Lecturas


Quién escribe lo que lees: memoria crítica de un escritor fantasma

Alguien escribe todo lo que lees. Se escribe lo que se dice que ha sido escrito, pero también lo que ni siquiera se menciona que ha pasado por un procesador de texto. Esto no trata de una sesuda teoría estética sobre la muerte del autor y los caminos del texto; trata de algo tan grosero y vulgar como que todo lo que se consume ha tenido que ser producido por alguien, y detrás de cada artículo firmado por «la redacción», cada nota de prensa firmada por «el gabinete», o de cada pieza de cuatrocientas palabras pagada a euro en cualquier página de internet hay alguien que, por lo general, escribe para comer. Escribir es un trabajo, como cualquier otro, pero, la mayoría de las veces, poco tiene que ver con la versión romántica del novelista y más con la del currante 9 to 5.

Cels Piñol: “Yo hacía uno de los pocos fanzines de humor que se reía con los fans y no de los fans”

Hablar de Cels Piñol (Barcelona, 1970) es hablar de uno de los más prolíficos dibujantes de cómics en España, ilustrador e historietista creador de la mítica serie Fanhunter. Estos simpáticos y característicos narizones han cautivado a varias generaciones de adictos a los cómics, videojuegos y cine gracias a un universo lleno de locura y de referencias entretejidas de la subcultura friki. Fanhunter comenzó siendo un fanzine autoeditado hasta llegar a tener infinidad de cómics, novelas, miniaturas, juegos de mesa y rol, peluches…

Recomendaciones literarias para el verano de 2020: volviendo poco a poco

2020 no ha sido el año esperado. Nuestras vidas se han visto envueltas en una situación difícil que, además, ha afectado a todos y en todos los niveles. Ahora que estamos teniendo un momento de respiro parece un buen momento para repasar lo que están haciendo las editoriales para volver. Desde CANINO os ayudamos a escoger los libros que pueden valer la pena.

‘La liga de los hombres extraordinarios’ de Moore y O’Neill: cartografiando la cultura popular

El primer ejemplar de La liga de los hombres extraordinarios de Alan Moore apareció en enero de 1999. La recopilación de The Tempest, el cuarto volumen de sus hombres extraordinarios apareció a finales de 2019. Entre medias, veinte años de historias de un trabajo que arrancó aparentemente como una obra menor y lúdica dentro de la obra del autor inglés y que en conjunto, la sitúa como su obra total e hito de la historia del medio.

Deadpool: Las edades del agente del caos

Mucho se está especulando sobre si Deadpool 3 formará parte finalmente del Universo Cinematográfico de Marvel. Casi parece confirmado que no irá bajo el sello Disney sino bajo el de 20th Century Studios, antigua Fox, por lo que todo apunta a que mantendrá la calificación R que tanto nos gusta. Mientras llega, podéis ir abriendo el apetito con este repaso a las páginas que con los años ha ido llenando el Mercenario Bocazas.

Santiago García y Javier Olivares, autores de ‘La cólera’: “Toda la estética occidental se basa en la guerra y la violencia”

La pareja creativa formada por Santiago García y Javier Olivares es una de las más sólidas del cómic español. Tras realizar una adaptación de El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde, se embarcaron en Las meninas, con la que obtuvieron el Premio Nacional de Cómic en 2015. En 2020 han vuelto a la carga con La cólera, una obra inspirada en los mitos homéricos, pero que dialoga directamente con la actualidad. Aparecida justo antes de la pandemia, aprovechamos la reactivación del sector para hablar con sus autores de todo ello.