[Entrevista] Anders Trentemøller: “Quiero transmitir luz y esperanza en medio de la oscuridad”

Diez años han pasado del lanzamiento de The Last Resort, álbum con el que debutó Trentemøller en 2006. El artista danés ha evolucionado y madurado desde entonces hasta llegar a Fixion, LP con el que ha celebrado esta década sobre los escenarios, un disco en el que nos muestra su lado más post punk y new wave, donde la electrónica no ha perdido su lugar. Hablamos con él de este nuevo trabajo.

Anders Trentemøller, acompañado de su banda, actuó el pasado viernes en Madrid. Las entradas agotadas auguraban lleno total y expectación ante el concierto de más de hora y media que ofrecieron este grupo de amigos y músicos con sede en Copenhague. La mencionada unión de géneros se hizo sentir desde los primeros acordes de November, enigmática melodía con la que abría uno de los mejores conciertos de este año entrante, gracias especialmente a la maestría con la que combinó la electrónica más bailable con un post punk más oscuro y profundo que mantuvo expectante a un auditorio completamente entregado, especialmente a la hora de ejecutar clásicos como Moan. 

Entrevista con Trentemoller

Fotos: Cristina del Barco

RUTH GARCÍA: Al escuchar Fixion me han venido a la mente bandas como The Soft Moon, The Cure, Joy Division, Cocteau Twins y todos esos grupos y artistas que apuestan por esa misma onda new wave. ¿Este sonido de tu último disco ha sido algo buscado de manera intencionada?

TRENTEMØLLER: En realidad no, sobre todo cuando empecé a componer el álbum. Comienzo a hacer música siempre de la misma manera, siguiendo el mismo proceso y todo ese tipo de sonido, el que evoca a The Cure, Joy Division… no me sale de manera que tenga que buscarlo, sino de una forma muy natural. Son canciones y como tales tienen su estructura y su ritmo. Son bandas que escuchaba cuando era adolescente y surge de forma natural ese tipo de sonido. Siempre me han inspirado pero se trata de ir más allá, que al final de que todo suene a Trentemøller. Es un desafío tener esas inspiraciones.

RG: A propósito, ¿cuáles son los cuatro artistas o bandas que te han influenciado más a lo largo de tu carrera?

T: Difícil selección… sin duda The Velvet Underground, adoro Venus in Furs y en general todo su trabajo. The Cure, por supuesto. Un pianista de jazz sueco que falleció a finales de los sesenta, Jan Johansson. Y, por último, Joy Division.

RG: ¿Sigues un proceso de creación concreto a la hora de componer?

T: Es curioso porque la inspiración a veces llega en momentos muy diferentes. A veces, simplemente ir caminando por la playa completamente desierta, ver las olas rompiendo en la orilla, disfrutar de esa vista desde mi estudio, por la mañana, te lleva a un pensamiento, o el olor de las primeras flores en primavera, la naturaleza en sí, te sirve de musa. Y cuando llego a ese punto me suelo sentar frente a mi piano, en el estudio, y empiezo a componer una melodía sin ordenadores de por medio. Y tras la melodía comienzo a trabajar en la canción en diferentes direcciones.

Entrevista con Trentemoller

Fotos: Cristina del Barco

RG: Fixion es también tu álbum más oscuro, profundo y orgánico. Hay más guitarras. Y por supuesto hay temas donde predomina la música electrónica…

T: Sí, es cierto, pero también pienso que canciones como Redefine y My Conviction no son tan oscuras, al menos no para mi, aunque quizás sólo lo vea yo así (risas). En definitiva he intentado que hubiera algo de luz y esperanza en medio de todo ese ritmo melancólico y oscuridad. Quiero transmitir esperanza como sentimiento.

RG:  Sé que tú eres quien toca los instrumentos cuando grabas, aunque en directo llevas banda… ¿cuál es la razón?

