Avalancha invernal de libros: 30 recomendaciones literarias para leer bien abrigados

Ojo al alud de libros que os traigo en este invierno. Libros con los que podréis introduciros en nuevos mundos, dialogar con los clásicos o, incluso, sumergiros en las redes del big data. Echad un vistazo al listado, estad dispuestos a ser sorprendidos  y seguro que encontráis algo que os convenza y os proporcione horas de diversión.

¿Es posible recomendar hasta treinta libros? La lista que traigo en esta ocasión tiene una representación nutrida de autores y autoras y un montón de temáticas a elegir. Soy consciente de que hace frío y apetece estar sentado al calor de una chimenea (o un radiador/estufa)  y eso motiva mucho más a la hora de ponerse a leer.




Recordad que no son los únicos libros que habría escogido pero, en algún momento, hay que poner el límite; esta ha sido la selección de hoy, mañana podría haber otra complementaria. Lo que sí tengo claro es que estos son los libros que más me apetecen en este momento. Espero que a vosotros también os apetezca abordar alguno.

La semilla de la bruja de Margaret Atwood (Lumen)

¿Quién me iba a decir hace unos años que Margaret Atwood estaría de moda? No puedo ser más feliz contemplando cómo salen libros suyos, se venden y son apreciados por cada vez más gente. Buena parte de dicho éxito viene, desde luego, por la conversión de varios de sus libros en series de televisión pero, sinceramente, eso está atrayendo a lectores y resulta muy positivo. En este caso, se trata de una revisitación a su manera del clásico de Shakespeare, La tempestad.  Siempre próxima a las novelas de género… en esta ocasión tomando la base de un clásico imperecedero.

El atlas de William T. Vollmann (Pálido Fuego)

Poco a poco, en Pálido Fuego van trayéndonos los libros del extravagante autor norteamericano William T. Vollmann. Si hay un autor que refleja la idiosincrasia de la editorial éste sería el mejor ejemplo, ese tipo de escritor que no es para masas en un país como España pero que, por su calidad y la dureza de los temas tratados, supone todo un golpe en el estómago para nuestra conciencia. Vollmann no es un autor convencional, no sigue las modas y te hace reflexionar. Bienvenido sea.

Desmembrado de Joyce Carol Oates  (Gatopardo Ediciones)

Sana costumbre han instaurado en Gatopardo: empezar el año con un nuevo libro de la escritora norteamericana. Además, están apostando por sus relatos cortos; la autora está en un momento dulce a la hora de crear en las distancias cortas y, además, siempre añade una visión ciertamente ambigua y oscura que resulta terrorífica. Grandísima ocasión para descubrirla.

El asesinato de mi tía de Richard Hull (Alba)

Mira que saca cosas fantásticas Alba en su ya habitual recuperación de clásicos y yo no puedo evitar fijarme más en su maravillosa colección Rara Avis, un invento que me está proporcionando en los últimos años diversión más allá de las etiquetas. En este caso, nuevamente promete muchísimo esta historia en la que el posible heredero de una fortuna se las quiere arreglar para perpetrar el asesinato perfecto y así librarse de su tía, usufructuaria del capital. Estos ingleses están locos, pero qué bien me lo paso con ellos.

La cámara verde de Martine Desjardins (Impedimenta)

En estos últimos años he ganado la convicción de saber que la literatura canadiense no es sólo Atwood y Munro, ahí están Rachel Cusk, Emma Files, Marian Engel, Dominique Scali o Anne Carson, propuestas variadísimas y con mucho que ofrecer. Desjardins también viene de allende los mares y en esta quinta novela nos trae la perversa narración de un clan familiar y la mansión que ha servido para ocultar muchas de sus perturbadoras historias.  No me puedo creer que no te haya llamado la atención como a mí.

El largo viaje a un pequeño planeta iracundo de Becky Chambers (Insólita Editorial)

“Construir un túnel hiperespacial a un lejano planeta” parece una buena excusa para escribir un libro y desarrollar a sus personajes en una historia de tal calibre. Algo se mueve en la ciencia-ficción, en mi opinión la veo más creativa y variada que nunca  y buena parte de culpa la tienen escritoras como Chambers, Hurley o Jemisin. Tengo ganas de hacer este mes un monográfico de ciencia-ficción y éste va a estar incluido.

Llega la negra crecida de Margaret Drabble (Sexto Piso)

Siempre apostaré por Margaret Drabble, hay algo de su escritura que me cautiva, algo que no tiene que ver con el placer porque suele tratar temas difíciles; ni tampoco con su su estilo, que en ocasiones resulta árido, dificultoso incluso para lectores avezados. Sin embargo, en esa mezcla conjunta hay alma y dolor unidos y unas ganas irrefrenables de ir pasando las páginas aunque cueste. Este libro no puede ser menos. Una de mis prioridades siempre.

En un café de Mary Lavin (Errata Naturae)

No me fío de todos los blurbs que utilizan las editoriales a la hora de promocionar un libro, lo mismo suele suceder con las frases de las fajas. Sin embargo, en esta ocasión, la recomendación de una autora como Joyce Carol Oates sí me llamó la atención: es una lectora maravillosa y con una gran capacidad crítica. Además, Lavin es especialista en cuentos, una de las opciones que más me apetecen y cuadran con mis horarios. De cabeza a por él.

Paper fish de Tina de Rosa (Hoja de lata)

Otra de las cosas que he aprendido en los últimos años ha sido la necesidad de salir de mi zona de confort cada cierto tiempo, eso hace que tenga ganas de experimentar, de probar cosas diferentes para ver si me pueden gustar. Luego las editoriales me tienen que tentar, como es el caso de Hoja de Lata. Es el caso del libro de Tina de Rosa, una escritora norteamericana de origen italiano que habla en esta novela de parte de su vida en el barrio de Little Italy de Chicago. Todo un relato de su generación y de una época desde una perspectiva alejada de lo habitual.

Contar es escuchar de Ursula K. Le Guin (Círculo de Tiza)

Esto es lo que se llamar dar en la diana. Aparece este libro casi a continuación de que la escritora nos abandonara y el material que reproduce es inigualable: una recopilación de sus ensayos, en los que trata temas que van desde sus reflexiones sobre la vejez o la belleza a cómo ciertos autores han influenciado su obra. Siendo una grandísima escritora de ciencia-ficción, tengo que reconocer que esta faceta ensayística me parece incluso mejor.

Los ojos vendados de Siri Hustvedt (Seix Barral)

Y lo mismo me sucede con la impresionante Siri Hustvedt. Me parece mejor que su pareja, por mucho que venda menos. En esta reedición que ahora recuperan en Seix Barral el lector podrá encontrarse con la ciudad de New York a través de la mirada de su protagonista, Iris, gracias a sus encuentros con diversos personajes. Es posible leerlo como un conjunto de relatos independientes pero, además, todos conforman una gran historia.

No mires ahora y otros relatos de Daphne Du Maurier (La biblioteca de Carfax)

Mi editorial favorita del año pasado ha vuelto y empieza este año con la misma fuerza. Volviendo a reivindicar a una autora maravillosa y con una obra ingente (y muy cinematográfica) que va más allá del clásico Rebeca que todo el mundo conoce. Parece que no solo ellas se han dado cuenta de la calidad de sus relatos, totalmente reivindicables, sino que en otras editoriales como Alba están haciendo el esfuerzo de recuperarla igualmente. Una gran elección para empezar este nuevo curso.

Nueva Amazonia de Elizabeth Burgoyne Corbett (Defausta editorial)

Otra recuperación sorprendente de una autora británica de la que no tenemos casi nada disponible. Además, la elección es muy jugosa y acorde con los tiempos: una novela de ciencia-ficción distópica. En Nueva Amazonia la protagonista se despierta en el siglo XXV en un mundo dominado por las mujeres y en el que los hombres quedan relegados a papeles secundarios. Un espléndido pretexto que utilizó para indagar en los mecanismos que hacen que funcione y que nos harán reflexionar sobre la sociedad vigente. Espero que esta recuperación de pie a conseguir traer varias de sus obras policíacas, por las que fue más conocida en su momento.

El lobo feroz de Nele Neuhaus (Maeva)

Tengo que reconocer que esta editorial me tiene perdido con la publicación de los libros de la escritora alemana después de bastante tiempo. De hecho la recomendé en Canino en el año 2015. Por fin tenemos el siguiente libro de la serie del Taunus que continúa con las aventuras de Oliver von Bodenstein y Pia Kirchoff: una víctima que nadie reclama se convertirá en el detonante de una situación insostenible y que les afectará personalmente. El argumento parece lo mismo de siempre, pero sé de buena mano que la escritora alemana nunca se guía por lo común, muy al contrario: en sus manos toda historia se ramifica en una buena cantidad de subtramas que suele ligar convenientemente. No creo que sea distinto en esta ocasión.

Nubes flotantes de Hayashi Fumiko (Satori Ediciones)

Nadie necesita, a estas alturas, que le presente a Satori y su excelso catálogo de autores y autoras japonesas. De hecho, atiendo a todo lo que sacan para destacar aquellos libros que, a primera vista, pueden no ser tan conocidos. Tal es el caso de la prácticamente ignota Hayashi Fumiko, autora que vivió en primera persona la postguerra y que en este libro narra las peripecias (muy autobiográficas) de una mujer que sobrevive a la Segunda Guerra Mundial y cómo orientará su vida a partir de ese momento.

