Fermín Muguruza, músico y activista político, es un hombre polifacético que siempre ha apostado por la filosofía del “hazlo tú mismo” y por la autogestión. Presentó en octubre Black Is Beltza, una película de animación que recorre los principales movimientos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XX tendiendo puentes entre la resistencia frente al franquismo, la revolución cubana o el Black Power y movimientos anti segregación racial de Estados Unidos.
Foto de cabecera: Jon Rodríguez
IVÁN FERNÁNDEZ (IF): ¿Esperabas esta buena acogida que ha llevado a la película a estar más de siete semanas seguidas en la cartelera de medio país? Todo un récord para una película de animación, en euskera y de marcado tinte político-revolucionario.
FERMÍN MUGURUZA (FM): La respuesta está siendo increíble para una película como ésta, que además de todo lo que señalas, está dirigida por una persona cuyo nombre ya provoca el temor a los dueños de las salas a que puedan ser señaladas. Dijimos que pintaríamos octubre de negro, pero estamos a finales de noviembre y seguimos resistiendo en cartelera, algo impensable cuando comenzamos con la guerrilla comunicacional.
IF: La historia de Manex Unanue participa de algunos los principales movimientos revolucionarios de la segunda mitad del siglo XX. ¿Crees que están relacionados entre sí como un movimiento más global?
FM: Sí, creo que hay un todo, un movimiento global que abarca la idea de un nuevo hombre y una nueva mujer, un nuevo ser liberado en la historia de la humanidad, que avanza en lo cultural, político, y social-comunitario hacia un mundo más justo. Hay un hilo que une todos los movimientos que, a pesar de sus contradicciones, se reconocen como imperfectos y saben que la solidaridad internacionalista es el único medio para hacer frente al imperialismo.
IF: ¿Existe algo de cierto en la historia de Manex Uanue o es todo ficción pura?
FM: Manex Unanue es un personaje de ficción, pero los acontecimientos que vive están basados en acontecimientos reales, y aunque la interacción con los personajes históricos sea totalmente inventada, sí que hay mucho realismo mágico de por medio.
IF: Me ha sorprendido gratamente el estilo de animación de la película, alejado de la actual dicotomía entre animación americana/ anime japonés. Habéis optado por un estilo mucho más personal que le sienta fenomenal a la película y a la novela gráfica ¿Qué tal fue trabajar con Jorge Alderete?
FM: El trabajo de Jorge Alderete para el cómic fue espectacular, pero para la película quise tener otro look. Para esto llamé al dibujante Josep Homs, que me impresionó con su estilo al llevar al cómic la serie Millennium de Stieg Larsson. Ahora triunfa en Francia con SHI, y pronto será uno de los dibujantes más reconocidos a nivel mundial.
IF: Como no podía ser de otra manera, la banda sonora de un proyecto tuyo tiene un peso esencial. Junto a Raül Refree y en el espacio de la Fábrica de Creación Fabra i Coats de Sant Andreu (Barcelona), habéis creado una banda sonora increíble. ¿Cómo fue el proceso de creación de la música?
FM: Raül y yo coincidimos en la obra teatral GUERRA que ideó Albert Pla, y que nos tuvo de gira durante dos años. Hablábamos mucho de cómo después del cómic quería hacer una película de animación, y que teníamos que crear la banda sonora juntos.
Nos instalamos en la Fabra i Coats de Sant Andreu y establecimos nuestro estudio de grabación en un gran espacio con todo tipo de instrumentos, amplificadores, ordenadores y programadores, y una pantalla sobre la que proyectábamos las imágenes que teníamos. Diseccionamos la película en secuencias y éstas en escenas para estudiar qué música requería cada momento, y así trabajamos durante dos meses.
IF: Han colaborado músicos de primer nivel como Manu Chao, Maika Makovski, Amel Zen… ¿tiras de agenda de amigos con los que quieres colaborar o buscas explorar nuevos sonidos que se adapten bien a lo que queríais expresar?
FM: El continuar siendo un activista musical con 35 años de escenarios y giras por todo el mundo me permite buscar aportaciones que consoliden un discurso sonoro sólido, contando con amigos y cómplices de distintas generaciones que con su contribución pudieran colorear el viaje de nuestro protagonista, convirtiéndolo también en un viaje musical. En este sentido ejercí de maestro de ceremonias y Raül de médium que canalizaba todos los talentos.
IF: En el doblaje también encontramos figuras muy conocidas que han prestado voz a los personajes. Especialmente chocante es escuchar a Willy Toledo prestando la voz a un Guardia Civil, pero no podemos olvidar que han participado gente como Unax Ugalde, Sergi López, Ramón Barea, María de Medeiros, Óscar Jaenada, Emma Suárez, Rossy de Palma o Jorge Perugorría. ¿Existe complicidad con ellos a nivel ideológico con respecto a la historia y el mensaje que querías contar?
FM: En este apartado ha sido algo parecido a lo que he mencionado en el aspecto musical. Todos eran conocidos y necesitaba esa complicidad para elaborar la película que quería hacer. Que una actriz como Emma Suárez diga en el making of Beltza Naiz, cuando habla sobre la película, que conocedora de mi compromiso político quería apoyarme formando parte de esta revolución que es Black is Beltza, lo dice todo.
IF: No es un secreto que siempre has sido defensor de la autodeterminación de los pueblos y has sido una figura destacada de la izquierda abertzale. ¿Cómo ves el movimiento ahora que se ha pasado a un nuevo escenario en que ETA se ha disuelto y partidos políticos como Bildu han llegado a gobernar en algunos municipios?
FM: Seguimos sin cerrar un proceso de paz que se tendría que articular con varias mesas de diálogo alrededor de la verdad, las víctimas de todas partes del conflicto, el reconocimiento y la reparación, y para esto el tema pendiente de los presos debe resolverse. Black is Beltza en este sentido quiere ser una aportación a ese relato conjunto de relatos, pues contextualiza la época concreta a nivel mundial y local vasca, justo antes de que se comience la lucha contra el franquismo de manera armada también a finales de los sesenta, tras la desaparición de los maquis después de la Segunda Guerra Mundial.
IF: Parece que la muchos políticos llevaban años pidiendo precisamente el cese de la violencia y la apuesta por una vía democrática y sin embargo no se encuentran nada cómodos en este nuevo escenario.
FM: Efectivamente. La máxima era que sin violencia hablaríamos de todo, y eso, obviamente, no se está dando. Mira si no el derecho de autodeterminación que defendía hasta el PSOE hace unas décadas.
IF: Sabemos que eres una persona que no para, que salta de un proyecto a otro… un culo inquieto, vaya ¿Puedes contarnos cuáles son tus futuros proyectos?
FM: Hasta mediados del 2019 estaré con Black is Beltza viajando por el mundo. Tras el verano del 2019, comenzaré a pensar mis próximos ataques.