Diez escritoras contemporáneas que deberías empezar a leer ya mismo (si no lo estás haciendo)

¿Quieres leer escritoras pero no sabes por dónde empezar? Desde CANINO intentamos arrojar algo de luz a esta cuestión presentándote a diez escritoras contemporáneas de gran calidad con pequeñas píldoras que te ayuden a escoger no sólo la escritora, sino la obra que más se adapte a tus gustos.

Mientras la mayoría de lectores, nada más comenzar el año, planifican una serie de retos para motivar la lectura de libros, yo suelo plantearme proyectos que se convierten en un leitmotiv que me sirve de excusa para lo mismo (leer libros) pero se mantienen durante todo el año. O más, incluso. Mi proyecto actual, el que voy a seguir en el 2016, similar a la decisión que tomó Azul Corrosivo y que también explicó en CANINO, tiene que ver con leer únicamente a mujeres, las razones las explico en este post y me está ofreciendo no pocos descubrimientos, además de nuevas perspectivas.

En mi caso particular no es que no leyera mujeres, pero es cierto que leía muchos más hombres. De ahí que este año quiera equilibrarlo un poco más, además de aprovechar para dar difusión a autoras menos conocidas. Me gustaría que se tratase de una evolución y, como tal, me planteo una base: aquellas escritoras que, a día de hoy, sin haber profundizado más, considero imprescindible leer. He establecido otros dos hitos: a los seis meses y al finalizar el año, en los cuales me gustaría ampliar el listado con otro buen grupo de buenas escritoras. Es ambicioso pero va a valer mucho la pena.

Chimamanda

Chimamanda Ngozi Adichie (1977): Esta nigeriana es una de mis últimas devociones. Después de leer Americanah (2013) es difícil no rendirse ante su talento. Una novela completísima que trata todo tipo de cuestiones relativas al género y al colonialismo y que, sin embargo, adopta perspectivas diferentes a las habituales sin perder un tono ligero -a pesar de los temas tratados-. Lo bueno de ella es que no es autora de una sola obra, solamente hay que transitar por Medio Sol Amarillo (2006) donde, además, desgranaba parte de la historia de Nigeria o, sencillamente, disfrutar de su clarividencia en ese discurso maravilloso (Todos deberíamos ser feministas) en el que es capaz de demoler el patriarcado en apenas sesenta páginas. Si os gusta, tenéis la suerte de poder encontrar toda su obra publicada y disponible con cierta facilidad. Un verdadero lujo

lorrie-moore

Lorrie Moore (1957): Esta americana, junto a una canadiense que mencionaré más adelante, es una de las mayores especialistas en las distancias cortas de la actualidad. Dos obras considero claves para saber si te gusta. Su recopilación de relatos Pájaros de américa (1998) es excepcional, presenta la realidad de la sociedad americana desde lo terriblemente cotidiano y con un estilo exquisito adaptado a cada una de las temáticas. El sueño americano no es dulce en sus afiladas palabras. El segundo libro para descubrirla es, curiosamente, una novela, Al final de la escalera (2009). Me consta que mucha gente no ha disfrutado tanto cobn ella pero, sin embargo, la considero un culmen de su estilo, ese lirismo cínico que destila, ese reflejo lacerante de un mundo que no es tan feliz como podríamos pensar. Una gran aspirante a pertenecer al canon de la Gran Novela Americana.

Svetlana-nobel

Svetlana Alexiévich (1948): La última galardonada con el premio Nobel de literatura es otra de las últimas escritoras que he añadido a mi selección particular. La culpa la tienen dos libros excelentes: Voces de Chernóbil (1997) y La guerra no tiene rostro de mujer (1985). Su técnica consiste en coger un conflicto de algún tipo (el desastre de de Chernóbil o la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo) y realizar entrevistas a personajes que tuvieron que ver con él y que, sin embargo, nunca han podido dar voz a sus vivencias. La autora enlaza todos los testimonios para dejar por escrito una verdadera historia oral, la de aquellos olvidados. Naturalmente se centra en la mujer y consigue dotar de perspectivas radicalmente distintas a las esperables a la narración. Esto es especialmente palpable en el segundo de estos libros, donde el típico relato guerrillero se centra en aspectos de otra índole que enriquecen cualquier pensamiento que pudiéramos tener preconcebido. Estamos de suerte: en marzo se publica otro libro de la bielorrusa y hay un tercero disponible. Es buen momento para disfrutarla.

