Cine


‘The Warriors’: Clasicismo y barbarie

Aprovechando que Netflix acaba de introducir en su catálogo esta película de culto para todo aquel que forma o ha formado parte de una tribu urbana, os ofrecemos una análisis alternativo sobre cómo su retrato de caos suburbial responde a un dibujo narrativo más clásico de lo que parece. Que no desesperen los fetichistas: The Warriors sigue molando igual.

Breve guía sobre la subcultura ‘yankii’ en Japón: rock & roll, motos, gomina y malotes

Retomamos otra tribu urbana japonesa icónica: los rockabillys y sus descendientes, mejor conocidos por ser la imagen de facto de los pandilleros. Mucha presencia del rock & roll, tupés imposibles y motos personalizadas son elementos que definen su imagen, pero la honra al clan y la rebeldía ante la sociedad marcan sus actitudes. Por supuesto, su representación en la cultura pop nipona no ha estado exenta de ejemplos.

Anne-Charlotte Robertson: filmar para seguir viviendo

La última edición de Punto de Vista, el Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, dedicó una de sus retrospectivas a la obra de Anne-Charlotte Robertson, que documentó en Super 8 y desde una primera persona en absoluto complaciente su propia circunstancia vital, dando lugar a uno de los diarios filmados más hermosos del cine de vanguardia estadounidense.

‘Alta fidelidad’: Dos décadas en busca de la playlist definitiva

Han pasado 20 años del estreno de la película de Stephen Frears, y 25 de la publicación de la novela de Nick Hornby. El aura de clásico ya no hay quien se lo quite, ¿pero qué tal ha envejecido? ¿Sigue comunicándose igual de bien con el público? Al hilo del estreno de la nueva serie de Hulu, discurrimos qué hacer con el legado de Alta fidelidad.

Horror a pares: las grandes duologías del cine de terror reciente

Durante el año 2019, el género del terror se revitalizó hacia una nueva dimensión que convirtió las propuestas de varios directores del género en pequeños fenómenos de crítica y público, a pesar de no rebasar líneas especialmente significativas en su rendimiento como producto. En otras palabras, los estrenos del cine de terror fueron exitosos no sólo por resultar rentables   sino, además, por reformular los elementos cinematográficos habituales sobre lo terrorífico.