El año en el que solo leí libros escritos por mujeres

En febrero de 2015 me propuse pasar el año leyendo libros escritos exclusivamente por mujeres. Haciendo balance: no he mutado, no me he convertido en un pavo y, además, no me he perdido nada. Tras toda una vida poniéndome en los ojos de los hombres, el consumo continuo de la visión femenina me ha quitado una sed que ni siquiera era consciente de tener.

En la literatura, al igual que en el resto de disciplinas, las mujeres han sido invisibilizadas por los hombres. Hasta hace relativamente poco, debían usar un pseudónimo masculino para poder publicar sus obras, facilitando así la recepción favorable de sus escritos, como Cecilia Böhl de Faber o, más cerca en el tiempo, J. K. Rowling, cuyo uso de las iniciales no es más que una búsqueda de ambigüedad. Incluso hoy, el trabajo de unos y otros no se valora en la misma medida: se cuelga la etiqueta de “literatura femenina” con un tono peyorativo, como en el caso de la novela romántica, totalmente estigmatizada; y los géneros específicos, como el cómic feminista, son prácticamente desconocidos. Nos han hecho creer que la literatura masculina es una narración universal y que la nuestra es particular, excluyente, específica.[pullquote align=»right» cite=»» link=»» color=»» class=»» size=»»]Se cuelga la etiqueta de “literatura femenina” con un tono peyorativo, como en el caso de la novela romántica.[/pullquote]

No todas las mujeres escriben como mujeres ni para mujeres, pero los obstáculos a los que se han enfrentado a lo largo de la historia han favorecido la aparición de una literatura propia. Primero: las mujeres escriben más sobre mujeres. Conocen sus problemas propios, sus desigualdades diarias y sus recovecos sociales; tienen en cuenta sus intereses y preocupaciones con una sensibilidad que rara vez se encuentra en la narración masculina. En definitiva: conectan con nosotras. Las escritoras introducen más personajes femeninos, más variados y, por lo tanto, más humanos y profundos. Aun así, hay mucha resistencia a compartir el olimpo de los dioses literarios: para los escritores es más cómodo afianzar estereotipos que les ponen a ellos en el centro del cosmos.

Durante este año de lectura exclusivamente femenina, he descubierto otros prismas con los que mirar el mundo. He disfrutado de la construcción de personajes y ha sido refrescante dejar de lado las representaciones esquemáticas y maniqueas de los personajes femeninos. En 2015, no solo ha habido madres, santas, putas, manipuladoras, pérfidas o tontas como único plano; ha habido dudas, ilusiones, miedos, ambiciones, amistades y contradicciones. No he sentido que estuviera renunciando a nada dejando de leer a escritores por unos meses, y he recorrido las historias de estas mujeres con una visión más cómoda, protegida y a gusto entre sus páginas. Un poco como llegar a casa y quitarse el sujetador.

escritoras

Ganadoras del Premio Nobel de Literatura.

Hombres y mujeres cuentan el mundo desde sus propias vivencias y sensaciones, generalmente desde lugares diferentes, y ya va siendo hora de ponerse en los zapatos de la otra mitad de la población. Fuera de los estereotipos románticos, este año he leído novelas de ciencia ficción maravillosas, como El cuento de la criada (1985) de Margaret Atwood, La mano izquierda de la oscuridad (1969) de Ursula K. Le Guin o la trilogía Mendigos (1991-1996) de Nancy Kress; he releído el terror demencial y exasperante del Frankenstein (1818) de Mary Shelley; las vivencias de Amélie Nothomb en Estupor y temblores (2002); el canto a la libertad de Charlotte Perkins en el relato El papel pintado de amarillo (1892); ensayos dinamitadores como Teoría King Kong (2007) de Virginie Despentes o Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres (2014) de Rita Laura Segato; el tono ácido e irónico de Caitlin Moran en Cómo ser mujer (2013); la ventana hacia la oscuridad del espíritu y los monstruos de Siempre hemos vivido en el castillo (1962) de Shirley Jackson; o La historia de Genji, un manuscrito de Murasaki Shikibu escrito en el siglo XI y dirigido a las mujeres de la realeza del periodo Heian. Todos ellos están disponibles en el Tumblr Biblioteca Feminista.

