Julio Tovar

Julio Tovar es periodista e historiador, y ha trabajado en ABC, Jot Down, MAN y Medipress 2000. En la actualidad no se gana la vida como soldado de fortuna, cosa que le gustaría, sino como crítico de cine.

‘All Things Must Pass’ de George Harrison, tema a tema: tres discos de buenas canciones que los Beatles no quisieron

Para George Harrison era difícil ser un Beatle en el año 1969: un número uno y el prestigio de muchos amigos músicos no servían para sus compañeros de banda. Con una cuota de dos canciones por disco, su situación era como estar constipado y no poder usar un pañuelo, a decir de Harrison. Esa es la génesis de su mejor disco: All Things Must Pass.

Pedro Vallín: “El cine de autor, por bueno que sea, por norma general no está comprometido con sus semejantes”

Esa sonrisa de medio lado, esas gafas de plumilla secundario… hay algo en Pedro Vallín juguetón; de cuco de los periódicos. Decano de ese mundo esforzado que es la prensa de provincias, sobrevive ahora como crítico cultural de fortuna en la capital. Allí ha sido obligado a la crónica política, algo que afirma cansarle, y quizá por eso prefiere dedicar su primer y muy heterodoxo libro, ¡Me cago en Godard!, al mundo del cine y nada menos que a ciscarse en el director suizo.

Los 100 mejores sketches de ‘Saturday Night Live’

A punto de cumplir su 44 aniversario, el próximo 11 de octubre, el programa Saturday Night Live ha tallado un imaginario visual solo comparable al Monte Rushmore en la conciencia del norteamericano medio. Ya sea John Belushi dando volteretas embutido en un traje de abeja o Mike Myers gritando como eterno adolescente en su garaje, todo el mundo allí ha admirado y odiado un programa eterno, superviviente de no pocas decadencias y que todavía se emite cada sábado en vivo desde Nueva York…

Valeria Vegas: “Las publicaciones y diarios de los 70 no se atrevían a tratar a las transexuales como mujeres”

Una de las firmas más interesantes de la cultura popular reciente, Valeria Vegas escribió hace pocos años un honesto y notable libro de memorias de ese fenómeno mediático llamado La Veneno. Vuelve ahora con una obra más reivindicativa: Vestidas de azul, una genealogía del tiempo y el lugar del documental Vestida de azul dirigido por Antonio Giménez-Rico en 1983.

Los 10 documentales de DocumentaMadrid 2019

El festival de documentales en la capital, ya en su decimosexta edición, vuelve en primavera con nuevas propuestas y un éxito moderado de público. Con 123 obras presentadas, entre largometrajes y cortos, es una cita indispensable para cualquier aficionado al audiovisual. Además, supone una ventana a otras realidades, a otros mundos, en un lugar tan alejado del centro de Madrid como Legazpi.

Las canciones perdidas de los Beatles

¿Cuántas canciones compusieron los Beatles? Lennon, McCartney, Harrison y Starr superaron con mucho las 100 piezas en un rango limitado de años, desde el 57 al 70, dominando las radioondas anglosajonas durante una década tan competitiva como los sesenta. Y no todas las grabaron ellos…

Violencia y confusión:  Una década de jóvenes airados en el cine británico

El fallecimiento hace unas semanas de Albert Finney, uno de los mejores actores ocultos en las islas, trae a colación su condición de primera figura en el cine británico de “jóvenes airados” a finales de los años cincuenta. Junto a Tom Courtenay, David Hemmings o Malcolm McDowell se convirtió en un rostro habitual del Reino Unido dentro de ese cine de rebeldes “con causa”. Una década de rebeldía en el cine británico…

50 años del disco blanco de los Beatles: drogas, gurúes y conflictos

Dos separaciones sentimentales traumáticas, un mánager muerto de sobredosis, un gurú que se beneficiaba a sus feligresas, un miembro que dejó la banda, una redada antidrogas y, para finalizar, el líder de la banda realizando sus primeros experimentos con la heroína. No, sin duda, el año 1968 no fue el más halagüeño para los Beatles. Todos esos ingredientes, que habrían destruido cualquier banda, no pudieron acabar conThe Beatles. Desnudamos los secretos del el álbum blanco.

Spike Milligan: un golpista mental (y el mejor cómico británico del siglo XX)

El 30 de septiembre de 1973 John Lennon publicó en The New York Times su única pieza de crítica literaria. En ella, una reseña de los guiones del show de Los Goons, consideraba al programa “un golpe de estado mental” y confesaba sin rubor que quería que el lector “comprara el libro” debido a su genialidad ¿Quién era este genio que, según Lennon, jamás se “ajustó al marco” al realizar estos guiones? No es otro que el cómico Spike Milligan.