Iván Campos

Iván Campos (Castellón, 1988). Comunicador audiovisual que colabora en webs de videojuegos como Akihabara Blues o Pacotes. También tiene un Medium, llamado BeatnikMag, del cual habla principalmente de sus tres pasiones: Japón, música y SEGA. Aparte, no deja de lado la fotografía y el consumo de películas de antes de los 80, a poder ser.

Pasado, presente y futuro: 12 creativos de la Sega actual a tener en cuenta

El pasado mes de junio Sega celebró su 60 aniversario, excusa perfecta para repasar la trayectoria de doce personalidades involucradas en el proceso creativo de sus sagas a día de hoy. Detrás de las entregas de Yakuza hasta Sonic, pasando por Hatsune Miku y Phantasy Star Online entre otros, hay que recordar que todavía queda mucha gente de la vieja guardia, pero también que ya hay una nueva generación de creativos que ya son el presente y futuro de la compañía.

Japón y el tecnoafecto – Breve historia de los ‘dating sims’

Este año han salido nuevas entregas de dos sagas muy importantes de la industria japonesa: Sakura Wars y Persona. Ambas tienen en común una mecánica que, en la década de los noventa, se convirtió en un fenómeno y que consistía en interactuar con chicas virtuales con el cometido de terminar el juego con pareja. Este estilo se introduciría en otros géneros, llegando a ser un reflejo de la sociedad nipona y su problemática en la vida amorosa. Hacemos un repaso de los dating sims más famosos.

El Shinjuku-kei, o cómo el underground japonés consiguió ser mainstream

La cultura japonesa, como es de suponer, es muy amplia. Y todavía más cuando es una sociedad que tiene por costumbre absorber influencias extranjeras, convirtiéndolos rápidamente en productos de masas de una manera sorprendente. Sin embargo, siempre han existido tendencias que no han ido por ese camino. En CANINO nos adentramos en el ejemplo de Shiina Ringo, una artista en principio outsider, la cual hizo propias gran parte de las modas underground de antaño para hacerlas propias.

25 años de Saturn – El problema Playstation y la difícil posición de la Sega de la época

La consola de Sega que plantó cara a Nintendo y a Sony en Japón, pero que en occidente no gozó de la misma popularidad, cumple veinticinco años desde su salida sorpresa en Europa en aquel verano de 1995. En CANINO aprovechamos la efeméride para reivindicar a una máquina que se quedó lejos de replicar el éxito de su antecesora. Y buena parte de la culpa de ello fue por la decisión de Sony de entrar al mercado de los videojuegos.

Lo mejor de PC Engine, la consola fetiche de los coleccionistas

La gran desconocida de la generación de los 16 bits en occidente vuelve a la actualidad, debido a que ha salido a la venta su esperada versión “mini”. Konami asalta el mercado de estas réplicas con la mítica PC Engine (Turbografx en Europa), con varias razones de peso. Nos adentramos en la única consola que realmente le tosió a Famicom a finales de la década de los ochenta.

Breve guía sobre la subcultura ‘yankii’ en Japón: rock & roll, motos, gomina y malotes

Retomamos otra tribu urbana japonesa icónica: los rockabillys y sus descendientes, mejor conocidos por ser la imagen de facto de los pandilleros. Mucha presencia del rock & roll, tupés imposibles y motos personalizadas son elementos que definen su imagen, pero la honra al clan y la rebeldía ante la sociedad marcan sus actitudes. Por supuesto, su representación en la cultura pop nipona no ha estado exenta de ejemplos.

La publicidad de videojuegos y cómo Playstation cambió el paradigma

Recordando que hace unas semanas se cumplieron 25 años de la salida de Playstation, repasamos lo que supuso el éxito de la consola de Sony centrándonos en una de sus mayores armas: la irrupción de un tipo de publicidad de videojuegos que llegó para quedarse. Excusa suficiente en CANINO para echar la vista atrás, repasando de qué manera se promocionaban en cada generación hasta nuestros días.

De la cima al ostracismo – La nueva y esperada oportunidad de Yu Suzuki

Como unas cuantas personalidades que serían dignas de mencionar, siempre se ha considerado a Yu Suzuki uno de los pilares de la industria del videojuego durante décadas. Pero bien es cierto que los últimos años han sido muy duros. Después de la bajada de influencia de la saga Virtua Fighter, el duro fiasco de Shenmue y, por qué no decirlo, la creciente influencia por parte de sus antiguos discípulos en Sega Suzuki se ha encontrado prácticamente aislado del videojuego hasta hace bien poco.

Del Solid Snake inspirado en Mel Gibson al reparto estelar de ‘Death Stranding’: la obra cinéfila de Hideo Kojima

A estas alturas se conoce a Hideo Kojima como un amante el cine. Desde que el creativo japonés se conoce en occidente, se ha jactado de su amor al séptimo arte. Ahora, con el recién aparecido Death Stranding, Kojima por fin ha cumplido otro paso para acercarse a la gran pantalla, desde que empezara inspirándose en actores y películas en sus primeros trabajos hasta éste su esperado y ansiado primer juego desde su salida de Konami, donde ya ha empleado estrellas reales.

‘Solid State Survivor’ de Yellow Magic Orchestra: 40 años de tecnopop japonés

El 25 de septiembre de 1979 se puso a la venta Solid State Survivor: 40 años de la explosión creativa musical japonesa. El segundo álbum del trío que revolucionó el mercado musical japonés se convirtió en su mayor éxito: más de un millón de ejemplares vendidos en el archipiélago. Y eso que casi no existe este disco, ya que Yellow Magic Orchestra sólo iba a ser una banda más de acompañamiento de Haruomi Hosono.

También tenían derecho: 42 juegos alternativos que podrían haber estado en Mega Drive Mini

No nos podemos quejar. Sega vuelve al mercado del hardware doméstico con, posiblemente, la mejor consola mini que se ha lanzado hasta ahora. Tampoco hay quejas sobre la cantidad de juegos que se han incluido y de la cuidada selección con dos juegos inéditos. Pero, como siempre, no llueve a gusto de todos. En CANINO seleccionamos otros 42 juegos que también eran merecedores de estar en la mini.

Momus, el extraño incomprendido – Un recorrido por la inmensa carrera de Nick Currie

Japón, Bowie, Gainsbourg y referentes literarios obscenos son sólo algunas de las influencias de uno de los artistas más interesantes y transgresores de las últimas décadas. Más de treinta discos y unos cuantos libros en tres décadas le avalan para que hayamos decidido dedicar este artículo a Momus, aprovechando que hace veinte años revolucionó el mercado musical.