Atwood

Margaret Atwood (1939): Llevo ya mucho tiempo siguiendo a la canadiense. Esta comprometida ecologista y feminista es un caudal de buena literatura en la que no falta la ciencia-ficción o la novela policíaca, pasando por la poesía y el relato corto. Conocerla es amarla, pero hay que conocerla bien, y para ello lo mejor es irse a dos de sus obras clave: El cuento de la criada (1985) y El asesino ciego (2000). La primera es una distopía muy particular que le sirve como reflejo del papel de la mujer en la sociedad; la segunda es un relato aparentemente más decimonónico que se alterna con una serie de narraciones de género que parecen ir paralelas a la narración original. Ambas son prodigiosas, utilizando diferentes estrategias. Si no te gustan estas obras, es muy probable que no sea tu escritora. Sin embargo, si te gustan, probarás con todo. 

JCO

Joyce Carol Oates (1938): La estajanovista literaria por excelencia, una de las autoras actuales más prolíficas y, como muchos que me conocen saben, una de mis escritoras preferidas desde hace mucho tiempo. El problema de enfrentarse a ella viene, precisamente, de esta virtud; hay tantos libros, de tantos géneros y con tantos estilos diferentes que es muy probable que, si no dispones de alguna orientación, no encuentres la obra que te una definitivamente a ella; máxime teniendo en cuenta que no toda su obra está en castellano. Mientras pienso en acometer una Guía para Principiantes más detallada en el futuro os pongo varias de las obras que podrían servir para acercarse a ella: si te gustan los cuentos con tintes de género (policíaco o terror) Infiel: historias de transgresión (2001) es una buena opción; si prefieres la larga distancia y te gustan los experimentos postmodernistas y los juegos de estilo, Puro fuego (1993) o Hermana mía mi amor (2008) serían opciones excelentes; si por el contrario prefieres una narración más clásica, A media luz (2001) desborda por su elegancia; si, al fin y al cabo, no te quieres arriesgar demasiado pero quieres que se desgarre el corazón al leer entonces ve a por Violación: Una historia de amor (2003). No será por falta de posibilidades.

alice-munro

Alice Munro (1931): En efecto, esta arquitecta del relato corto siempre consigue que disfrute con cada una de sus palabras. No encontraréis relatos largos en su caso; me gusta avisarlo porque no todo el mundo gusta de los relatos breves. Teniendo en cuenta esto, hay dos vertientes que utiliza para crear sus antologías: unir las historias por un nexo común argumental (al estilo de un ciclo de relatos) o bien ligarlas de manera más difusa, por temáticas o hilos más sutiles (con lo cual cada relato parece unitario). En el primer tipo una buena aproximación es La vida de las mujeres (1971), y en el segundo, Las lunas de Júpiter (1982) es apasionante y presenta una variedad de mujeres que vale la pena descubrir.

byatt

A.S. Byatt (1936): Posesión (1990) es La Novela de Campus, sin más. Complejísima aproximación al subgénero que goza aquí, posiblemente, de su mayor estado de gracia, con una prosa que se une indisolublemente a lo poético y donde la autora demuestra una inteligencia sobrenatural, una cultura muy por encima de lo que estamos acostumbrados y, sí, por qué no decirlo, una erudición no exenta de calidez. Podría recomendar otras obras suyas más accesibles (como Ángeles e insectos -1992.), pero no vale la pena. A las/los buenas/os escritoras/es hay que descubrirlas/los con lo mejor que han hecho.

Mantel

Hilary Mantel (1952): Esta escritora británica ha despertado no pocas polémicas con su visión de la época de los Tudor; sobre todo por su particular aproximación a ciertos personajes y hechos que desafían profundamente la versión historicista (y más conocida). Independientemente de esto, En la corte del lobo (2009) es un intento maravilloso de alejarse de cánones y, mediante una perspectiva distinta (la de Cromwell), construir una novela magnífica que no puedo dejar de recomendar. Siempre me sorprende el tono de su prosa, distante, aparentemente frío y, sin embargo, totalmente cautivador.

siri-hustvedt-un-monde-flamboyant-harriet-burden-sexisme-art-livre-litterature

Siri Hustvedt (1955): No voy a decir que es la esposa de equis, como hacen en todos los medios. Sinceramente, esta novelista estadounidense merece por sí misma el éxito que tiene. No he leído muchas novelas suyas pero El mundo deslumbrante (2014) es tan buena que muy malas tendrían que ser las anteriores para quitarme esta opinión. No es fácil de leer y los temas que trata no son sencillos, pero es una novela completísima donde une el arte con el papel de la mujer y lo confronta con el patriarcado estructural de una manera muy elegante, donde la estructura es muy ingeniosa y los géneros se diluyen en una mezcla de autobiografía, ensayo y novela. Sin duda vale la pena tenerla en la mesilla de noche.

