El entretenimiento vegetativo en la televisión tiene muchas caras, pero por lo general todas manejan una única visión del mundo. Somos receptores pasivos de la avalancha de realities norteamericanos que van desde señores pasándolo mal en el páramo hasta la fabricación de piscinas de fantasía. Los programas de reformas pertenecen a este macro-grupo, transmisores de una ideología concreta que nos educa en el neoliberalismo, ese demonio.
El hijo de Charles Xavier ha protagonizado en FX una de las ficciones de superhéroes más interesantes de la actualidad. Entre batallas de rap, viajes en el tiempo y comunas hippies, la tercera y última temporada de la serie ha cerrado las desventuras de David Haller por todo lo alto.
Siempre hay sitio para hablar de Cowboy Bebop. Para demostrarlo, charlamos con Francesc Miró, autor del muy interesante libro Réquiem por un vaquero espacial: el universo de Cowboy Bebop.
Pose es la producción de Ryan Murphy (creador de Glee y American Horror Story, entre otras) que desde 2018 quiere dar voz a los transexuales de la década de los años noventa. Analizamos la serie hasta la fecha, aprovechando el final de la segunda temporada de este producto audiovisual tan cautivador como necesario.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
No hay extracto porque es una entrada protegida.
Cincuenta años después del verano del 69, los ojos de la nostalgia se detienen en lo macabro. Los asesinatos de Tate-LaBianca han inspirado este año tanto a Quentin Tarantino en Érase una vez en… Hollywood como a David Fincher y su serie para Netflix, Mindhunter. Pero las representaciones de La Familia en estas ficciones no pueden ser más diferentes. Y en ellas encontramos las claves de cada una de las obras.
La tercera temporada de El cuento de la criada nos ha dejado algo fríos: argumentos que no van hacia ningún lado, repetición de tramas y conflictos… os contamos cómo ha sido esta nueva entrega de la afamada serie de HBO.
Si la has visto, habrás devorado los capítulos. Probablemente no con el placer ritual con el que se degusta un arroz negro, disfrutando del sabor en el paladar después de terminar de comer. Más bien con la avidez con la que se engulle una hamburguesa de una cadena de comida rápida. Con bocados enormes. Así se consume La casa de papel, la serie española de mayor éxito internacional.
La moda de los viajes en el tiempo parece no acabarse nunca y año tras año seguimos viendo nuevas películas y series con personajes saltando por líneas temporales. Lo hacen a menudo con el propósito de arreglar algún que otro bache en su pasado pero… ¿cuáles son las motivaciones de estos personajes actualmente? ¿Siguen reflejando estas narrativas los mismos tropos una y otra vez a pesar de la creciente inclusión de mujeres y minorías?
Lo que Crazy Ex-Girlfriend nos ha enseñado es irrepetible y su temporada final no puede quedarse sepultada en el catálogo de Netflix España. Una comedia musical que satiriza ese murmullo constante de “mi ex estaba loca” y que ha aportado mucho a la conversación social sobre salud mental.
A menudo, en medio de un anime aparece alguna escena en que la animación sube a un nivel espectacular. Estos picos de intensidad se han bautizado como Sakuga, y -aún sin contexto- son un auténtico festín para los ojos.