T: Es más fácil para mi hacerlo así y me gusta controlar todo ese proceso y tener ese control en el estudio. Pero una vez que el álbum está terminado lo toco con la banda y tenemos ese sentido de banda como tal porque solemos tocar juntos y la forman personas que en realidad se conocen mucho las unas a las otras. Llevamos tocando juntos desde hace seis años. El bajista es nuevo porque antes tocaba yo el bajo, el teclado y los sintetizadores, pero es mejor para las canciones nuevas. Hay una conexión real y especial entre nosotros, también como músicos.

RG: Las letras de tus álbumes hablan de situaciones muy personales, ¿son también tuyas?

T: No, son de Jehnny Beth, de Savages, y de Marie Fisker. Pero siempre hablamos de ellas, de cada tema, del ritmo que tiene cada uno y de lo que inspira cada uno. Con las letras soy más abierto y quiero contar una historia y que esté contada con sus propios sentimientos, en imágenes dentro de las letra -especialmente Jenny Beth, que es muy directa-. Soy más abierto porque quiero que pongan parte de ellas, que la canción sea parte de ellas. Creo que es mucho más honesto si la persona que canta lo hace con sus propias letras, con sus propias palabras.

RG: Hablando de Jenny Beth ¿cómo os conocisteis? Creo que hay una historia interesante detrás de eso…

T: Sí, nos conocimos en el festival francés Rock en Seine en 2013, acudí porque soy realmente fan de Savages y ya había estado en el festival algunos años atrás. Estuvimos juntos en el backstage, enseguida le dije que me encantaba su música, y era recíproco. Hablamos mucho acerca de música… Se nos unió en uno de nuestros últimos lives en Roma, del anterior tour, y siempre hablamos de hacer algo más juntos y no volvimos a hablar. Pero un día su productor me llamó y me preguntó si quería mezclar su último álbum, y por supuesto ahí empezamos a hacer música juntos.

RG: Es una pena que no vaya a estar en el concierto de esta noche…

T: Sí, pero estamos muy contentos de contar con Marie. En realidad las voces de las tres cantantes que han colaborado en este álbum son muy similares y Marie le da un toque muy personal a las canciones, las hace suyas. Tiene una voz muy potente, tiene carácter.

RG: Los tres videoclips que has lanzado con este álbum son muy eróticos y con una imagen muy potente, pasional.

T: Sí, los tres son obra de y Åsa Riton y un artista sueco, Andreas Emenius, un muy buen amigo y ambos han sabido trasladar a imágenes lo que pretendía transmitir, que no es nada depresivo ni triste, sino algo pasional. Quizás un poco sexual pero no demasiado.

RG: La última vez que te vimos en directo en España fue hace algunos años en Joy Eslava. ¿Qué esperas de esta noche, que vas a tocar ante una audiencia muy superior en un enclave mucho más grande? 

T: Desafortunadamente el sonido creo no es tan bueno y es algo que sucede a veces en locales más grandes, pero vamos a tratar de meter al público en nuestro groove y hacerle partícipe, sacar el mejor sonido para ellos. Es también el desafío de esta noche.

RG: Esta noche te acompaña un artista de tu sello (In My Room) TOM and His Computer. ¿Echas de menos tu anterior sello, Poker Flat?

T: No realmente, la mayoría de la gente que trabajaba conmigo sigue haciéndolo en In My Room, que es una plataforma no sólo para músicos que hacen electrónica, sino cualquier tipo de estilo musical. Es más un cambio de nombre que de personas con las que trabajo.

RG: Como curiosidad y por último… Es posible que esta noche escuchemos Shades of Marble, tema que compusiste como parte de la banda sonora de La piel que habito de Almodóvar. ¿Con que otro director de cine te gustaría colaborar?

T: Sí, es posible (risas). En especial me gustaría trabajar con David Lynch, es un cineasta que ha servido de fuente de inspiración para otros muchos artistas. Su forma de narrar las historias, como por ejemplo en Twin Peaks, cómo mezcla todas esas historias secundarias me fascina.

Entrevista con Trentemoller

Fotos: Cristina del Barco

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad