No siempre aciertan en Netflix. Con Castlevania, la adaptación del famoso videojuego de Konami, han intentado imitar la estética del anime utilizando a un estudio occidental. Y el resultado ha sido tan ridículo como esa gente que se viste con un kigurumi de pikachu y habla español intercalando aleatoriamente palabras en japonés.
Cuando hablamos de animación es importante entender un par de cosas básicas. Por ejemplo, que más allá de cuestiones estéticas, hay una gran diferencia técnica entre la animación occidental y la japonesa. Donde los estudios occidentales tienden a hacer uso de la animación completa, funcionando a 12 o 24 fotogramas por segundo, los estudios de anime utilizan una técnica de animación limitada donde alternan escenas con relativos pocos fotogramas por segundo, 8 por lo general, con otras más detalladas, conocidas como sakuga, donde un animador principal crea una animación más elaborada a través de keyframes, dibujos clave que determinaran los momentos importantes de la animación, que otro animador rellenara con dibujos intermedios, que conocemos como inbetween, con las cuales redondeará el efecto animado.
Esa diferencia no acaba ahí. Debido a lo limitado de la animación, el cuidado que ponen en los fondos y la atención al detalle que implica el sakuga, la animación japonesa permite algo que rara vez puede hacer la animación occidental: jugar con la cámara y el montaje. Algo que, incluso pudiendo llegar a parecer excesivamente estática en otras circunstancias, hace de su animación algo dinámico y vibrante. Al menos, si el director y el encargado de storyboard hacen bien su trabajo.
Es importante dejar claras estas diferencias para hablar de Castlevania. La nueva serie de Netflix que adapta la famosa saga de Konami ha sido considerada anime a pesar de ser producida por un estudio occidental. Y no es de extrañar. Su estética, que saquea de forma inmisericorde el estilo de Yoshiaki Kawajiri -un famoso director de anime afiliado al estudio Madhouse que ha dirigido películas tan conocidas como Ninja Scroll (1993) o un fragmento de la insultantemente ignorada The Animatrix (2003)-, intenta imitar sin rubor los códigos propios del anime. Algo que sólo consigue en sus capas más superficiales.
¿Cuáles son esas capas? Su diseño de personajes, incluso su estética general si nos sentimos generosos. Pero cualquier observador perspicaz se percatará de que la animación es occidental. En el peor sentido de la palabra. Desde su dirección, que no sabe ni dónde ni por qué está situándose en un lugar y no en otro, hasta la animación, que pese a tener momentos de auténtica genialidad -especialmente en desmembramientos y algunos movimientos de personajes-, todo resulta grotescamente poco dinámico. Como si su animación, al intentar introducir detalles, sólo consiguiera que destacara todavía más todo aquello que permanece estático.
Pero no todo va a ser malo. Algo cabe salvar de la serie. Y ese algo es su guión.
Con algunas líneas de diálogo absolutamente badass cortesía de Warren Ellis, el guión consigue captar el ambiente gótico y ridículamente exploitation de la obra original. Todo ello dándole un toque personal basado en buenas dosis de gore, anti-héroes de buen corazón y una muy agradecida cafrería general.
El problema es que ahí se acaba todo lo bueno que podemos decir sobre la serie: en Ellis. Porque en lo demás (e incluso en eso), Castlevania desea con todas sus fuerzas ser un rip-off de la obra de Kawajiri. Quiere su sentido de la épica, sus combates ágiles y violentos, su absoluto dinamismo. Pero sus creadores se han fijado sólo en la superficie, en la estética. No han ahondado hasta fijarse en lo que hace anime al anime: el sakuga, los fondos, la dirección y el montaje. Toda una idiosincrasia que no se puede imitar, porque es necesaria conocerla desde dentro para poder asumirla como una rutina de trabajo.
Castlevania, la serie, quiere ser un anime. Pero no lo es. Es un weeaboo, alguien que desea ser japonés, que no se percata de que no por añadir aleatoriamente palabras en japonés en todo lo que dice se hace más japonés a los ojos de los otros.
Y es una pena. Porque al menos sus ideas, el guión de Ellis, prometían mucho. O todo lo que puede prometer un piloto alargado bochornosamente hasta los cuatro capítulos de relleno.
Pues lo siento, pero más allá de la animación, lo que peor regusto me ha dejado es precisamente el trabajo de Ellis y la sensación de que todo lo que viene haciendo últimamente lo hace con el piloto automático puesto, como si lo único que hubiera entregado a Netflix fuera un simple tratamiento de la historia. El festival de topicazos del peor grimdark, lo moroso del ritmo en determinados momentos y la desgana a la hora de perfilar a sus personajes son responsabilidad suya. A ver si va a resultar que Transmetropolitan y Planetary fueron dos felices excepciones, porque ya casi miedo me da releer The Authority.
Podría estar de acuerdo, pero sólo en parte. En parte, porque ya he señalado en la crítica eso mismo: que el ritmo es moroso, que en esos cuatro episodios había material para uno, y gracias. Pero en lo otro no puedo estar de acuerdo. No del todo. Porque Castlevania es eso: grimdark exploit con el ridículo subido al 11.
¿Que las ingentes cantidades de gore, el héroe derrotado y la historia de amor perdido está rayano el cliché bochornoso y el ni siquiera esforzarse en intentarlo? Por supuesto. Pero es que eso es Castlevania. Un festival de topicazos donde lo absurdo colinda con lo idiota y, de vez en cuando, con algunas ideas inteligentes y un diseño ejemplar.
Pedir otra cosa es pedirle que no sea Castlevania. Por eso señalo que el trabajo de Ellis, obviando el ritmo mortuorio, es lo mejor de la serie: al menos, eso sí parece Castlevania.
no sabes nada pelotudo
El review mas balurdesco y estupido ever.
Encuentro razón en la review, pero también coincido que la cantidad de historia metida en cuatro episodios era bastante reducida y que fácilmente podría haber sido el primer capítulo o el prólogo de una historia más completa.
El montaje y edición de la serie también sacaba un poco de lugar las emociones que trataba de emitir. No se generaba tensión en las peleas que querían generarlo y tampoco tristeza en las escenas que se quería generar tristeza. La selección de música y el pasing de la serie estaba tan mal como la animación mal copiada. Es una lastima que ninguna de las canciones originales de los juegos de NES se utilizaran, un desperdicio, quizás no lograron conseguir los derechos. Quién sabe.
El feeling «Castlevania» de «explotation», como lo mencionas, se puede sentir, pero también es opacado por ese feeling tan calcado que se tiene a Symphony of the Night. No se sentía tanto ese feeling del NES que tenía Castlevania pre Symphony.
Me gustó tu review, precisa donde debía ser!.
«todo resulta grotescamente poco dinámico. Como si su animación, al intentar introducir detalles, sólo consiguiera que destacara todavía más todo aquello que permanece estático». Entonces si neón génesis evangelion que utiliza escenas estáticas; fotógramas que duran entre 1′ 19» o 1′ 31», ¿daría como resultado un mal anime?. O digimon donde los personajes solo se les ve mover la boca, mientras que lo demás permanece estático. ¿Entonces ya no es animación Japonesa?