201405159295_jhumpa_lahiri_20131007

Jhumpa Lahiri (1967): Su exotismo (hindú-americana nacida en Londres) y juventud no deben ensombrecer una carrera sólida (hasta tiene un Pulitzer) en la que se ha adentrado en estudios postcolonialistas mediante la presentación de protagonistas inmigrantes, tanto de primera como de segunda generación. Su foco en la crítica a los regímenes imperialistas (que también realiza a la perfección Chimamanda) es firme pero no monopoliza una narración llena de claroscuros y en la que se dignifica y enriquece el papel de la mujer en nuestra sociedad. En cuanto a las opciones para introducirse en su carrera, tanto Tierra desacostumbrada (2008) como La hondonada (2013) parecen buenos comienzos.

Publicidad

38 comentarios

  1. Pingback: Diez escritoras. | Saca la Lengua
  2. Pingback: NC#45: Un año entre amigos y montañas de libros
  3. Claudia dice:

    Escritoras que no conozco , me interesan las leere, gracias!!!

  4. Mayca dice:

    Me parece muy interesante descubrir a estas autoras a través de sus obras..apasionante ..muchas gracias ..añadiría a estas joyas literarias..a Clarice Lispector muy digna de incluir y mencionar entre estas escritoras…un saludo..siempre gracias

  5. Natalia dice:

    Entiendo que este artículo está hecho con la mejor intención del mundo, pero no hay por dónde cogerlo. Para empezar, no trata sobre mujeres escritoras (que, por otra parte, ¿por qué es una categoría separada de la literatura "normal"? ¿No sería quizá valioso recomendar escritores buenos y que coincida que son todo mujeres?) sino sobre el propio autor y las razones que le han llevado a leer a escritoras (un artículo que ya se ha hecho en esta página, no hay que justificar cada vez que se lee a una mujer como si fuera una extravagancia). El artículo nos "descubre" a mujeres de sobra conocidas, con todo tipo de premios (¡incluso el Nobel!) y nos dice que su valor está en que escriben cosas feministas de mujeres (lo único para lo que estamos capacitadas). Cuando no son mujeres blancas rondando los 60, se refiere a lo "exóticas" que son (pero que no nos preocupe su exotismo, que también están validadas por señores blancos que dan Pulitzers) y las llama por su nombre de pila (¿alguien ha llamado alguna vez "William" a Shakespeare?).
    Le sugeriría al autor que se limitase a leer a escritoras (que no es un gran sacrificio ni nos está haciendo un gran favor) y deje de ayudarnos si lo va a hacer así.

  6. Natalia dice:

    Ah, se me olvidaba el "yo no voy a decir que es la mujer de X como esos machistas, aunque es lo primero que menciono. ¡Aplaudidme!".

  7. Zare dice:

    Yo paso de entrar en debates feministas, por lo que recomendaré una autora que casi nunca se nombra y a mi parecer es una de las mejores que he leído sin hacer auge del feminismo, que parece que es lo único que se estila en cuanto a mujeres escritoras. Es Camilla Läckberg, a quien le guste el estilo policíaco y crímenes la recomiendo con creces.
    Aleh. Un besico.

  8. Felisa dice:

    Excelente Natalia!! De acuerdo!!

  9. Pingback: Un Paseo por el Ciberespacio: Marzo 2016 | Vuelve la PáginaVuelve la Página
  10. Pingback: El dinosaurio todavía estaba allí… » Diez escritoras contemporáneas
  11. Brea dice:

    Ni una española?

  12. Pingback: Diez escritoras contemporáneas que deberías empezar a leer ya mismo (si no lo estás haciendo)
  13. Pingback: Diez escritoras contemporáneas que deberías empezar a leer ya mismo (si no lo estás haciendo) – Canino | labrysmoom
  14. Ana dice:

    Lo que valoro de estos artículos, son los nombres.
    Más allá de si es correcto o no, creo que es sumamente necesario recomendar libros escritos por mujeres de las que muchas veces no tenemos referencia.
    Dicho esto, me los apunté todos.
    Gracias.

  15. Asunción Almela Boix dice:

    Ni una sola en lengua hispana! De verdad de la buena, esto no puede ser.
    Os voy a recomendar algunas autoras como Marta Sanz, Lourdes Ortiz, Almudena Grandes, Jenn Díaz, Clara Sánchez, Dulce Chacón, Alicia Giménez Barlett, Clara Janés, la argentina Claudia Piñeiro, la colombiana Laura Restrepo, Cristina Peri Rossi, Paca Aguirre, Carmen Riera, Sara Mesa, etc…

    En fin, a ver si leemos.