Hay millones de opciones. Antes de Sylvia Plath estuvo Virginia Woolf, antes de ella estuvo Jane Austen, y antes de ella ya estaba Mary Wollestonecraft, y antes María de Francia o Christine de Pizan. Las voces femeninas, más o menos reivindicativas, siempre han estado ahí. En las editoriales más abiertas a recibir escritoras, el porcentaje de creadoras no suele superar el 25%; en las estanterías de las librerías y en centros educativos y universidades, los autores masculinos siguen copando el grueso de la programación; y la actividad de lectoras y escritoras va asociada a la baja cultura y a la literatura “menor” o subliteratura. Tenemos que luchar por visibilizar y normalizar la presencia de mujeres en la literatura, empezando por conocer su visión en los diferentes géneros para ampliar el espectro de posibilidades. Busquen, lean, recomienden, presten ejemplares, regalen libros escritos por mujeres. En 2016, pueden hacer la prueba.

Publicidad

68 comentarios

  1. MeryLilith dice:

    Has nombrado muchas escritoras, pero ninguna hispana, como Sor Juana Inés de la Cruz o Emilia Pardo Bazan, que, personalmente, he aprendido y he descubierto ditintas formas de ver el mundo gracias a ellas. Me ha encantado el artículo. Un beso muy grande.

  2. Ricardo dice:

    Muchas gracias por recomendar que a los hombres que escribimos libros no nos lea nadie. He leído y admiro las obras de muchas autoras, entre otras algunas de las que se mencionan. Hasta ahora pensaba que para fomentar la literatura femenina no era necesario el exterminio de los autores masculinos. Es realmente difícil publicar en este país, y más todavía que lo que se publica tenga alguna repercusión en la prensa, sobre todo cuando se hace literatura poco convencional. Si además a uno le echan el capote de suprimirlo de las opciones de lectura por razones estrictamente biológicas, el panorama queda completo. Se agradece la soga al cuello.

  3. Git dice:

    "Teoría King Kong" es absolutamente maravilloso.

  4. Monguer dice:

    Yo este año solo he leido libros escritos por gordos.
    El año que viene solo leeré libros escritos por personas mayores de 60 años.
    Y al siguiente solo leeré cosas escritas por gente con ojos azules.

    Después escribiré un artículo para decir lo guay y empoderanente que es hacer algo asi.

  5. Git dice:

    Hay mil artículos que recomiendan libros según muchos y variados criterios, muchos seguramente te dejarán fuera también. Quejarse como te quejas es infantil, máxime cuando resulta que esa sociedad ya de base favorece a los autores masculinos.

  6. Azul Corrosivo dice:

    Apuntadas en la lista de pendientes y a por ellas. ¡Mil gracias!

  7. teaguantas dice:

    Se siente, no haber nacido judio. Perdón, quería decir hombre.

  8. git dice:

    Tu nick te va al pelo, monguer.

  9. jejeje dice:

    "LA sociedad ya de base favorece a los autores hombres".

    Yo la suelto, y si cuela cuela, pero si no me la pela.
    A ver quien me supera diciendo una mas gorda.

  10. Monguer dice:

    Que ingenio, que derroche de originalidad, seguro que nunca a nadie se le ha ocurrido un comentario tan excelso como el tuyo al ver un nick parecido al mio.

    Si algun dia escribes un libro, no será malo porque tengas vagina o pene, que ni lo se ni me importa, será malo porque no puedes ni hacer un comentario que no parezca el de un niño de 9 años, porque eso es lo que hacen los niños, meterse con otros por su nombre, o su nick en este caso.

  11. Monguer dice:

    ¿Soy el único idiota que a la hora de elegir un libro le da absolutamente igual no solo el género de quien lo ha escrito, sino su nombre?
    Me parece un criterio bastante random, como elegir un libro por el color de su tapa.

  12. Git dice:

    Mi comentario está más o menos al mismo nivel que el tuyo, no he querido cambiar de plano. Pero ok, subo a más de 9 años de edad: Estás minusvalorando la histórica discriminación que han sufrido las mujeres al comparar al colectivo femenino con gordos, mayores de 60 años o personas on los ojos azules. Quizá seas de esos que piensan que actualmente la igualdad ya está alcanzada y que el feminismo sobra, o engroses esa aparente lista creciente de personas que creen que el feminismo es lo contrario del machismo. En cualquiera de los dos casos entiendo que escribas ese comentario, pero sería deseable que en vez de soltar una crítica no razonada y burlesca la próxima vez argumentases con mayor profundidad los motivos que te llevan a rechazar el enfoque del artículo original.

