Indiana Jones acaba de cumplir 36 años y ya tiene en el horizonte una nueva entrega de la que apenas sabemos nada. Steven Spielberg volverá para dirigir, David Koepp estará en el guión y George Lucas no se perderá la función como productor ejecutivo. Pero la historia, si es que la hay, se mantiene aún bajo siete llaves. Bien, tenemos algunas propuestas.
Disney planea estrenar una quinta película de Indiana Jones para el 2019. Ya os lo dijimos. Mientras los jerifaltes tratan de ponerse de acuerdo sobre cómo poner el broche a la franquicia, nosotros buceamos en las historias del personaje en el mundo del cómic, la narrativa y los videojuegos para dar con la base perfecta. Por supuesto, la nueva película nos dará en los morros, pero la aventura no nos la quitará nadie.
Novela: Indiana Jones y los Siete Velos (1991)
¿De qué va? Esta novela está ambientada diez años antes de En busca del arca perdida (1981) y cuenta cómo un joven Indiana Jones encuentra unos escritos del legendario aventurero Percy Fawcett. Junto a su novia, convertida en esposa a mitad de libro, Deirdre Campbell (George Lucas prohibió usar a Marion Ravenwood en las novelas), empieza una terapia de pareja que incluye la búsqueda de la mítica ciudad perdida de Z, en cuya búsqueda se perdió Fawcett, sólo para confirmar que los celtas ya estuvieron en América antes de que Colón pisara el continente. ¡Indígenas pelirrojos! ¡Poblaciones decrecientes y secuestros con propósito de cría!
¿Qué se puede aprovechar? Empecemos por lo obvio: poner a Indiana Jones, en su última aventura cinematográfica, a perseguir a la figura histórica en la que se inspiró George Lucas supone una forma preciosa de cerrar el círculo. El autor de la novela, Rob MacGregor, considera esta como su mejor obra sobre el personaje y el fandom suele estar de acuerdo con él (la otra favorita, El diluvio del Génesis, tiene menos acción). Por último, aquellos que crujieron los nudillos con la boda de Indiana y Marion Ravenwood en El reino de la calavera de cristal (2008), les gustará imaginar que Marion compartiría el destino de Deirdre en este libro…

The Lost City of Z es una película Indy que no verías nunca en Sundance
¿Qué problemas tiene? Una constante en sus aventuras no cinematográficas, que es la edad de Indy; quién sabe si podría inspirar, más que la quinta entrega, ese temido reinicio que hay proyectado para el futuro. El “pero” más gordo es que, aunque no nos estén bombardeando con publicidad, la historia de Fawcett y sus desvelos amazónicos ha sido objeto de un rompetaquillas de reciente estreno, La ciudad perdida de Z (2016). Una película cuyo tráiler, añado, tiene un innegable regusto a nuestro protagonista.
¿Dónde lo encuentro? El libro fue editado en España gracias a Dolmen: aunque anda descatalogado, un surfeo en segunda mano puede dar sus frutos.
Cómic – Indiana Jones: Tormenta en Oriente (1993-1994)
¿De qué va? Como siempre le pasa al aventurero, una serie de afortunados eventos ponen a Indiana Jones tras la pista de un convenio escrito por el mismísimo Siddharta Gautama (Buda para los amigos y Richard Gere), que los japoneses ansían para unificar a 500 millones de creyentes en plena II Guerra Mundial. Y es que estamos en 1938, el mismo año en que se ambienta Indiana Jones y la última cruzada (1989). ¡Un encantador niño, como Tapón, experto en dagas! ¡La ciudad de Shangri-La! ¡Giros inesperados con mendigos que son más de lo que parecen y un final que encarna el miedo de todo bibliófilo!
¿Qué se puede aprovechar? La historia y ambientación lograda por Dan Barry, autor del guión y dibujante de cinco de las seis entregas que lo componen, es una de las más cercanas a la sensación que obtuviste con las tres primeras entregas de Indiana Jones y no sólo por la aparición de paisajes áridos. Este cómic se bebe de lo divertido que es.