En la casa del intérprete de Ngũgĩ wa Thiong’o (Rayo Verde)

Ya hablé sobre el gran autor africano en un artículo a propósito del Nobel de literatura aquí mismo; afortunadamente, la posibilidad de recibir el premio sigue originando que haya más editoriales que se atrevan a traer sus escritos. Una de las más activas con su obra está siendo Rayo verde y, de hecho, va a publicar su trilogía de memorias. Tras Sueños en tiempos de guerra llega En la casa del intérprete donde seguirá contando, ya desde su adolescencia, su juventud, el período más importante para que se forjara el escritor actual.

Lucky Jim de Kingsley Amis (Impedimenta)

¡Albricias! Por fin se han decidido a reeditar la primera novela del grandísimo Kingsley Amis, una novela pionera en ese subgénero que se dio en llamar “novelas de campus” y que recoge la historia de cómo un hombre se forma en una sociedad posterior a un hecho tan traumático como la Segunda Guerra Mundial. Recoge todas las virtudes del autor, una mezcla sugestiva de comedia y drama, dando fruto a una cima de la literatura inglesa y universal. Deseando tenerla en mis manos.

Quédate conmigo de Ayòbámi Adébáyò (Gatopardo)

Me encanta cuando las editoriales están atentas a premios que sacan cosas interesantes. Uno de estos premios que sigo religiosamente cada año es el Women’s prize for women. El año pasado la novela de Ayòbámi Adébáyò llegó a ser shorlisted junto con otras obras interesantes. La verdad es que todos los años hay una selección variada y de calidad y se descubren muchas escritoras. En esta historia, la autora nacida en Nigeria indaga en las revueltas que se produjeron en los años ochenta en Lagos y cómo influyeron en las vidas de las personas que las sufrieron.

Pachinko de Ji Min Lee (Quaterni)

Curiosísima propuesta la que nos traen desde Quaterni con esta novela generacional que trascurre a través de ocho décadas y cuatro generaciones desde 1911 en Corea. La autora (coreana/americana) sólo ha escrito dos novelas, siendo esta la segunda muestra de su obra, pero estamos cansados de ver este tipo de relatos en novelas norteamericanas. Habrá que ver cómo cambia la cosa si la hace una escritora coreana. Espero grandes cosas.

Bienvenidos a Dietland de Sarai Walker (CarmotPress)

Según pase el tiempo esta comparación será cada vez más manida, pero como dijo mi librero favorito… ¿os podéis imaginar un Club de la Lucha desde la óptica feminista? Pues exactamente es éste, pero con una dimensión que va más allá de lo individual, tirando mucho más hacia la parte social, a esa necesidad de cambiar las reglas establecidas. Sinceramente, estoy inmerso en él según escribo este artículo y es profundamente absorbente. Promete ser una de las lecturas del año.

Hambre de Roxane Gay (Capitán Swing)

Lo que más me gusta de Mala Feminista (y de Roxane Gay) es su facilidad para tratar temas contemporáneos, tremendamente actuales, unidos a la cultura pop desde una perspectiva diferente, que en este caso no se queda solamente en el enfoque feminista, sino que añade la contrapartida racial. Afortunadamente, tenemos aquí un nuevo libro suyo y profundiza en un tema (la comida y el cuerpo) que liga los dos temas básicos anteriores. Además, es evidente que lo que cuenta está basado en su propia experiencia personal, en expresar esa dicotomía entre el deseo y la negación.

Asesinato en el laberinto de J.J. Connington (Siruela)

J.J. Connington es el pseudónimo de Alfred Walter Stewart, escritor de casi una veintena de novelas policíacas en los años veinte y cuyo sello de identidad fue la capacidad para crear tramas que funcionaran como relojes suizos. En Asesinato en el laberinto dos gemelos aparecen asesinados en medio de un laberinto de setos. Sir Clinton Driffield será el encargado de dilucidar lo que ha sucedido en un entorno tan particular y fascinante como el rural británico. Necesito leerla ya.

La ley de Carter de Ted Lewis (Sajalín editores)

Una de mis novelas favoritas del año pasado fue Carter, ya he dicho alguna vez que es difícil que una novela protagonizada por un sicario no me guste. La premisa se vuelve a aplicar a este, precuela de la anterior, protagonizada por el gran Jack Carter, dispuesto a evitar como sea ir a la cárcel por culpa de un soplón. TODOS QUEREMOS A JACK CARTER.

Crimen en la posada “Arca de Noé” de Molly Thynne (dÉpoca)

Acostumbrado a que algunas editoriales llamen rescate a cualquier cosa (hasta a quitar derechos a otras editoriales), es refrescante comprobar cómo en dÉpoca de verdad se están dedicando a recuperar autoras/es de los que, prácticamente, no tenemos noticia en español. El año pasado tocó la maravillosa Annie Haynes; en esta ocasión se trata de Molly Thynne, seudónimo de Mary Harriet Thynne, escritora británica nacida en 1881, aristócrata, que empezaría a escribir una serie de seis novelas policíacas entre 1928 y 1933, ubicados exactamente en la famosa Golden Age de la novela  de detectives. Las últimas tres novelas, su mejor legado en este aspecto, fue la serie protagonizada por el Doctor Constantine, siendo esta novela la primera de las tres. Otro paradigma de la mejor época de la historia para el mystery: la novela de detectives. Esto es un acontecimiento.

Binti de Nnedi Okorafor (Crononauta)

Algo se está moviendo, y resultado de este crecimiento es que este año podemos disfrutar de más obras que siguen perspectivas aún más variadas en novelas de género. Nnedi Okorafor es muy conocida (y multipremiada) en el exterior, pero en España todavía hay que hacerle el camino y esta es una grandísima oportunidad, con una nueva editorial y una novela donde el conocimiento y la enseñanza se convierten en un lujo difícil de alcanzar a lo largo de la galaxia. Más allá de premios, lo mejor es darle una oportunidad y apoyar un nuevo comienzo.

Remedios desesperados de Thomas Hardy (Ático de los libros)

Lo sé, suele ser Alba la que saca los clásicos, de ahí que me encante la propuesta de Ático recuperando al grandísimo Thomas Hardy con una novela que, ya en su época, fue rompedora, la primera que escribía. Sorprende especialmente su tratamiento de temas escabrosos y su particular retrato de la sociedad inglesa. Uno de esos clásicos imperecederos que se había quedado en un limbo literario.

Armas de destrucción matemática de Cathy O’Neil (Capitán Swing)

Trabajando en una empresa de telecomunicaciones puedo asegurar que el big data es, cada vez más, una realidad palpable. Cada día se establecen más modelos que siguen algoritmos que sirven para modelizar el tipo de clientes que puedes encontrar en tu cartera y, desde ese conocimiento, cómo contentarlo. A primera vista, ese sería el objetivo final y “debería” beneficiarnos. Pero, ¿y si, en realidad, tiene un lado oscuro del que no somos conscientes y que puede generar unas desigualdades por no entrar entre los modelados? ¿Qué pasa con aquellos que no pueden ser modelados? Cathy O’Neil profundiza en esta y en otras cuestiones para crear un texto que, desde luego, no nos va a dejar indiferentes.

El coleccionista de libros de Alice Thompson (Siruela)

“Cuentos de hadas”, “pesadilla gótica de asesinatos y traiciones”, “deliciosamente macabra”, “suspense”, “giros diabólicos”, “profundamente inquietante”, “rara hermosura”. A ver, yo leo todas esas frases, se me quedan grabadas en el cerebro y decido, a continuación, que el libro de la escocesa Alice Thompson tiene que ser mío porque estoy seguro de que me va a gustar.

Maestros del Doom de David Kushner (EsPop Ediciones)

Desde Espop siguen convencidos con su idea de rescatar ensayos culturales que, por cualquier razón, no han visto la luz todavía de manera inexplicable. Tal es el caso de este libro, que entraría dentro del periodismo enfocado a la tecnología. El autor indaga de manera muy amena en cómo el videojuego Doom significó una revolución temática y tecnológica, así como un desafío a los modelos de negocio establecidos en aquella época. La forma de hacerlo es narrarlo de tal forma que el propio lector se encuentre en primera persona con ellos y que se enfrente a las vicisitudes por las que fueron pasando.

La revolución feminista geek de Kameron Hurley (Runas)

Por fin tenemos en España una traducción de una de las obras que más ha significado en la actualidad para el feminismo y la literatura de ciencia-ficción en particular. Un grupo de ensayos que sirven para reflexionar sobre cuestiones que atañen al feminismo pero que lo relacionan indefectiblemente con la cultura geek; si decía ante que Roxane Gay era imprescindible por esa unión, en este caso se vuelve a cumplir con la gran Kameron Hurley. Estoy deseando leerlo, seguir aprendiendo y, sobre todo, escucharlas a ellas.

Y con esto llego al final, treinta novedades entre las que seguro que encontráis una buena opción de lectura. Variedad no falta, en temáticas, en escritores/as, en estilos, en países… y, sobre todo, destinadas a que paséis un buen rato.

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad