[Entrevista] David J. Skal: “Los monstruos se han movido desde la periferia hacia el centro de la cultura pop”

Hijo de Famous Monsters of Filmland y de las películas de monstruos de los cincuenta, David J. Skal se ha convertido en el Noam Chomsky del terror. Un defensor y sabio analista del género que ha reivindicado la importancia de las pelis de miedo con argumentos de peso y varios libros que tendrían que ser de lectura obligada en colegios y universidades. Charlamos con el escritor norteamericano sobre dos de sus obras de referencia, Monster Show y Hollywood Gótico, y una que está por venir, Something in the Blood: The Untold Story of Bram Stoker, the Man Who Wrote Dracula.

Imagínense una especie Forrest J. Ackerman que además de ser un apasionado de los monstruos, también lo fuera de investigar su origen y de la función que estos juegan en la sociedad. Pues bien, ese es David J. Skal, un hombre del renacimiento que ha dedicado toda su vida a analizar con lupa los libros, obras de teatro, películas y demás representaciones artísticas, que han dado forma al género de terror. Entre otras cosas, Skal es una de las eminencias a consultar si uno quiere conocer la vida y milagros de Bram Stoker, además de ser uno de los exégetas más destacados de todo el imaginario relacionado con el cine de terror de la Universal.

Autor de Monster Show (1993, editado en nuestro país en 2008) y Hollywood Gótico (1990, editado en España en 2015), dos ensayos llenos de trivia loca y reflexiones en voz alta sobre el valor catártico y metafórico de los monstruos, el escritor norteamericano, que también participó en la que está considerada la mejor edición crítica del Drácula de Bram Stoker (1897) habla en exclusiva para CANINO de esos dos tomos y de futuras publicaciones, sobre sus películas de terror favoritas y acerca de la importancia de los no-muertos en la cultura popular. Una charla a la que, perdónenme el juego de palabras facilón, vale la pena hincar bien el diente.

XAVI SÁNCHEZ PONS: -¿Cuál es tu primer recuerdo asociado con el cine de miedo?

DAVID J. SKAL: -Las primeras películas que recuerdo son todas de horror y fantasía. Recuerdo perfectamente ver Frankenstein y el Hombre Lobo (1943) en la televisión cuando solo tenía seis años, corría el año 1958. En esa época también emitieron King Kong (1933), y además me llevaron al cine a ver una reposición de El mago de Oz (1939). Estoy seguro de que vi otras cosas, pero estas que nombro son las que nunca olvido.

FrankensteinMeetsTheWolfman

XSP -¿Y en qué momento decides que quieres escribir sobre todo lo relacionado con la cultura del terror?

DJK -Aunque no me di cuenta en el momento, empecé a escribir Hollywood Gótico durante el inicio de la epidemia del SIDA, cuando los temas vampíricos de contaminación sanguínea y muerte estaban en todos los lados. Bien pudo ser una maldición sobrenatural, algo que la medicina no parecía capaz de controlar. Fue una época muy aterradora, y no fue sorprendente que la gente se interesara de golpe por Drácula y los vampiros. Cuando todo lo demás parecía fuera de control las historias de vampiros eran rituales controlados. Vivía en Nueva York, y en mi propio bloque de apartamentos hubo docenas de muertes.

HollywoodGótico

XSP –Monster Show es el estudio definitivo sobre la historia cultural del terror. Defiende y reivindica el género como un arte mayor, además de reflejar su importancia como elemento básico para saber leer en clave metafórica los miedos reales de la sociedad desde 1920. ¿Cómo fue el proceso de elaboración del libro? ¿Lo escribiste con la idea de revalorizar el género?

DJK -Cuando inicié Monster Show, todavía no había entendido completamente por qué había necesitado escribir Hollywood Gótico. Pensé: voy a escribir simplemente una historia convencional de las películas de terror con un montón de nuevas investigaciones y descubrimientos. Ahora bien, cuando empecé a investigar los inicios de 1960, la época en la que siendo un niño nació mi amor por los monstruos, aluciné cuando descubrí que la canción más escuchada durante la crisis de los misiles de Cuba fue The Monster Mash, una danza literal de la muerte interpretada por un científico loco. De repente me di cuenta que durante esa era los monstruos no me daban miedo, pero la Guerra Fría sí y mucho. Década tras década fui encontrando lazos entre guerras y turbulencias sociales y el ascenso paralelo del horror en el mundo del entretenimiento. Así que el libro que tenía en la cabeza en un principio acabó siendo muy diferente.

XSP –Tus libros están increíblemente bien documentados, supongo que es un trabajo que te lleva meses o años. ¿Cómo te enfrentas a ese proceso de investigación previa?

DJK -A no ser que tengas acceso a fuentes de información que no hayan sido utilizadas con anterioridad, siempre acabarás reciclando cosas que ya han aparecido publicadas, y hay un montón de libros así. Para Hollywood Gótico contacté con los estudios Universal para proponerles documentar los pormenores de Drácula (1931), pero no quisieron ayudarme. En ese momento pensé que el libro era una causa perdida, hasta que encontré un par de fuentes increíbles: los archivos de las negociaciones en Nueva York para conseguir los derechos para filmar las versiones teatrales de Drácula, unas negociaciones en las que participaron Hamilton Deane, John L. Balderston y Florence Stoker, la viuda de Bram. Y en Londres encontré el rastro de los papeles que la señora Stoker hizo servir para iniciar una cruzada legal para que todas las copias de Nosferatu el vampiro (1922) fueran destruidas. De pronto, tenía toda la información que necesitaba para escribir el libro, sin ninguna ayuda de la Universal.

DraculaEspañol

XSP –John Ford dijo eso de «imprime la leyenda», pero Hollywood Gótico, que bien podría ir solo por ahí, muestra también todas las luchas intestinas que dieron lugar y rodearon posteriormente a Drácula.

DJK -Bueno, si John Ford dijo eso estaba tomando el camino más perezoso. En mis libros se reconoce la leyenda, pero también trato de entender de donde vino. He trabajado en el teatro durante veinte años, y desde la observación personal sé que siempre hay una historia fascinante detrás del producto final que ves en el escenario (o en la pantalla), y eso es exactamente lo que buscaba. La gente, las personalidades, las obsesiones. Para mí eso es lo que hace interesante la leyenda.

XSP –En uno de los capítulos de Hollywood Gótico mencionas un viaje que realizaste a Cuba a finales de los ochenta para ver la copia íntegra de la versión en castellano de Drácula. ¿Nos puedes relatar toda esa aventura?

DJK -La Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos tenía una copia incompleta de esa versión alternativa en castellano de Drácula estrenada en 1931. Era una hermosa copia hecha a partir del negativo original, pero le faltaba el perdido tercer rollo. Había escuchado que la Cinemateca de Cuba tenía una copia antigua pero completa, me lo confirmaron y me invitaron a La Habana. Ahora para los americanos es mucho más fácil visitar Cuba, pero en esos días (a finales de los ochenta) requería un montón de planificación y un visado especial de periodista, así que hice todo lo necesario y me pasé tres días en La Habana tomando imágenes de ese metraje perdido. Las publiqué en Hollywood Gótico y crearon el interés suficiente para que la película fuera restaurada en 1992, y partir de ahí ha sido muy popular. La versión en español de Drácula ha entrado hace poco en El Registro Nacional de Cine de Los Estados Unidos, un reconocimiento fantástico. Un hecho que coincidió con la publicación en España de Hollywood Gótico, de hecho estuve muy feliz de firmarle una copia a Lupita Tovar, la estrella de la película, que aún sigue viva a los 105 años de edad.

DraculaLouisJourdan

XSP –Hay un montón de adaptaciones cinematográficas y televisivas de Drácula, ¿cuál es tu favorita y por qué?

DJK -La mejor adaptación de la novela es una miniserie de la BBC con Louis Jourdan, es fiel al libro como ninguna otra. ¡La mayoría de los filmes tienen poco que ver con Bram Stoker! De hecho aún no existe una película que represente exactamente a Drácula tal como lo describió Bram Stoker, a pesar de que Nosferatu se acerque. Hasta la versión de la BBC de la que te hablo necesitó presentar a Drácula como un ídolo romántico de matinal. El vampiro de Stoker no era romántico, era un hombre viejo y horrible que se volvía joven cuando bebía sangre, pero nunca se convertía en un ser atractivo.

XSP –En una de las mejores líneas de Hollywood Gótico afirmas que la figura de Drácula «siempre ha sido un pararrayos para las preocupaciones sociales existentes«. ¿Ese argumento aún es válido? Lo digo por representaciones vampíricas más light como la saga Crepúsculo (2008-2012) y series como Crónicas Vampíricas (2009-).

DJK -En Monster Show extiendo esa idea en general al terror en el mundo del entretenimiento. El horror es la manera que hemos encontrado para hacer frente a los miedos reales, ansiedades, traumas, sin tenerlos que mirar a la cara directamente. En el tiempo, los monstruos y los vampiros reflejan los periodos históricos en los que son populares: la Gran Depresión, La Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría, la revolución sexual, la epidemia del Sida, y así en adelante. Los monstruos son muy adaptables, y se camuflan en las preocupaciones dominantes de cada época. Los vampiros son especialmente populares porque son los monstruos más atractivos, sexys, los únicos que la gente puede emular sin problema.

Monster Show

XSP –¿Qué piensas sobre el hecho de que a veces todo lo relacionado con el terror es infravalorado por los mass media cuando, junto con la fantasía, es el género que domina actualmente el mundo del entretenimiento?

DJK -Eso pudo ser verdad hacer un tiempo, sobre todo en el cine norteamericano, pero si piensas sobre ello, las películas más exitosas tienen siempre un monstruo extraño, terrorífico, creado digitalmente. Los monstruos se han movido desde la periferia hacia el centro de la cultura pop.

XSP –En relación con la pregunta anterior, hoy en día los zombis y los vampiros dominan la televisión, el cine, la literatura, los cómics… Los no-muertos están más vivos que nunca.

Al menos por un corto tiempo, las historias sobre los no-muertos nos ayudan a lidiar con los miedos relacionados con la muerte de nuestro sistema, y también satisfacen nuestra necesidad de creer en la vida que hay más allá de la muerte. Creo que el terror en el mundo del entretenimiento proporciona una experiencia casi religiosa en un mundo cada vez más secular.

LaNoviadeFrankenstein

XSP –A lo largo de tu carrera habrás conocido a un montón de iconos del terror: actores, directores, guionistas… ¿Qué figura te ha impresionado más? ¿Alguna anécdota que puedas compartir sobre ellos?

DJK -No he conocido a tanta gente. Me impresionó mucho David Manners, que apareció en algunos de los filmes más famosos de la Universal –Drácula, La momia (1932), Satanás (1934)-. Nos hicimos muy amigos durante los últimos años de su vida. No le gustaba trabajar en Hollywood, y nunca entendió porque la gente le seguía molestando y preguntado sobre Bela Lugosi y Boris Karloff. Insistía en decir que, a pesar de aparecer en ella, nunca había visto Drácula. Creo que congeniamos bien porque con él no solo hablaba de cosas relacionadas con su carrera. Una vez entrevisté a Vincent Price para el periódico de mi instituto, fue muy emocionante, pero en esa época ya habían muerto Lugosi, Karloff y Lorre. También conocí brevemente a Christopher Lee, pero me arrepiento de no haber podido sentarme con él para hacerle una entrevista como dios manda.

XSP –¿Te atreves a decirnos cuáles son tus tres películas de terror favoritas y los porqués?

DJK -No se me da bien contestar este tipo de pregunta porque me gustan diferentes películas por diversas razones. Cuando la gente me pregunta sobre mi versión favorita de Drácula, sería una mezcla de todas mis escenas preferidas de un montón de adaptaciones. Dentro de los filmes clásicos, La novia de Frankenstein (1935) encabezaría mi top, seguida de cerca por Psicosis (1960). También disfruto al revisar películas que vi en los cines cuando era un niño: el ciclo Poe de Roger Corman, los filmes de William Castle, etc,… Mi película favorita de la Hammer es Las novias de Drácula (1960).

SomethingInTheBlood

XSP –¿Qué nos puedes avanzar sobre tu próximo libro Something in the Blood: The Untold Story of Bram Stoker, the Man Who Wrote Dracula (2016)? He leído que en él te animas a hablar de la controvertida relación de Stoker con el poeta Walt Whitman.

DJK -Te puedo avanzar que habla sobre la sexualidad secreta de Stoker y que la relación entre Stoker y Whitman es difícil de desentrañar ya que el primero era muy cuidadoso a la hora de preservar su vida privada. He contado su historia a través de gente cercana a él; concretamente Oscar Wilde y su madre. La condición sexual de Stoker siempre ha generado curiosidad debido a su apasionada y juvenil correspondencia con Walt Whitman y a su idealización de Sir Henry Irving. ¿Era gay? Bueno, no en términos de su propia auto-conceptualización. En la era victoriana la palabra ‘gay’ no existía, y menos aún conceptos como la homosexualidad y heterosexualidad. Esto hoy sorprende a la gente. Una cosa que no ha sido considerada hasta ahora es la sorprendente imaginación transgénero de Stoker. Me pregunto qué podría hacer Stoker, un atleta laureado en sus años universitarios, en un mundo donde los deportistas olímpicos pueden cambiar de sexo si lo desean. Es también interesante cómo la imagen del vampiro se ha asociado a la transgresión sexual. Ahora, los vampiros más famosos de la cultura popular son casi siempre bisexuales. Es algo que se da por supuesto.

XSP –¿Podremos ver pronto publicado en España de Something in the Blood: The Untold Story of Bram Stoker, the Man Who Wrote Dracula?

DJK -Mis libros siempre han sido bien recibidos en España, así que espero una traducción en español de Something in the Blood. Mi editor americano, Liveright, está llevando los derechos en el extranjero, y estoy seguro de que tendrá éxito a la hora de encontrar un editor español.

XSP –Para acabar una pregunta difícil, ¿qué te consideras primero, un fan del cine de terror o un estudioso del género?

DJK -¡Es una pregunta imposible de contestar! Supongo que soy un fan que nunca pudo conseguir suficiente información sobre los monstruos, así que tengo que investigar y escribir los libros que no encuentro sobre ellos.

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad

2 comentarios

  1. Pingback: Hay más cine ahí fuera | De Rivette a Bond, pasando por 'Mustang' - TodoCine
  2. Pingback: [Canino Año Uno] Merecido autobombo: escogemos los mejores artículos del primer año de Canino - Canino

Los comentarios están cerrados.