No es Indy si no hay piñazos en todas direcciones
¿Qué problemas tiene? Los enemigos son japoneses, pero el mayor tiene que ver con el detonante de la historia: unos escritos que, en teoría, puedan unificar a pueblos asiáticos supone que en China no vean con buenos ojos cómo la religión desplaza al comunismo como pegamento social. Y ya sabemos que China se ha convertido en un mercado demasiado importante para el cine norteamericano… Por no mencionar que tiene un final flojísimo y poco apocalíptico.
¿Dónde lo encuentro? En el Omnibus número 1 editado por Norma Editorial puedes encontrar esta aventura y la adaptación de la siguiente…
Videojuego – Indiana Jones and the Fate of Atlantis (1993)
¿De qué va? Indiana Jones es abordado donde trabaja, en la Universidad Barnett, por un desconocido que busca una estatuilla específica. Pelea con él tras desvelarse que es un nazi con un oscuro secreto y descubre que podrían ir tras Sophie Hapgood, antigua compañera que dejó la arqueología para dedicarse a lo magufo y que está convencida de ser un poco atlante. Siendo él, una cosa lleva a la otra y acaba en Grecia, donde quizá los traductores de Platón metieron la pata en cuanto a la distancia a la que se encontraba Atlantis… ¡más nazis! ¡Un continente perdido! ¡Eugenesia y fuentes extrañas de energía!
¿Qué se puede aprovechar? Estamos ante la aventura más mítica del personaje fuera de las películas, y no es para menos. El hecho de que Indiana protagonice una aventura sobre Atlantis es un matrimonio hecho en el cielo. No es extraño tampoco, dado que el personaje ha viajado por todos los continentes así que… ¿por qué no ir a por el que se cayó, supuestamente, por las grietas del tiempo? Que se hable de una tecnología que proporciona energía, con el famoso oricalco mediante, viene al pelo ahora que la energía es un tema candente.

Vamos a morir todos: esta pantalla se vio por primera vez hace 25 años
¿Qué problemas tiene? Los nazis vuelven a ser los enemigos a batir y dada la edad de Harrison Ford, o se bate el cobre con neonazis o no hay por donde cogerlo, cronológicamente hablando; en general, en un contexto de la Guerra Fría no fluiría igual de bien la historia. Y si ciertos fans no supieron ver las raíces pulp del personaje, donde cabe todo (y, claro que sí, extraterrestres) quizá no digieran muy bien que Sophie tenga poderes psíquicos o que esté llamada a reclamar Atlantis.
¿Dónde la encuentro? Si quieres jugar a esta aventura y te gustaría montarte una jornada de arqueología, puede que tengas suerte y encuentres el CD-ROM editado por Erbe hace siglos, listo para ser ejecutado en tu emulador favorito. También se encuentra como extra en el juego de Wii, bastante mediocre, Indiana Jones y el Cetro de los Reyes (2009). En último caso, siempre te quedará Steam o, en una versión superior, GoG. O si pasas de jugarlo y prefieres leerlo, en el mismo Omnibus que mencioné antes encontrarás una dignísima adaptación al cómic.
Y recuerda: si en el 2019 alguna de estas aventuras acaba siendo el esqueleto de la película, CANINO estuvo primero. ¿Con cuál te quedarías tú? O, ya puestos, ¿en qué involucrarías al bueno de Indiana Jones?
Sin duda Indiana Jones 4 a.k.a Las llaves de Atlantis (del que hubo también comic editado por Norma, posterior al juego). Ya, Harrison Ford no pega peleando con los nazis de nuevo… pero por qué debería ser Ford el protagonista? yo voto por un relevo del actor en el personaje, concretamente un relevo por parte de Chris Pratt? o incluso Charlie Hunnam o Travis Fimmel… Aunque Pratt le aporta el toque de humor irreverente que tanto tiene «Junior» Jones.
Lo que no acabo de ver es que quieran seguir extendiendo su trasfondo tan hacia el futuro, con los comunistas en ese horror de calaveras de cristal. En mi opinión la formula que mejor funciona es la de algún misterio muy conocido e histórico (el arca de la alianza, el cáliz de cristo, la Atlántida, incluso la espada de Arturo) y súmale los Nazis por su trasfondo histórico respecto a las creencias en la magia, mitos y demás parafernalia…
Por variedad geográfica yo iría con el misterior de Atlantis, y pulular por el Mediterráneo. Aunque bien mirado, África ha sido un continente no tocado por las películas, y podría ser interesante mandarlo por Negrolandia (como se conocía en el siglo XIX). En particular estoy pensando en la cultura Dogon, de Mali, que tiene una relación muy especial con la astronomía (recuérdese que sabían, en teoría, que Sirio era una estrella triple, sin ayuda de telescopios y tienen grabados de lo que parecen astronautas). Además, el imperio de Mali fue uno de los grandes poderes políticos del África medieval. Como idea mola, aunque no sé si ya es recogida en algún otra aventura de Indy.