[Entrevista] Álvaro Ortiz: «Algo se ha instalado en mí y me ha dictado ‘Rituales’ «

Álvaro Ortiz es uno de los grandes dibujantes de cómic de nuestro país. Por ello le hemos interrogado sobre su último trabajo, Rituales, una sucesión de inquietantes historias con notas comunes y que liga el comic de terror con la comedia costumbrista, en una novela gráfica que continúa la propuesta de Ortiz en CenizasMurderabilia.

Aunque Álvaro Ortiz no requiere de presentación, tal vez todavía haya alguien ahí fuera que no conozca a uno de los dibujantes con más talento del panorama patrio. Autor de cómics ganador del premio Injuve, la beca AlhóndigaKomik y la beca MAEC-AECID para artistas en la Real Academia de España en Roma, además de haber publicado cómics en Edicions de Ponent y, actualmente, en Astiberri, desde la edición de su cuarta novela gráfica, Cenizas (2012), su popularidad ha ido en aumento. Una popularidad que se afianzó con Murderabilia (2014) y que al igual que su último trabajo, Rituales (2015) lo confirmaron como uno de los narradores más hábiles e inteligentes que tenemos en España. De ahí que viéramos la necesidad de entrevistarlo para que nos contara algunas claves detrás de su obra.

ÁLVARO ARBONÉS: Antes de nada querría felicitarte por Rituales, porque es soberbio. Ahora, entremos en materia, ¿de dónde surgió la inspiración para escribirlo?

ÁLVARO ORTIZ: ¡Gracias! La inspiración no sé de dónde surge, pero, al tratarse de un libro con tantas historias, cada una viene de un sitio distinto. Te puedo decir que la historia del kebab se me ocurrió paseando por Estocolmo, la de la institutriz está inspirada en un libro que robé en un hotel, que cuando hice la del tipo que se derrite (hace dos años, para la antología Panorama bajo el titulo de Derretido) estaba leyendo libros de Carver e intenté imitar el rollo de sus cuentos y la más larga, la del piso de Barcelona y el almacén del anticuario, está basada en hechos reales.

rituales-01

AA: Si bien nunca has sido demasiado dado a la clásica narrativa lineal, en esta ocasión has decidido llevar eso un paso más allá. Son varias pequeñas historias entrelazadas, sin un inicio o un desenlace claro. Lo irónico es, que según comentaste en la presentación del cómic en Zaragoza dijiste que no te gustan los cómics que son recopilatorios de historias. ¿Surgieron esas historias de forma natural, teniendo diferentes ideas que luego pusiste en común, o fue, desde un principio, planeado de esa forma? ¿No temías que los lectores pudieran perderse al renunciar al asentado, incluso en el cómic, estilo narrativo decimonónico?

AO: Efectivamente todo empieza por eso, por que no me gustan demasiado los cómics que recopilan historias cortas (aunque siempre hay excepciones, claro), y aunque no me convencía la idea de hacer uno aquí, tenía un montón de historias que la gracia la tenían al ser contadas así, en pocas páginas, de una forma muy directa, sin muchas complicaciones. Y en su origen eran historias que poco tenían que ver unas con otras. Fue cuando apareció casi por casualidad la estatuilla fálica en la historia de Derretido, y vi que quedaría bien en la del jubilado noruego que pensé que ese sería el nexo de unión de todas. Entonces aparecieron primero las historias sueltas y después hubo que trabajar para unirlas todas.

Y en cuanto a la estructura la tuve bastante clara una vez vi que la historia del almacén era casi tres veces más larga que cualquiera de las otras. La fragmentaría e incluiría las otras entre medio. Pensé que quedaría bien, y que así sería más divertido ver como el contenido de algunas de las historias sueltas matizaban o reforzaban la historia central. Y así disimulaba que era un libro de historias cortas. Era como hacer trampas, pero intentar hacerlas bien. Y no tenía miedo a que los lectores se perdiesen concretamante, tenía miedo a que al final semejante puzzle absurdo acabase no teniendo gracia ni interés.

rituales_1

AA: Quienes te seguimos en redes sociales pensábamos que tu siguiente cómic iba a ser una biografía de Caravaggio, ¿en qué ha quedado aquello? ¿Qué opinión te merece la que ha publicado este mismo año Milo Manara?

