Series y televisión


Dalí, el 15-M y los patios traseros del sistema: propaganda y política en ‘La casa de papel’

Si la has visto, habrás devorado los capítulos. Probablemente no con el placer ritual con el que se degusta un arroz negro, disfrutando del sabor en el paladar después de terminar de comer. Más bien con la avidez con la que se engulle una hamburguesa de una cadena de comida rápida. Con bocados enormes. Así se consume La casa de papel, la serie española de mayor éxito internacional.

Viajes en el tiempo, hoy: ¿están las ficciones temporales atrapadas en un loop?

La moda de los viajes en el tiempo parece no acabarse nunca y año tras año seguimos viendo nuevas películas y series con personajes saltando por líneas temporales. Lo hacen a menudo con el propósito de arreglar algún que otro bache en su pasado pero… ¿cuáles son las motivaciones de estos personajes actualmente? ¿Siguen reflejando estas narrativas los mismos tropos una y otra vez a pesar de la creciente inclusión de mujeres y minorías?

La diversidad también es cosa de niños: el auge de la representación LGBT+ en la animación juvenil

Mientras que Steven Universe ha demostrado que la inclusividad no está reñida con la calidad y que, además, vende, en Pixar permanecen anclados en representaciones cisheteronormativas de las relaciones personales y de la identidad de género. Así, aunque la televisión empieza a reflejar la realidad, el cine se queda atrás. Por eso, analizamos este cambio de la situación queer en los productos audiovisuales destinados a los más jóvenes.

‘Years and Years’: los problemas de la nueva distopía británica de HBO

«Es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo». El filósofo y crítico cultural Mark Fisher vino a mi mente más de una vez durante el visionado de Years and Years. La nueva serie de la BBC (distribuida por HBO) es una excelente propuesta de ciencia-ficción, que aquí analizamos en profundidad. ¿Qué me estás contando realmente, Years and Years?

Robots gigantes: el género mecha más allá de ‘Evangelion’

Desde que en los años setenta Mazinger Z popularizaa internacionalmente su “¡Puños fuera!”, los mechas han ido evolucionando con nuevas características y mayor complejidad. El referente actual en cuanto a robots gigantes es Evangelion gracias a su narrativa revolucionaria, pero desde aquí queremos reivindicar otras obras del género, que traemos a colación gracias al estreno de la popular serie de Hideaki Anno en Netflix.