  16. Eric Van Buggenhaut dice:

    Estamos hablando de Siri Hustvedt, no ‘Husdvedt’

  17. Pingback: Texto casi Diario » Blog Archive » Diez escritoras
  18. chusa dice:

    Gracias de antemano por ampliar la lista para incluir alguna escritora en lengua castellana. Haberlas ailas ¿verdad?

  19. Mariano Hortal dice:

    Perdona no haber contestado antes, ayer tuve un día malo de trabajo. Cuando hice esta lista estaba empezando y, desgraciadamente, tengo un sesgo anglosajón por mi formación en Filología inglesa. Me atrae más por defecto ese tipo de autores/as. Es por ello que me salieron así. Ahora, tras un año leyendo estoy en condiciones de incrementarlo con más autoras hispanohablantes. Me gustaría, al final de año, hacer una lista en condiciones con todo tipo de posibilidades y añadiendo géneros (policíaco, ciencia ficción, terror…)
    Gracias por el comentario

  20. Mariano Hortal dice:

    Muchas gracias por el comentario. Ya he explicado mi sesgo más arriba pero te agradezco que te sea útil.
    Un abrazo

  21. Mariano Hortal dice:

    Voy a ver si lo corrijo… lo siento, se coló la d….GRACIAS!

  22. Mariano Hortal dice:

    Expliqué más arriba mis problemas de sesgo, siento no haber venido antes.. Claro que las hay… posiblemente, algunas de las que comentas nos las incluiré. Soy más de Pedraza, Adón, Pizarnik, Selva Almada, Ana Rossetti, Sylvia Molloy,Sandra Santana, Tamara Kamenszain, Gabriella Wiener, Rita Indiana, Diamela Eltit, Rosa Ribas, y otras tantas.. Pero agradezco mucho tu aportación!
    Un abrazo muy fuerte

  23. Nely García dice:

    Una iniciativa interesante. Procuraré leerlas a todas para tener mi propia percepción.

  24. Amalia dice:

    Excelente lista, nada más nos hizo falta alguna de las que escriben en lengua castellana, de preferencia alguna latinoamericana. Que tal Elena Poniatowska, María Dueñas, Gioconda Belli, Anacristina Rossi, Laura Restrepo…

  25. Regina dice:

    Autora española y además joven, yo te recomendaría Marina Perezagua y sus «Criaturas Abisales» especialmente si te gusta el género del relato como a mi.
    Un saludo

  26. Rafael dice:

    Y donde esta Lucia Berlin?

  27. Mariano Hortal dice:

    Hola Rafael!
    Muchas gracias por tu aportación. Cuando hice este post el año pasado todavía no había leído a la maravillosa Lucia Berlin.

    Sin lugar a dudas ahora la incluiría!
    Un abrazo

  28. Rosamarìa dice:

    Les faltò Barbara Kingsolver!
    Mi favorito entre muchos: Prodigal Summer.

  29. María dice:

    La verdad es que agradezco la recomendación porque no conozco a ninguna.
    Y yo recomendaría « La biblia envenenada » de Bárbara Kingsolver . Por su contenido de crítica al colonialismo y adoctrinamiento y por su fina ironia que le permite describir experiencias muy duras sin perder el humor.

  30. Mariano Hortal dice:

    Muchísimas gracias por la aportación. La verdad es que Barbara Kingsolver está en mi cabeza hace tiempo y ya buscaba por dónde empiezar con ella. Un abrazo y gracias por aparecer por aquí!

  31. Ximena dice:

    Imperdonable no incluir a Margaret Mazzantini: «La palabra más hermosa» interesante,profunda, de una prosa finísima y hermosa.

  32. Damaris Paniagua Rivas dice:

    Excelente no conozco a ninguna seguiré tu sugerencia.

  33. Paco dice:

    Curioso, sólo una de ellas no escribe en inglés…

  34. Stella Maris Bellone dice:

    No he leido a ninguna de ellas, un par solo de nombre. Pero me gusta mucho leer a escritoras mujeres, y me sorprende que no hay mencionada ninguna latinoamericana. Gracias por las recomendaciones

  35. Mariano Hortal dice:

    Muchas gracias!! Hay sugerencias! o sea que ya nos contarás! Un abrazo

  36. Mariano Hortal dice:

    Muchas gracias. La ausencia de Latinoamericanas viene por mi formación en filología inglesa, eran las que conocía en el momento. Ahora pondría, sin dudarlo, varias escritoras latinoamericanas.
    Un abrazo

  37. Mariano Hortal dice:

    Es normal, mi formación en lengua inglesa escoró hacia ese lado mis recomendaciones. Ahora pondría muchas distintas y en muchas más lenguas.
    Un abrazo

  38. Pingback: Apoteosis lectora: 25 recomendaciones literarias para el Día del Libro - Canino

Los comentarios están cerrados.