    Chao pescao!

  13. git dice:

    Pues depende. Si crees que las autoras femeninas tienen una posición de inferioridad respecto a los autores masculinos puedes querer compensar dicha desviación decantándote en un momento dado por una autora en vez de por un autor.

    Por otro lado también puedes querer explorar, como dice la autora del artículo, una visión del mundo y los personajes femeninos que haya sido escrita por una autora. Dicha visión, obviamente, está influenciada por las experiencias y vivencias del autor, que en una sociedad no igualitaria es diferente para un hombre y para una mujer.

  14. Monguer dice:

    ¿Asi que una "histórica discrminación" de hace décadas o siglos se compensa o se arregla leyendo libros del supuesto grupo discrminado? ¿En serio? ¿Como funciona eso? ¿Leyendo libros escritos por negros vamos a solucionar la discrminación que sufrían en USA los negros hasta hace unas décadas?
    ¿Crees que ahora hay algun tipo de discrminación? ¿Que impide a cualquier mujer en España leer libros o incluso escribirlos? Lo mismo que a un hombre.
    ¿Que impide a cualquiera mandar su libro a una editorial? ¿O es que las malvadas editoriales discmrinan a las mujeres? ¿Que impide a cualquier persona subir su libro a amazon?

    Por cierto, las mujeres que escribían libros hace un siglo eran de todo menos discrminadas, eran mujeres de la élite, de la aristrocrácia o mujeres ricas, porque el resto no solo no sabían escribir, tampoco podían leer. No solo no eran del grupo discrminador, sino que eran de la gran minoría privilegiada opresora.
    Permiteme que me descojone cuando alguien me cuente que leyendo un libro de una señoritinga(o señoritingo) totalmente privilegiada del siglo XIX, se va producir algun tipo de justicia histórico o se va a arreglar algun tipo de discrminación.

    En el propio comentario irónico está la crítica, no creo que leer solo libros de mujeres aporte mas o menos que leer libros a cuyos autores estén unidos por una caracteristica comun.
    Ocultando el autor, la gente no podría diferencia en al mayoría de libros si quien escribe es un hombre o una mujer. Eso lo dice todo.

  15. git dice:

    Por favor, no tergiverses mis palabras. La discriminación contra un grupo no se arregla, obviamente, leyendo. Pero si consideras que las mujeres los tienen más difícil para ser leídas puedes tratar de paliarlo mediante una discriminación positiva PERSONAL para atenuar esa diferencia.

    Otras preguntas obvian los problemas actuales: una mujer pude escribir y publicar en Amazon, pero ser escritor requiere muchas más cosas que simplemente poder hacer disponible tus escritos al público. La discriminación hacia la mujer, una vez superados los problemas más sangrantes como el sufragio femenino, libertad personal y derechos equivalentes por Ley, se oculta en detalles menores menos visibles pero igualmente importantes para la vida de una persona.

  16. Monguer dice:

    ¿Y por qué consideras que las mujeres lo tienen en la actualidad mas dificil para ser leidas?
    No filtro autores por su género, y en mi entorno de lectores nadie lo hace. No conozco a nadie que lo haga.

    Tu comentario diciendo que ejerces una discrminación positiva para tratar de paliar un supuesto tipo de desigualdad literaria, me parece muy bien, pero estás diciendo que lees libros de mujeres por el hecho de ser mujeres, por tanto ese es el valor de filtrado principal y no la calidad literaria.
    Me parece una opción paternalista, condescendiente e incluso insultante para cualquier mujer escritora.
    A cualquier escritora de exito creo que le produciría tristeza que alguien le dijera que le lee porque tiene vagina y porque quiere discrminar a los autores por genero para tratar de paliar una supuesta desigualdad.

