Capcom ha tomado al asalto Spotify y ha subido un buen puñado de bandas sonoras de sus videojuegos. Y para que el trabajo duro de cribar no se te haga cuesta arriba, nosotros te escogemos once de nuestras favoritas para que sólo tengas que darle a play y disfrutar. A poder ser, después de leer lo que tenemos que decir de ellas.
Capcom siempre ha cuidado la música de sus videojuegos. Ya era así cuando su mascota era el hoy prácticamente olvidado Captain Commando, y así continúa. Por eso es una gran noticia que la compañía haya decidido hacer accesible vía Spotify un buen pellizco de las bandas sonoras que han producido hasta el momento.
Esto son buenas noticias. Pero puede ser también un tanto abrumador. Con una oferta de más de ochenta discos, es difícil saber por donde empezar. Pero para eso estamos aquí
De todo lo que ha subido Capcom hasta ahora, hemos seleccionado con sumo cuidado nuestras once bandas sonoras favoritas. Entre ellas hay clásicos, obras muy conocidas y un par que nunca han salido de Japón. Todo bien cribado, empacado y listo para su consumo; incluida una lista donde hemos seleccionado un puñado de temas de cada disco elegido, para que no tengas excusa de no saber donde te estabas metiendo.
Super Street Fighter 2 Turbo
Street Fighter II tiene una de las bandas sonoras más reconocibles de la historia del videojuego. Ya sea por la ubicuidad de su pantalla de selección, la familiaridad con el tema de Ryu o el hecho de que el tema de Guile, la mejor composición de la historia de la humanidad, parece ser que pega con todo, el trabajo conjunto de Yoko Shimomura, Isao Abe y Syun Nishigaki resulta hoy tan fresco y contundente como lo fue en su día. A fin de cuentas, ningún juego podría llegar a ser tan memorable como Street Fighter II sin tener una buena banda sonora que lo sostenga.
Toraware no Palm -refrain-
Gracias al avance de la tecnología, incluso los juegos más modestos pueden tener bandas sonoras que rivalicen con los de cualquier videojuego, serie o película. Y ese es el caso de Toraware no Palm. Esta aventura sobre un joven amnésico cuyo pasado tendremos que descubrir a través de la pantalla de nuestro móvil tiene una excelente banda sonora compuesta por uno de los hombres fuertes de la actual Capcom: Yasumasa Kitagawa. Con un estilo orquestal reminiscente de Joe Hisaishi, Ryuichi Sakamoto y Kensuke Ushio, esta banda sonora es el perfecto cruce entre recuerdos de melancolía y ligeros tintes de misterio. Una auténtica demostración de fuerza por parte de Kitagawa.
Dino Crisis 2
Dino Crisis siempre ha arrastrado el estigma de ser Resident Evil con dinosaurios. Y no es del todo mentira. Pero lo que sí es innegable es que, especialmente en su segunda entrega, en lo musical ha tenido siempre una marcada personalidad propia. Compuesta por Sayaka Fujita y Makoto Tomozawa, la banda sonora es una amenazante combinación de temas electrónicos que rozan lo techno y contundentes piezas de rock que parecen recién salidas de una jam de un grupo de japanoise. Toda una rara avis en lo musical que, por derecho propio, se merece un lugar en la historia de la música del videojuego. Independientemente de lo que hiciera o no su hermano mayor, Resident Evil.
Monster Hunter Swing ~Big Band Jazz Arrange~
Tienes una visita, ya sabes, para ver Netflix. Quieres poner de fondo algo elegante, sexy, pero que no sea demasiado íntimo, que tenga un aire juguetón y vivido, pero que no pierda el tono singular. Y, dios nos libre, Michael Bublé no es aquí una posibilidad. Entonces, ¿qué haces? Enchufar Monster Hunter Swing ~Big Band Jazz Arrange~ de Zac Zinger. Un disco que convierte algunas de las piezas más emblemáticas del universo Monster Hunter en deliciosas piezas de jazz. Espera, ¿cómo dices? ¿que esto no es la banda sonora de un videojuego? Ya, pero, encima de que te ayudamos, tanto Capcom como nosotros, a darle un tono más elegante a ese momento especial, cuando tú te ahogabas en confusión, ¿vas a ponerte a definir qué es o no una banda sonora? No, si es que, de verdad…
Okami
Si haces un videojuego sobre la diosa Amateratsu, diosa del sol y antepasada de la familia imperial japonesa, lógicamente quieres hacer tres cosas: ser tremendamente respetuoso con ella, introducir ukiyo-e y música tradicional japonesa. Y eso hicieron Rei Kondo, Masami Ueda, Hiroshi Yamaguchi y Akari Groves para Ōkami. Un disco precioso con arreglos contemporáneos, con reminiscencias de la música neo-clásica japonesa, y un uso constante de shamisen, shakuhachi y unas preciosas percusiones secas. Toda una oda a la belleza de Amateratsu.
