Felipe Rodríguez Torres

Crítico cultural especializado en cine y cómics, además de guionista amateur y licenciado en Publicidad y RR.PP. especializado en marketing online. Amante de David Lynch, Grant Morrison, Howard Chaykin y un sinfín de autores que es imposible nombrar en estas líneas, escribe en la actualidad en Caimán Cuadernos de Cine, Revista Mutaciones, el Pájaro Burlón y Redrum Blog de Cine, mientras mantiene actualizado, en la medida de lo posible, su blog personal La Habitación Nº 26.

Tenet: el megalómano álbum doble de Christopher Nolan

El estreno de Tenet de Christopher Nolan ha vuelto a despertar los ánimos de sus enfervorecidos seguidores y sus persistentes detractores. Una obra total para la filmografía del autor de la trilogía de El Caballero Oscuro, Origen y Memento, que, al igual que los álbumes dobles de las estrellas del pop y del rock, aúna en su interior lo mejor y lo peor de un autor al que los límites de la pantalla cinematográfica se le han quedado pequeños.

‘La liga de los hombres extraordinarios’ de Moore y O’Neill: cartografiando la cultura popular

El primer ejemplar de La liga de los hombres extraordinarios de Alan Moore apareció en enero de 1999. La recopilación de The Tempest, el cuarto volumen de sus hombres extraordinarios apareció a finales de 2019. Entre medias, veinte años de historias de un trabajo que arrancó aparentemente como una obra menor y lúdica dentro de la obra del autor inglés y que en conjunto, la sitúa como su obra total e hito de la historia del medio.

30 años del episodio piloto de ‘Twin Peaks’: el Año 0 de la televisión moderna

El 8 de abril de 1990, la cadena norteamericana ABC estrenaba el episodio piloto de Twin Peaks. Un serial creado por David Lynch y Mark Frost, guionista y showrunner de Canción triste de Hill Street. Un proyecto que partía de un trabajo nunca realizado, titulado Goddess, acerca de las extrañas circunstancias alrededor de la muerte de Marilyn Monroe y que desembocaría en la muerte de una joven de 17 años que mantendría en vilo a los espectadores de todo el mundo con la pregunta: ¿Quién mató a Laura Palmer?

Conejos espectrales, pornstars intelectualizadas y hombres duplicados: el universo de Richard Kelly

De joven promesa de la nueva hornada de talentos surgidos entre finales de los 90 y principios de los 2000 con Donnie Darko al ostracismo provocado por Southland Tales, su particular puerta del cielo, pasando por su canto del cisne con la críptica The Box. Analizamos la corta pero fundamental trayectoria cinematográfica de Richard Kelly, uno de los últimos grandes cineastas de culto malditos.

La alargada sombra de Alan Moore: ‘El inmortal Hulk’ y ‘Venom’

El Inmortal Hulk de Al Ewing y Veneno de Donny Cates son las dos grandes sorpresas de la última hornada de tebeos de superhéroes salidos de Marvel Comics. Dos obras que miran con respeto pero sin reverencias serviles a La cosa del pantano de Alan Moore y que demuestran que la fusión de géneros y tonos es la mejor manera de seguir ofreciendo tebeos frescos y originales en la adocenada industria del cómic de superhéroes americano

Las mil caras del Joker

Aprovechando el estreno de Joker de Todd Philips, repasamos las múltiples interpretaciones de uno de los villanos más icónicos de la cultura popular. Desde su primera aparición en Batman nº1 en 1940, hasta versiones cinematográficas como El Caballero Oscuro de Christopher Nolan, pasando por las seminales versiones de Frank Miller, Alan Moore o Grant Morrison.

Quentin Tarantino, guionista a sueldo

Antes de su irrupción en Hollywood con Reservoir Dogs y Pulp Fiction, Tarantino soñaba con alcanzar el éxito en Hollywood. Es ahí donde escribió tres guiones primerizos que fueron realizados por Tony Scott, Oliver Stone y Robert Rodríguez, y que coincidieron en el tiempo con su éxito como autor completo: Amor a quemarropa, Asesinos natos y Abierto hasta el amanecer.

Las otras adaptaciones al cine del cómic USA (II) – Las tres M: Moore, Miller y Millar

En esta segunda entrega de los otros cómics estadounidenses que han sido adaptados al margen del mainstream superheroico, analizamos la desigual fortuna de tres nombres fundamentales del tebeo americano, Alan Moore, Frank Miller y Mark Millar. También revisamos el cómic noir en su versión cinematográfica y lo que han dado de sí las escasas pero interesantes versiones de autores alternativos como Harvey Pekar o Daniel Clowes.