  17. Chorbita dice:

    Tengo que decir que jamas tiendo a rechazar un escritor por su sexo, tiendo a elegirlos segun destaquen en su campo Asimov para la ciencia ficcion, Ursula .K para fantastica… entre otros por supuesto y de cuando en vez salgo de mi zona de confort y leo nuevos escritores segun me atraiga el tema de su obra, nunca decido por genero…pero y aqui viene por supuesto, no soporto leer un libro que es desde la perspectiva de un hombre y notar que lo esta escribiendo una mujer y viceversa por supuesto. Creo que cada escritor deberia saber en que falla al igual que cualquier profesional y me desespera esa sexualidad viciosa que los hombres dan a las mujeres en ciertos casos, o ese romanticismo meloso y falso que las mujeres dan a sus personajes masculinos. Tiene que haber pesonajes de todo tipo por supuesto pero en muchos libros canta un poco…Te recomiendo por cierto Azul Corrosivo, el de Margaret Atwood «Penelope y las doce criadas´´ Y el maravilloso «Circo de la noche´´ de Erin Morgestein y Asimoovu cualquier cosaa XD

  18. Edrigu dice:

    Ya que no veo autoras en español en la lista recomiendo este artículo de Yorokobu sobre el feminismo español, en el que hablan, entre otras, de Pardo Bacán y su labor.

    http://www.yorokobu.es/mujeres-progresistas/

  19. Edrigu dice:

    *de Pardo Bazán, perdón.

  20. git dice:

    Sigues tergiversando mis palabras. La parte de "ejerces una discriminación positiva para tratar de paliar un supuesto tipo de desigualdad literaria" es errónea. Hablo de la intención de la articulista de leer solo a mujeres, y de por qué puede tener sentido.

    El asunto de fondo, es que tú consideras que actualmente no hay discriminación hacia las mujeres. Otros pensamos que sí. Lógicamente, es un asunto que no se va a dirimir aquí.

  21. Monguer dice:

    Claro, si pregunto en que están discriminada una mujer a la hora de escribir, y quienes discrminan, uno espera respuestas de quienes son los que discrminan, en que lo hacen y porqué.
    No tergiverso, cuando se lee o escoge un libro en base al género del autor, eso es lo que es, aunque quizá ahora no te parezca tan bonito después de haber reflexionado que supone eso.

  22. git dice:

    Como comprenderás no voy a explicar en un comentario en qué están discriminadas las mujeres en la actualidad porque tendría que escribir un ensayo.

    Se escoge un libro por muchas y peregrinas razones. Introducir el género del autor en esa evaluación es perfectamente lícito, por las razones que he expuesto anteriormente.

  23. Monguer dice:

    Pues claro que es perfectamente lícito escoger tus lecturas por un motivo tan pegrino como el género del autor, tienes todo el derecho a hacerlo.
    igual que yo tengo todo el derecho a decir que me parece una tontería, igual que me parece una tontería elegir autores en base a su peso o el color de sus ojos.

    En cuanto a lo de la discrminación, genial forma de decir que eso es asi porque lo dices tu y punto, que no lo vas a discutir y que daría para ensayos.
    Yo podría decir que los auitores conquenses están discrminados por ser de donde son, daría para un ensayo asi que como comprenderás no te voy a decir porque estan discrminados, ni en que, ni por quienes.
    También te podría decir que en realidad son los hombres los discrminados y no las mujeres, pero eso también daría para un ensayo.

    El argumento del ensayo me ha encantado, me lo apunto para sacarlo cuando no sepa que decirle a alguien. Muchas gracias.

  24. Leo dice:

    No soporto el complejo que denota este artículo, y en el que con tanta frecuencia cae el feminismo. En mi entorno la mayoría de mujeres son más fuertes y capaces que los hombres, así que no las imagino reivindicando ningún tipo de privilegio ni trato de favor especial. Sería como reconocer una inferioridad que no es tal. Ya está bien de eso… el feminismo moderno está repleto de caballeros andantes que se creen muy guays tratando a las mujeres como damiselas en apuros y de mujeres acomplejadas que buscan cualquier forma de justificar sus fracasos. Las mujeres seguras de sí mismas, como los hombres, no necesitan ese tipo de condescendencia en el que cae este artículo… es incluso insultante. ¿Leer un libro mío solo porque soy mujer? ¿Pero qué te has creído?

