[Crítica] ‘La gran aventura humana’ – Las edades del mono desnudo

Miguel Brieva lo ha vuelto a hacer. Su último libro, La gran aventura humana, lleva unas semanas en librerías gracias a Reservoir Books, y no podemos dejar de recomendarlo.

La presentación del libro en Madrid fue en la librería Traficantes de Sueños. El autor, acompañado por Luis Alegre Zahonero, profesor de filosofía en UCM y autor de libros como El lugar de los poetas -así se titula su última obra, editada por Akal que, por cierto, también se analizó en el coloquio- desgranaba algunos temas relativos a su nueva obra. Los invitados aprovechamos la ocasión para intervenir y compartir algunas inquietudes al calor del ambiente: tratándose de un libro tan crítico, sin ninguna condescendencia con el sistema, se había generado un ambiente cálido de diálogo y reflexión.




La gran aventura humana, muy en la línea de Bienvenido al mundo (2007), editado también por Reservoir Books, se presenta en formato de enciclopedia y trata de ser una ventana alternativa en clave antropológica a nuestra evolución, a través de una lente satírica y autoparódica. No en vano, el subtítulo de la obra es Pasado, presente y futuro del mono desnudo y supone un recorrido por los hitos más importantes, patéticos y sórdidos de las edades del hombre. Mientras que Alegre definía la obra como “contribución irrenunciable al cambio político”, Brieva explicaba que humor y filosofía tienen una relación tradicional, y que “el humor es como un atajo del pensamiento y la forma más generosa de inteligencia”. Hubo tiempo para comentar que Brieva fue el autor de una serie de libros de texto para materias como Educación para la ciudadanía, que no tardaron en ser retirados. No pocos opinamos que si algunos manuales se sustituyeran por cómics u otros artefactos culturales con más enjundia que corpus teóricos, la educación en este país sería muy diferente.

El trazo característico del artista sevillano y su modo de diseccionar temas tan actuales como polémicos (desde el cambio climático, pasando por la contaminación hasta la globalización, el consumismo irracional o el individuo hiperconectado pero incapaz de ver qué pasa más allá de una pantalla de móvil, fagocitado por las redes sociales e insensibilizado ante los atropellos políticos) parecen ser una constante a lo largo de su obra. En esta ocasión no estamos precisamente ante un libro de bolsillo pero, como comentaba Alegre, una de las cualidades de La gran aventura humana es que se deja leer a muchos ritmos. Podemos abrirlo por una página al azar y dejarnos sorprender por lo que encontremos o bien llevar a cabo una lectura más continuada y sosegada. Textos, ilustraciones y viñetas se combinan de un modo magistral y lo convierten en un objeto de coleccionismo.

Michel Brieva

Así, La gran aventura humana es una invitación a detenernos y recapitular, a observar todo de nuevo, como si lo viéramos por primera vez. A darnos cuenta de la insignificancia que representamos, “como bichejos que nos tomamos demasiado en serio a nosotros mismos”, en palabras de Alegre. Nuestro presente, que es casi un delirio sociológico, al ritmo de un capitalismo destructivo y desquiciado que formula una realidad alienante -a veces, ni profetizada por las mejores distopías formuladas en tiempos antiguos-, se ve reproducido con macabra elegancia a través del arte de Brieva. Un artista puntero que, consciente del hastío y el delirio de los tiempos modernos, exprime su talento para colocarnos frente a realidades incómodas que nunca está de más considerar.

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad

La gran aventura humana

Año: 2017
Miguel Brieva apuesta por un completo análisis antropológico de nuestra historia a través de viñetas y textos
Guionista: Miguel Brieva
editorial: Reservoir Books
Dibujante: Miguel Brieva