó un edificio teórico y práctico que ha traído de cabeza al capitalismo por todo el mundo. Marx sigue hoy tan vivo como siempre, a pesar de los denodados intentos por hacerlo callar a él y a sus seguidores y seguidoras. Pero seguimos en la lucha. Y, para quien quiera saber más aquí está una lista de obras fundamentales con ediciones actuales para ser un buen marxista, para saber por qué se lucha y dónde, pero siempre para mantenerla.

Quién escribe lo que lees: memoria crítica de un escritor fantasma

Alguien escribe todo lo que lees. Se escribe lo que se dice que ha sido escrito, pero también lo que ni siquiera se menciona que ha pasado por un procesador de texto. Esto no trata de una sesuda teoría estética sobre la muerte del autor y los caminos del texto; trata de algo tan grosero y vulgar como que todo lo que se consume ha tenido que ser producido por alguien, y detrás de cada artículo firmado por «la redacción», cada nota de prensa firmada por «el gabinete», o de cada pieza de cuatrocientas palabras pagada a euro en cualquier página de internet hay alguien que, por lo general, escribe para comer. Escribir es un trabajo, como cualquier otro, pero, la mayoría de las veces, poco tiene que ver con la versión romántica del novelista y más con la del currante 9 to 5.

Extremoduro a examen: Te juzgarán sólo por tus errores (yo también)

Extremoduro ha sido uno de los grupos musicales más importantes del país, ha creado escuela y sigue influyendo en la música. Ahora, en el momento de su separación, toca echar la vista atrás y analizar qué ha sido del «fenómeno Extremoduro», cómo ha afectado a nuestras vidas y cómo hemos evolucionado como audiencia a través de su escucha.

¿Dónde está la biblioteca? – Ideología en los programas de reformas

El entretenimiento vegetativo en la televisión tiene muchas caras, pero por lo general todas manejan una única visión del mundo. Somos receptores pasivos de la avalancha de realities norteamericanos que van desde señores pasándolo mal en el páramo hasta la fabricación de piscinas de fantasía. Los programas de reformas pertenecen a este macro-grupo, transmisores de una ideología concreta que nos educa en el neoliberalismo, ese demonio.