Se trata de una película que mezcla tragedia histórica y erotismo más o menos artie, y su título original es Kanamishi no Belladonna. Su contenido es tan pornográfico como psicodélico y posee una fuerza centrada en sus personajes femeninos absolutamente inaudita para la época y el género.
Esta joya de la animación fue la tercera entrega de la serie Animerama, producida por Osamu Tezuka a finales de los setenta a través de su estudio Mushi Productions. Sin embargo, fue la última oportunidad que se dio a la serie: su fracaso de taquilla obligó al creador de Astroboy a cerrar el estudio y Belladonna of Sadness permaneció inédita, salvo en copias de mala calidad (alguna de ellas circulaba por Youtube).
La historia de Belladonna of Sadness está basada en el clásico de la literatura francesa La Sorcière, un texto de Jules Michelet del siglo XIX que en los países anglosajones es conocido como Satanism and Witchcraft. Se trata de un ensayo que defiende de forma romántica el fenómeno de la brujería medieval, pero que también cuenta una historia: una joven recién casada no tiene más remedio que acceder a los lúbricos deseos de un señor feudal, que hace efectivo su derecho de pernada violándola salvajemente en su noche de bodas. Es solo el principio de una serie de largas penurias para la chica, que acaba pernoctando con Satán. La novela, lejos de demonizar a la joven, toma este encuentro satánico como una liberación sexual que pone patas arriba la sociedad de su tiempo. La sorcière fue la primera obra que se atrevió a plantear la brujería como una especie de proto-feminismo. Lo que interesó a Tezuka, no obstante, fueron las posibilidades plásticas de la obra, perfectamente patentes en este clip que presenta una salvaje orgía en tonos pastel.
La gente de The Daily Beast ha recuperado esta joya perdida y de culto que, pese a su apariencia, despliega un erotismo altovoltaico y una violencia absolutamente desbordantes. Belladonna of Sadness estará de nuevo disponible para los fetichistas de la animación gracias a la restauración en 4K que incluso recupera ocho minutos de metraje explícito. Acaba de mostrarse en el Fantastic Fest de Austin y tendrá un lanzamiento en formato doméstico por primera vez en su historia el año que viene.
Mmmm… no entiendo lo de que estaba perdido. Si ya estaba editado en dvd en Japón y Europa hace años…
Ya, no quedaba claro en el texto. Lo he corregido para que esté del todo claro: ocho minutos que sí estaban perdidos y restauración en 4K. Gracias!
A usted por hacer una página tan cuca.
Pintaza es poco. La pasarán en Sitges este año, por cierto!