Resident Evil 2
Resident Evil 2, en términos musicales, está en una peculiar tierra de nadie. Tiene los arreglos misteriosos y calmados de Resident Evil, pero también se atreve a coquetear con las composiciones más barrocas e inspiradas en el cine de Resident Evil 3. Y el resultado es que Masami Ueda, Shusaku Uchiyama y Shun Nishigaki consiguen ir saltando entre géneros, tonos y medios hasta dar forma a una banda sonora singular, irrepetible, memorable a su particular manera. Especialmente ahora que su remake nos ha recordado todo lo que había de glorioso en la torpeza de aquellos primeros pasos en el survival horror.
Haunting Ground
Haunting Ground, conocido en Japón como Demento, pasó desapercibido en nuestro país. Narra la historia de una chica que, tras un accidente de coche, tendrá que descubrir los secretos detrás de un extraño castillo del cual tendrá que escapar. Su mayor interés radicaba en dos aspectos: la limitada estamina de la protagonista, lo cual nos obligaba a planificar cómo abordar cada tramo de juego, y la ayuda de su perro, que servía de radar contextual de lo que estaba ocurriendo y no podíamos ver. En consonancia, ¿cómo debía ser la banda sonora? Pues Seiko Kobuchi y Shinya Okada lo tuvieron claro: claustrofóbica, oscura y oscilando entre lo minimalista y lo absolutamente irrespirable, anteponiendo la textura sobre la melodía con unos arreglos electrónicos que en momentos puntuales rozan el breakbeat. Una auténtica delicia, tanto el juego como la banda sonora, que merecieron un mejor destino.
Megaman 2
Si hay un juego de Capcom que tenga una banda sonora excepcional en todas sus iteraciones,es Megaman. Y como no podemos escogerlos todos, elegiremos nuestro favorito: Megaman 2. Compuesta por Takashi Tateishi, Manami Matsumae y Yoshihiro Sakaguchi, sus mejores temas son, claramente, todos los de transición. Su opening, su pantalla de título, de password, de selección de pantalla e incluso la de game over, tienen unas pequeñas piezas absolutamente memorables, aún hoy recordadas. Pero las canciones más largas no se quedan atrás. Canciones como las de la fase de Metalman, la de Woodman o la de Flashman son ejemplos de cómo economizar los escasos recursos de una NES para hacer música extraordinaria.
E.X. Troopers – The Bounded
E.X. Troopers es un spin-off de la hoy olvidada saga Lost Planet. Con una estética anime y un diseño de UI que bien podría recordarnos a la saga Persona, su música, compuesta por Yasumasa Kitagawa, sigue esa misma lógica. Fresca, juvenil, contemporánea. Y es que resulta innegable la influencia de Yasutaka Nakata, el productor detrás de éxitos como Perfume o Kyary Pamyu Pamyu, pasado por un tamiz cuasi-Daft Punk. Algo que da por resultado un disco fresco, contundente y muy, muy pop que da gusto escuchar una y otra vez.
Devil May Cry
Devil May Cry nació como una saga extremadamente macarra y eso es algo que su banda sonora transmite desde el principio: su primera canción se llama Let’s Rock!. Y a partir de ahí no deja de ir para arriba. Masami Ueda, Masato Koda y Misao Senbongi pasan de los pianos góticos y las ambientaciones oscuras, prácticamente Resident Evil, a los ritmos herederos del nu-metal y todo lo que sonara malote para la época. Algo que hace aún más irónico el hecho de que, en vez de envejecer mal, esta banda sonora se mantiene como el primer día: como una rara avis de esperpento macarra.
Phoenix Wright: Ace Attorney − Trials and Tribulations
¿Cómo debe ser la banda sonora de una historia de abogados? Pues dependerá de qué clase de casos lleven en cada ocasión. No es lo mismo uno de asesinato en la universidad, el envenenamiento de un joven programador o la muerte de una mujer policía durante una fuga de la cárcel. El tono ha de cambiar con cada uno. Y es lo que hizo Noriyuki Iwadare, un veterano en Capcom, para Phoenix Wright: Ace Attorney − Trials and Tribulations. Adaptarse. Utilizando la limitada paleta de sonidos de la DS, consigue sacar un tono misterioso y uniforme a composiciones de muy diferente naturaleza, basándose enteramente en la clase de escenarios y situaciones donde transcurre cada caso. Una banda sonora puramente situacional, pero muy efectiva, repleta de detalles asombrosos. Exactamente como los casos del pobre Phoenix Wright, exactamente como la música de Capcom.