No hay extracto porque es una entrada protegida.
- Cine
- marzo 19, 2018
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
El estreno de Todo el dinero del mundo ha sacado a flote el nombre de la familia Getty gracias a la recreación del secuestro millonario del nieto del gran magnate del petróleo. Sin embargo, se habla poco de The Evil Within, una película de terror maldita dirigida por otro de sus nietos, cuya tortuosa historia de metanfetamina, obsesión y rodajes interminables acabó con otra tragedia en la dinastía, pero al menos esta vez ha dejado por el camino una obra de culto instantáneo que sobrevivirá a la de Ridley Scott.
El estreno de Black Panther supone la consagración de un fenómeno precedido por series de televisión y personajes secundarios afroamericanos en diversas producciones superheroicas de cine y televisión de los últimos 15 años. Los cimientos se construyeron en apariciones puntuales dentro de subgéneros como la blaxploitation y el Kung fu. Antes de Luke Cage estuvo Jim Kelly y antes de Black Lightning, M.A.N.T.I.S. (el Ant-Man negro de Sam Raimi).
Rian Johnson entrega con ‘Star Wars: Los últimos Jedi’ un capítulo rico en espectáculo y secretos que sorprende por su cualidad casi autoconsciente, como un pequeño desafío a los códigos internos más rígidos de la saga, al mismo tiempo que toca algunas de las notas menos afortunadas del blockbuster populista de CGI al peso.
Jennifer Tilly entró en la familia de ‘Muñeco diabólico’ hace ya veinte años, ayudando a rejuvenecerla. Fiona Dourif es hija de Brad Dourif, la mismísima voz de Chucky, e hizo lo propio hace tres años, haciendo de la sexta entrega un reinicio fresco. Ahora llega ‘Cult of Chucky’, última y desquiciada entrega de la saga del muñeco, y hemos hablado con ambas acerca de la franquicia y su futuro.
El próximo estreno de la nueva adaptación de ‘It’ de Stephen King ha creado un auténtico polvorín en redes de esperanzas, gifs, memes, y discusiones online como no se recordaba en el género del terror desde hacía mucho tiempo. Discutimos, a través de todo lo que sabemos de la producción, acerca del fenómeno de la nueva llegada de Pennywise y si las ilusiones puestas en el proyecto, que tiene la peligrosa tarea de adaptar un libro extremadamente difícil de llevar a la pantalla, son irreales o justificadas.
Matt Reeves consigue su mejor película con ‘La guerra del planeta de los simios’, recuperando la sencillez narrativa y el pulso emocional de los clásicos y sin hacer concesiones sobre su estilo áspero. La sofisticación de los efectos especiales de las anteriores entregas se ha asimilado por completo y el director puede dedicarse a crear una emotiva epopeya de dolor y sangre que hace sencillo lo imposible. Un cierre extraordinario para trilogía de ciencia-ficción más importante desde ‘Star Wars’ original.
La primera adaptación en pantalla grande de Wonder Woman no solo es la mejor película del actual universo compartido DC, sino que hace funcionar el modelo sobre el que se cimienta. Valida el sentido de la maravilla por el mero valor del espectáculo, tal y como lo habían intentado sin éxito anteriores aportaciones de la franquicia Warner.
Acaba de llegar a nuestras pantallas Wilson, la conversión al cine de una de las últimas novelas gráficas de éxito del dibujante y escritor de tebeos Daniel Clowes. Como en otras ocasiones, el propio autor firma el guion de la que es su tercera adaptación hasta la fecha. Una nominación al Óscar, influencias en otros autores de cine indie y un universo alternativo a su obra en papel que va tomando forma película a película. Bienvenidos al mundo en movimiento del mejor creador de cómics actual.
Tras acabar Twin Peaks, David Lynch produjo y dirigió dos episodios de una miniserie de HBO en tres partes. Hotel Room fue emitida durante dos días, 8 y 9 de enero de 1993, y desde entonces ha sido relegada al olvido: tan solo fue editada en su momento en VHS, y no ha conocido aún ninguna edición digital. Enterrada por otros éxitos posteriores, es una rareza difícil de localizar, pero imprescindible para completistas de la obra del director.
Terror social, asuntos raciales, clásicos de la paranoia y el suspense llevado al extremo. Los referentes e influencias de Jordan Peele para ‘Déjame salir’, su bomba contra el conformismo de la lucha de los derechos civiles en Estados Unidos pasan por el terror, el thriller y la ciencia-ficción. Este pequeño grupo de películas sirve de guarnición perfecta para la cena familiar envenenada que propone Peele.