Wu Ming, el intento de un best-seller antisistema

Con la publicación de Proletkult (2018) en castellano, vuelve a los suplementos culturales y las reseñas el colectivo italiano Wu Ming, que se convirtió en fenómeno en su momento con Q (1999), aún firmada como Luther Blissett, y nacía y se mantenía con el propósito explícito de fabricar “objetos narrativos” con las técnicas del best-seller pero mensaje de lo que entonces se llamaba ‘antiglobalización’. Su gusto por el transmedia, la creación de comunidades, la reapropiación o la subversión de los formatos del mainstream llega a 2020 desbordado por la realidad de la red y las nuevas formas de consumo, relegándolos casi a novelistas tradicionales.

Hank Pym, el Vengador más débil

El primer Hombre Hormiga, el primer Hombre Gigante, fundador de los Vengadores, el creador de Ultron en los cómics… y también el Vengador maltratador, el de las crisis nerviosas y los cambios de identidad que buscaban sobrecompensar sus inseguridade. El personaje de Henry Pym, retrato involuntario de lo que ahora llamamos “masculinidad tóxica”, es el resultado de cómo los cómics de superhéroes intentaron hacerse adultos, solo les salió a medias y ahora se releen a sí mismos.

Aleksandar Zograf: el hombre que dibuja, de los bombardeos de la OTAN al coronavirus, una Serbia asediada

El autor serbio se hizo conocido fuera de su país al conseguir publicar su testimonio sobre los bombardeos de la OTAN en revistas de EEUU durante la guerra de Kosovo. Más de veinte años después se enfrenta a una situación parecida por la COVID19, pero con la ventaja de internet y con muchos más jóvenes autores serbios a su lado.

Ana de Haro, autora de ‘Más allá de Orión’: “Los personajes femeninos de Blade Runner provocan preguntas incómodas”

El ensayo Más allá de Orión, publicado por Héroes de Papel, analiza el universo de Blade Runner, desde la novela de Dick hasta la secuela de Villeneuve. Su objetivo: descubrir cómo han envejecido los dilemas de la película de Scott o su problemática representación de género. Hablamos con su autora, Ana de Haro.

Clima-ficción: esperando al hopepunk

El clima-ficción es nuestro nuevo apocalipsis y también el notario de una realidad que no podemos negar. Hablamos con autores y expertos españoles sobre este género cada vez más ‘actual’ y por qué no acaba de cuajar su reverso utópico, el llamado hopepunk, capaz de imaginar futuros mejores para la Humanidad

Apocalipsis de clase media

Más allá de Years and Years o Apocalipsis suave, el verdadero espíritu del miedo al colapso de nuestra sociedad nos lo llevan describiendo casi 15 años de ciencia-ficción que arrancan con Hijos de los hombres de Alfonso Cuarón, pasan por Wall.E de Andrew Stanton, The Walking Dead, Max Mad: Fury Road de George Miller y llegan hasta Logan de James Mangold.

Batman no vota a Vox, pero tampoco es Laborista

En el eterno -e interminable- debate sobre la ideología de los superhéroes, Batman suele llevarse la peor parte. El Caballero Oscuro ha sido el protagonista de un vídeo del Partido Laborista británico que, aprovechando el éxito de Joker, lo utiliza como ejemplo de millonario evasor de impuestos que perjudica al Estado del Bienestar. Un episodio que nos recuerda a otros, como el del español Pablo Iglesias calificándolo “de izquierdas” por ser “un activista LGTBI”.