AO: Este cómic está hecho con una de las becas MAEC-AECID para artistas en la Real Academia de España en Roma, y aunque yo en realidad presenté como proyecto lo que al final ha terminado siendo Rituales, una vez me vi en Roma se me cruzó entre ceja y ceja retomar otro antiguo proyecto consistente en hacer algo sobre la vida de Caravaggio. Durante un tiempo los dos proyectos iban como entremezclados en una cosa que no tenía sentido alguno hasta que aparté la colección de historias cortas que tenía en mente y me centré en la figura de Caravaggio. Pero tras meses de documentarme y escribir no terminaba de verlo claro por lo que mandé a paseo al pintor y volví a retomar el proyecto inicial.

El cómic de Manara no lo he leído. En realidad, cuando me decidí por aparcar el proyecto inicial y ponerme con la biografía del pintor, ya sabía que Manara estaba a punto de publicarlo, y aunque reconozco que me supo mal, estaba convencido de que no tendrían nada que ver uno con otro. De todas formas aunque no lo hice, en Rituales le terminé dedicando un capitulo inspirado en el viaje que hice a Malta para visitar los sitios que el pintor había visitado durante su exilio en la isla y así me quitaba la espinita. Y el otro día me hizo mucha gracia leer esto en el blog que acaba de abrir Iván Galiano; «eso sí, a mí lo que más gracia me ha hecho -aunque seguramente no era del todo buscado- ha sido la forma de pisarle a Milo Manara la biografía en cómic de Caravaggio, puliéndosela él en un capítulo de Rituales. Y sin enseñar un solo culo». Pues eso, que a Manara aún le queda dibujarse el segundo álbum y yo ya os he contado su vida entera en diez páginas.

Murderabilia-25

AA: Tras Murderabilia, Rituales vuelve sobre el tema de los asesinatos. Tu hermano, Miguel Ángel Ortiz Albero, ha escrito el libro La danza de la muerte. ¿Esa obsesión por lo escabroso es algo que viene de familia o es mera coincidencia?

AO: Mi hermano es el oscuro de la familia, y siempre que hace alguna presentación y está por ahí mi madre recalca lo de que fue un niño feliz por aquello de que la gente no crea que tuvo una infancia traumática ni nada de eso. Yo de pequeño veía a mi hermano recortando fotocopias de grabados antiguos de anatomía para hacer sus collages, así que algo de eso me ha quedado. Pero luego somos los dos unos gallinas a los que les da pánico la sangre.

AA: Otro componente habitual en tu obra es el sexo. Sin embargo, aquí es la primera vez donde hay un cruce real entre ambos componentes, ¿crees que esa relación entre eros y thanatos es casual, ha surgido así sin saber tú muy bien por qué, o ha sido buscada intencionalmente?

AO: Tampoco hay tanto sexo en mis cómics, y si lo hay no creo que tenga demasiada relevancia. Me limito a retratar la vida de personajes que dentro de su peculiaridad hacen cosas bastante normales, y de ahí que lo mismo que se toman unas birras también haya escenas de sexo. Pero sí que es verdad que aquí está más presente ya desde la propia figurita central. Y la relación entre eros y thanatos ni idea porque.. véase la siguiente respuesta.

rituales2

AA: Para acabar, resulta evidente que has intentado no dar una respuesta cerrada en lo que respecta al significado de la obra. Algo positivo. No temas, no te voy a preguntar el clásico «¿qué has intentado transmitir en tu obra?», sino algo menos invasivo. De entre las ideas que estás barajando ahora mismo, ¿crees que tu próxima obra seguirá los pasos de Rituales o volverás sobre el estilo algo más pausado, comedido y, en cierto modo, «normal» que venías desarrollando en tus anteriores obras?

AO: No te voy a dar respuestas porque no las tengo. Mi teoría es que yo en este libro he hecho de mero transcriptor. Por eso quizás todo lo que te acabo de contar en la entrevista deje de tener sentido y yo no he aportado nada de nada a la historia. He sido mera mano de obra barata a los servicios de algo demasiado complejo que se me escapa.

Cambiando de tema y de cara a siguientes obras no tengo ni idea. Hay una mínima idea de algo que me apetecería hacer que quizás iba también en un estilo similar. Una historia contada a través de distintos fragmentos y con varios narradores. Pero posiblemente por eso mismo no la haga. De momento.

 

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad