[Crítica] ‘Mitos nórdicos’ – Los dioses según Gaiman

En su última obra, 'Mitos nórdicos', Gaiman recupera de nuevo a Thor, Odín y Loki, pero no lo hace para fabular nuevas aventuras como en “American Gods”, sino para rendir homenaje a las historias que le acompañaron en su infancia.

Quien se acerque a Mitos Nórdicos esperando encontrar la precuela de American Gods (2001) se llevará una sorpresa: aunque los protagonistas del último libro de Neil Gaiman son las deidades nórdicas, aquí no se ven envueltos en aventuras nacidas de la imaginación del autor, sino en las que ya protagonizaron hace cientos de años. Las páginas de Mitos nórdicos son una relectura de los Eddas, y en sus páginas vemos cómo se hace Thor con su martillo, asistimos a las trampas de Loki y a las desventuras de Freya o a la gran batalla final. Pero Gaiman no adultera el original en ningún momento, sino que recupera esas historias de las que se enamoró de niño y las reescribe con humor y con una enorme influencia de la narrativa oral: a ratos da la sensación de que Gaiman espera que sus lectores cuenten estos mitos o que se los cuenten a sus hijos antes de acostarse, y por eso no duda en recordar anécdotas como si el lector no hubiera oído nunca hablar de ellas.




La gran aportación de Gaiman a estas leyendas es su actualización: el autor se mantiene fiel al contenido, pero remoza la forma. Cualquiera que se haya acercado a las sagas o a cualquiera de los textos clásicos de la mitología nórdica habrá comprobado la solemnidad del lenguaje y en ocasiones, lo farragoso de la narración, enumerando incluso cual evangelio los parentescos de cada uno de los personajes. Gaiman aligera los textos y deja que la acción sea protagonista, enganchando al lector desde el primer momento.

El resultado es adictivo: una vez que se comienza su lectura, es fácil sumergirse en el mundo de Asgard y no querer salir de allí, y gran parte de la culpa es la forma que tiene Gaiman de mantener el suspense y de paso despertar al niño que todos llevamos dentro y que nunca quiso dejar de escuchar historias mágicas. Hasta el punto que a nadie debería sorprender que tras la publicación de Mitos Nórdicos (y ayudados por el multudinario estreno de lo último de Marvel, Thor: Ragnarok, en cines) se pusieran de moda las sagas nórdicas.

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad

Un comentario

  1. harcalion dice:

    «enumerando incluso cual evangelio los parentescos de cada uno de los personajes»
    Si nos gustó en el Silmarillion, ¿por qué no nos va a gustar en las Eddas y sagas? 😀

Los comentarios están cerrados.

'Norse mythology'

Año: Destino
Editorial: Destino
Autor: Neil Gaiman