  25. Monguer dice:

    La dulce ironía de todo esto es que quien dice que existe una discrminación, es quien está ejerciendo una flagrante a la hora de escoger sus lecturas.

  26. QWERTY_BCN dice:

    ¿Este "experimento" no se realizó ya hace algún tiempo? Creo recordar que en alguna web anglosajona una articulista hizo (mas o menos) lo mismo (me temo que el nivel de algunos comentarios también era el mismo. Esa mirada. Esa capacidad para entender las cosas).
    Bueno, anotando nombres y títulos de libro.

  27. Eustaquio dice:

    A ver si lo he entendido… La discriminación solo es mala cuando se hace contra la mujer.

  28. jejeje dice:

    Claro que se ha hecho antes, esto solo es una copia de una feminista poco original y con algo de retraso.

  29. jejeje dice:

    https://medium.com/@dallastaylor/i-read-only-books-by-women-for-a-year-here-s-what-happened-64ecfa797389#.knude6noa

    Que casualidad que lo ha hecho justo un año después. Cualquier malpensado creería que leyó esto y decidió hacer lo mismo.
    Lo patético es que no se atreva a citar, o a decir que ha tomado la idea de algun sitio y que lo haga pasar como algo que se le ha ocurrido a ella.

  30. QWERTY_BCN dice:

    " la discrminación que sufrían en USA los negros hasta hace unas décadas?"

    K_L_A_R_O:
    http://imgur.com/xrguApt

  31. Mar dice:

    Menuda chorrada leer libros por el sexo del autor.

  32. Azul Corrosivo dice:

    Thank you!

  33. Azul Corrosivo dice:

    ¿Y quién ha dicho que me lo haya inventado yo? Es evidente que no, pero las visiones de diferentes personas sobre una misma cuestión son enriquecedoras. Hace unos meses lo hizo María Barrios en Verne: http://verne.elpais.com/verne/2015/09/22/articulo/1442914862_429051.html

    También lanzaban el "reto" en xojane: http://www.xojane.com/entertainment/reading-challenge-stop-reading-white-straight-cis-male-authors-for-one-year

    Y lxs que quieran seguir haciéndolo.

    Ciao.

  34. Ana dice:

    Me ha encantado tu artículo, muchísimas gracias por descubrirme algunas autoras y libros que desconocía 🙂 "El papel pintado de amarillo" me parece alucinante, lo estudié durante la carrera y a día de hoy creo que hay pocos relatos tan sobrecogedores como ese. Hablando de recomendaciones, las hermanas Brontë son unas maestras y también Shirley Jackson, con otras obras como "La lotería" y "La maldición de Hill House", que me parecieron soberbias.

    ¡Un saludo!

  35. Aloe dice:

    No, la mayoría elige sus libros así: por el estante de novedades, por recomendaciones o críticas, por tener más repercusión, por ser clásicos…
    El resultado, que no tiene por qué ser deliberado, es que elegirás más de 3/4 de tus libros entre los escritos por hombres (muy probablemente, por hombres blancos que escriben en español o en inglés).
    Si cada escritor habla de lo que conoce y narra desde su visión del mundo, lo anterior implica que las voces que escuchas son desproporcionadamente procedentes de un exclusivo trozo de la amplia experiencia humana.
    Intentar conscientemente salir de esa caja cerrada y dedicar un tiempo a leer a escritores de fuera de ella, es un ejercicio que cada uno puede hacer o no libremente, pero cuyo sentido es evidente: ampliar el punto de vista, disminuir el sesgo inconsciente con el que los medios, los editores y el ambiente nos "eligen" nuestros libros, ver si nos estamos perdiendo algo de ahí fuera.

  36. Monguer dice:

    Ese discurso de la importancia de las cosmovisiones del mundo, me lo creeré cuando los que lo defendeis os lo tomeis en serio y no solo de boquilla.
    Se ve que eso de la visión del mundo no os importa nada cuando desde los 3 hasta los 15 años, los niños son educados durante meda jornada por maestras, si, porque 9 de cada 10 profesionales de enseñanza en los colegios son maestrAS. El periodo mas importante en la formación como personas, durante muchas horas al dia, en la época en la que los niños absorven como esponjas y está absolutamente dominado por la visión femenina de las cosas, pero eso no es importante, lo importante es que cuando alguien está formado y es adulto, lea un libro de una mujer de un hombre, y eso que la mayoría de la gente ni siquiera lee.

