José Manuel Sala

Jose Manuel Sala (Murcia, 1988) es profesor de español y cine en Londres, donde investiga y habla de filmografías, narrativas televisivas y la ficción en general. Traductor y periodista, ha escrito cuentos en fanzines perdidos en la jungla pre-digital, trabajado como crítico para Cinefagos y colaborado como periodista y corresponsal para Nokton Magazine y Vice. Tiene varios proyectos en la cartera. Cada año anda más rápido.

‘Years and Years’: los problemas de la nueva distopía británica de HBO

«Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo». El filósofo y crítico cultural Mark Fisher vino a mi mente más de una vez durante el visionado de Years and Years. La nueva serie de la BBC (distribuida por HBO) es una excelente propuesta de ciencia-ficción, que aquí analizamos en profundidad. ¿Qué me estás contando realmente, Years and Years?

“Los edificios han expulsado a las casas”: Cuando Julio Verne predijo de verdad nuestro presente con ‘París en el siglo XX’

Aprovechando el aniversario del nacimiento de Julio Verne, rendimos homenaje al escritor de Viaje al centro de la Tierra, pero evitando lugares comunes: quizás no sabías que Verne anticipó con su libro París en el siglo XX un futuro mucho más perturbador del que cualquier lector podría asimilar: el nuestro. Y por esa misma razón, le aconsejaron no publicarlo.

Por qué ‘Spider Man: Un nuevo universo’ te hace mejor espectador

Resulta  paradójico que Spider-Man: Un nuevo universo y Aquaman se hayan estrenado a la vez en España. Mientras que Aquaman está buscando (casi de manera desesperada) servir la función de farragosa nave salvadora de DC, intentando ser “tan buena como una película de Marvel”, la película de Spider-Man es un inesperado milagro, una película que mira el ahora y el mañana. Cine del futuro, vaya.

[Entrevista] Jordi Costa: «Los discursos de ‘esos tiempos no volverán’ son un poco estériles»

‘Cómo acabar con la contracultura’ es un intento de retratar los diferentes movimientos underground que surgieron antes y después de la Transición. Entrevistamos a su autor, Jordi Costa, uno de los críticos culturales más importantes de España y resolvemos este cuestionario a la manera del título del libro: con un puñado de preguntas para un manual de supervivencia cultural.

Luis López Carrasco: viajando en el tiempo por la historia española

La trayectoria como director de Luis López Carrasco, ya desde el colectivo de Los Hijos hasta su carrera en solitario, parece un intento prolongado de usar los viajes en el tiempo para radiografiar nuestro pasado más inmediato. Con motivo de la inclusión de su obra en la exposición de La Casa Encendida ‘Inéditos 2018’ a partir del viernes 8 de junio, charlamos con Luis López Carrasco sobre viejos y nuevos proyectos. Y hablamos de ‘El Futuro’, por supuesto.

El turno de Robin: Kevin Spacey y la era del déficit de atención

Episodio once de la última temporada de House of Cards. Justo antes de salir de escena Claire Underwood (Robin Wright) te mira a ti, espectador. “Sólo para que quede claro, no es que no siempre haya sabido que estabas ahí”, nos revela Claire. “Tenía sentimientos encontrados. Cuestionaba tus intenciones. Pero no te lo tomes como algo personal. Respecto a llamar la atención, soy ambivalente”.

Historia mágica de España – Jerónimo de Ayanz y Beaumont, un navarro enterrado en Murcia

Lo conocerán por muchos nombres: Alcides, el caballero de los dedos de cobre, miembro del Círculo Mágico de El Escorial. Pero en 1553, el año de su nacimiento, aún es sólo Jerónimo de Ayanz y Beaumont. En Canino nos aproximamos al análisis de una de las figuras más olvidadas de la historia española. Inventor, pintor, soldado, regidor de Murcia y colaborador en la Guerra Mágica del Imperio ¡Agárrense que vienen conjuros!

[Opinión] Gaming Ladies: Los que callan, otorgan

La reciente suspensión de la segunda edición del evento Gaming Ladies, un espacio centrado en el mundo de la mujer gamer y con acceso restringido solo a mujeres nos obliga a replantear la necesidad de espacios seguros para ellas. Y de paso, plantear una de las grandes fallas en estos casos de acoso virtual y ataques a mujeres que solo quieren lugares propios: la educación.

“Yo sólo quiero hacer reír”: Cremades, Caranchoa y el victimismo en Internet

Está pasando. En un año donde se crean términos como la pos-verdad para tratar de explicar los acontecimientos más imprevisibles, el caso Caranchoa y una entrevista a Jorge Cremades revelan una terrible realidad: vivimos en tiempo donde el victimismo es la nueva forma de empatizar con el usuario. Los antaño malotes del instituto son los líderes del humor digital que bate récords de seguidores y visitas. Aquí en CANINO nos hacemos la pregunta clave: ¿El futuro del Internet es esto?