  37. Andre dice:

    No sé si escribes bien o mal pero queda clarísimo que no sabes leer.

  38. Monguer dice:

    No, no es vidente.
    Si omites que es algo ya visto, que es una idea que has cogido de otras personas que han hecho lo mismo anteriormente, implicitamente se entiende que es una idea original de la autora.
    Una explicación o una aclaración en el texto bastaría, tampoco hace falta extenderse mucho en ello.

  39. Azul Corrosivo dice:

    ¡Mil gracias a ti, Ana! Me los apunto <3

  40. Jara dice:

    Justo estoy leyendo a Ursula K. Le Guin, "Los desposeídos" y me está encantado, ciencia ficción política y social, un profundo análisis de dos construcciones sociales antagónicas, mostrando sus pros y sus contras, con una calidad literaria increíble. Ha sido un maravilloso descubrimiento. Como tú, hace unos meses decidí empezar a leer a más mujeres, y descubrí a Marta Sanz en su primer libro "Frío". Recomendadísimo.
    Muchas gracias por este artículo, seguiré leyéndonos.

  41. Anabel Rodríguez dice:

    Me ha encantado el artículo. Este año tomé conciencia de algo parecido, pero yo me he dedicado a hacer lecturas paritarias. He tratado de leer el mismo número de autores que autoras (aunque al final ganaron ellas por dos cabezas) y lo cierto es que he disfrutado igual que otras veces, me he aburrido lo mismo, se me han atravesado el mismo tipo de cosas y me he entusiasmado como cuando leía menos escritoras. Debe ser eso que llaman casualidad pero hace un par de horas publicaba un artículo al respecto en mi blog y una hora después me encontraba con el tuyo gracias a una mención en Facebook. Me ha provocado un cosquilleo especial en el estómago. Feliz año nuevo y felices lecturas.

  42. Anabel Rodríguez dice:

    Por cierto, si me permites una recomendación Joan Didion "El año del pensamiento mágico" Un saludo

  43. Rulme dice:

    Parece que no te has leído el artículo. No está rechazando la literatura escrita por hombres, sino potenciando la escrita por mujeres. No es mutuamente excluyente.

  44. uvb@telefonica.net dice:

    No entiendo tanta crítica feroz por hacer una lista de autoras. El año pasado casi solo leí alemanes, también te excluye. Y el año anterior, literatura japonesa. Tuve otra racha de literatura de viajes y otra de recuperar las tragedias griegas. Todas excluían al ilustre Ricardo y prácticamente todos los autores de esas lecturas eran masculinos. Nadie ha dicho que no se lean novelas de hombres, interpretar eso y convertirlo en una discriminación es bastante estúpido. Permíteme que dude de la literatura de alguien que no entiende un artículo.

  45. Aria dice:

    "Los grupos privilegiados siempre se sienten excluidos de los movimientos igualitarios porque es la primera vez que no llevan la voz cantante".

    Apuesto que jamás ha entrado a ningún foro de literatura a hablar sobre ninguna escritora mujer, pero cayó en picada como un águila a opinar sobre la "ignorada" literatura masculina en este foro.
    Los hombres tienen TANTO el ego del tamaño de creerse el centro mismo del universo, que brincan por UN SOLO ARTÍCULO que no habla de ellos, frente a los MILES dedicados exclusivamente a ellos donde a las mujeres no se les menciona en absoluto.

    Terapia intensiva para tratar ese ego masculino, le recomiendo.

  46. toño dice:

    Lo que veo que nadie comenta es que todos los libros tienen otra característica común: son libros de ficción, con la excepción de dos ensayos feministas. ¿Es que las mujeres sólo leen y escriben novelas? http://www.delbarrio.eu/2009/01/de-verdad-que-las-mujeres-leen-ms.htm
    ¿Por qué tanta gente asume que "libros" = "literatura de ficción"? Os perdéis obras mucho más interesantes, opino, y no sólo por el sexo

  47. Aloe dice:

    Quizá deberías dedicarte tú a la enseñanza en Primaria, para contribuir a resolver esa desproporción. ¿ O qué sugieres que hagamos para "tomárnoslo en serio"?
    Dado que abominas de las cuotas, no sé qué medidas propones, ni por qué íbamos a tener la culpa quienes precisamente defendemos que se necesita un mejor equilibrio en la presencia pública de las mujeres (y de otros tipos de personas no privilegiadas)

    Creo que esa salida de pata de banco destroza tu tapadera de "yo solo pasaba por aquí y no tengo prejuicios ni vengo a hacer misoginia, soy imparcial y solo opino así por casualidad". Hay que disimular mejor.

  48. Pingback: El año en el que solo leí libros escritos por mujeres | Periódico Alternativo
  49. Flaubert dice:

    Pues yo sólo valoro los libros por su calidad literaria. Me importa un comino si el que lo escribe es un hombre o una mujer.

    Soy un tipo raro.

  50. Pingback: Mis novelas favoritas del 2015 | ¡Porque lo digo yo!
  51. _eledepe dice:

    Para los que quieran aún más recomendaciones (igual ya han sido mencionadas pero francamente me da miedo leer los comentarios), imprescindibles: Carson McCullers, Flannery O’Connor, Karen Russell, Joyce Carol Oates, Mary Gaitskill. Zadie Smith, Helen Oeyemi, Aimee Bender, Kelly Link…

  52. S. dice:

    Lo curioso es que muchos libros aún estando escritos por mujeres no pasan el "test de Bechdel". Es decir, sigue habiendo poca visibilización femenina dentro de las obras. Este test se pasa si hay dos personajes femeninos que tengan una conversación entre ellas y que ésta conversación no trate sobre un hombre. Sólo sirve para concienciarnos del escaso protagonismo de las mujeres en la ficción. Y que puede tomarse como reflejo de una realidad o de un pensamiento patriarcal.

  53. Luis Miguel Martínez Zancajo dice:

    En la relación echo de menos: Prisionera de Stalin e Hitler de Margarette Buber-Neuman, El vértigo de Evgenia Ginzburg, Una mujer en Berlín de autora Anónima, pero que Ceram, Kurt Wilhelm Marek presenta en la Editorial Anagrama y Anton Chejov de Natalia Ginzburg. También hay otro libro de Buber-Neuman titulado Milena, sobre la que fue novia de Kafta. Espero que con estos títulos nunca estarán solos y les ayuden a disfrutar de la literatura como a mí. Feliz año y un saludo.

  54. Luis Miguel Martínez Zancajo dice:

    Perdón quise decir Franz Kafka

  55. Nicolás dice:

    Me encantan los libros de Isabel Allende

  56. Nicolás dice:

    Me encantan los libros de Isabel Allende

  57. Smithg73 dice:

    You’re so interesting! I don’t think I have read anything like this before. So wonderful to discover somebody with some unique thoughts on this subject matter. Seriously.. thank you for starting this up. This website is one thing that is needed on the internet, someone with a bit of originality! eadkcgkbdbdfbakd

  58. Be dice:

    Ricardo, por más que leo el artículo no encuentro donde se está recomendando "que a los hombres que escribimos libros no nos lea nadie", ¿podrías indicarme donde lo dice? Porque si es así, estaría de acuerdo con algunas de tus palabras, pero si esto no es cierto creo que tu opinión vale muy poco.

    Muy buen artículo @azulcorrosivo

  59. Pingback: Reto de lectura de Amanda: enero – Café Baluarte
  60. Pingback: #ReadAfricanWomen: nuestra semana literaria de la mujer | 2709 books
  61. Pingback: Diez escritoras contemporáneas a las que seguir a toda costa - Canino
  62. Pingback: Diez escritoras contemporáneas que deberías leer - Canino
  63. Pingback: Diez escritoras contemporáneas que deberías leer ya mismo - Canino
  64. Pingback: Diez escritoras contemporáneas que deberías empezar a leer ya mismo (si no lo estás haciendo) - Canino
  65. Pingback: El año en el que solo leí libros escritos por mujeres
  66. Pingback: Semáforos, feminismo y universalidad masculina – Voz Partisana
  67. Pingback: Regala cultura: Especial autoras – La estantería zurda

Los comentarios están cerrados.