[Entrevista] Oriol Estrada: “La calidad del manga que se publica aquí ha mejorado mucho”.

Con motivo del inminente Salón del Manga de Barcelona hemos hablado con Oriol Estrada, uno de nuestros mejores especialistas, para que nos explique algunas de las exposiciones de las que es comisario y, de paso, para comentar la selección de novedades que hemos preparado.


Del 29 de octubre al 1 de noviembre se celebra en Barcelona el Salón del Manga, el más espectacular en su tipo de los que se celebran en nuestro país. Lo cierto es que arrastra multitudes, y prueba de ello es que desde hace una semana que se han agotado las entradas para el sábado. También es la ocasión perfecta para mantener una charla con Oriol Estrada, uno de nuestros mejores expertos en manga y anime pero, sobre todo, un auténtico apasionado de la cultura pop, no solo japonesa, como demuestra su longeva web Arcadia de Urias, el podcast semanal en catalán The Hellfire Club junto a Alex Santaló o su celebrado documental Songokumania: el Big Bang del Manga (2012).

Acudo a Oriol por su condición de comisario de las exposiciones del Salón del Manga, de donde también es portavoz. La verdad es yo me pasaría horas hablando con él de tebeos, libros o películas, pero estos días anda sin tiempo que perder, así que debo ceñirme a lo que toca: comentar algunas exposiciones que llaman mi atención. De paso, como las editoriales aprovechan el Salón para inundarnos de novedades, hemos preparado una selección de mangas calentitos buscando que nos de pistas sobre ellos. Sus respuestas son tan tentadoras que ya me he abalanzado sobre algunos y sumergido en ellos ando estos días.

01 cartel xxi salon manga barcelona

Los Shikishi

DANIEL AUSENTE (DA): Algunas de las exposiciones de este año me parecen muy interesantes, como por ejemplo la dedicada a la singular costumbre de los mangakas a la hora de firmar dedicatorias

ORIOL ESTRADA (OE): Los shikishi.

DA: ¿Qué son exactamente?

OE: Son unas láminas que vienen de muy antiguo, del periodo Heian. Servían para escribir poemas o para hacer ilustraciones, una tradición que ha perdurado durante siglos y que hoy en Japón se utiliza para las dedicatorias. Más o menos tienen un tamaño estándar pero también puede haber variaciones, incluso en su forma. Aquí normalmente vamos con el cómic para que lo firme el autor, pero allí no funciona así. Se compran estas láminas, que son relativamente baratas y que: uno, son de papel de arroz, que va muy bien para dibujar; dos, son rígidas y por tanto más protegidas; y tres, son fáciles de transportar y almacenar. Lo cierto es que es una idea fantástica porque se pueden enmarcar y quedan muy bien, puedes tener en la pared un dibujo de, no sé, Tetsuya Chiba o Akira Toriyama. También se guardan muy bien.

03 - shikishi

DA: ¿Los mangakas no firman libros?

OE: Normalmente no, de hecho si le pides a algún autor invitado al Salón que te firme un cómic, no lo hará. Utilizan unas láminas que no son realmente shikishi sino imitaciones no tan rígidas como las originales. Eso es lo que te firmarán, y nada más. Digamos que hay un poco de protocolo como en todo lo japonés.

Maquetas y Star Wars

DA: Es curioso que, en estos días que el tráiler de la nueva entrega de Star Wars nos ha puestos como motos, el Salón dedique una exposición sobre la saga creada por George Lucas.

OE: Sí, porque Star Wars tiene una relación con Japón mucho más estrecha de lo que la gente piensa. Por un lado se exhibirá merchandising exclusivo y tendremos de invitado a Tsuneo Sanda, un ilustrador oficial de la saga de quien se expone una muestra del trabajo que ha desarrollado durante años. Pero es que desde su misma concepción, Star Wars tiene un parentesco muy fuerte con Japón que quizá no es muy evidente: las películas de samuráis de Akira Kurosawa. George Lucas se inspiró en La fortaleza escondida (Kakushi toride no san akunin1958) o Los siete samuráis (Shichinin no samurai1954). De hecho, el Episodio IV (Star Wars, 1977) es La fortaleza escondida y hasta tiene dos personajes que son R2D2 o C3PO, Lucas los sacó de esa película. La relación entre Star Wars y Japón está ahí, y se merece una exposición dedicada al tema. También se han hecho versiones mangas de Star Wars y el género de la space opera es muy importante en los manga y, especialmente, en el anime.

04 - Tsuneo Sanda

DA: También habrá maquetas.

OE: Tenemos una gran maqueta de dos metros de largo que intenta reproducir dos lugares muy famosos de Tokio. Uno es el barrio de Shibuya, con su famoso cruce de calles que ha inmortalizado tanta gente, y el otro es el Parque Yoyogi. ¿Por qué hemos hecho una maqueta? El motivo es la exposición dedicada a la arquitectura, en la que se podrán ver muchas páginas de manga donde, por una vez, el protagonista no será el personaje sino lo que hay detrás, los decorados y fondos urbanos. Lo que pasa es que queríamos algo más tangible y de ahí la idea de la maqueta, que al principio no tenía que ser tan grande pero que al final ha crecido. Creo que será uno de los grandes atractivos del Salón, porque estará llena de pequeñas bromas e historias que harán mucha gracia a los visitantes.

DA: Siendo una maqueta de Tokio, Godzilla no puede faltar.

OE: Por supuesto.

Hiroshima

DA: No es mi intención comentar todas las exposiciones, pero quizá hay alguna que también merece destacarse también.

OE: Hombre, la de Hiroshima creo que es una de las más importantes. Se cumple el 70 aniversario de las bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki y hacemos una muestra de realidad y manga. Tendremos una parte dedicada a los tres mangas publicados en España que tratan el tema, Pies descalzos (1973-1974) de Keiji Nakazawa e Infierno (2004) de Yoshihiro Tatsumi muestran lo que sucedió en Hiroshima antes y después de las bombas, mientras que La ciudad al atardecer. El país de los cerezos (2003) de Fumiyo Kouno se ambienta diez años más tarde. La exposición también tiene una parte más seria con información y fotos cedidas por el Hiroshima Peace Memorial Museum, datos más concretos. Es una exposición bastante dura en muchos aspectos, y se complementa con la visita de una hibakusha, que es como se denomina a los supervivientes de la bomba atómica. Creo que es una muestra importante y que llamará la atención.

Recomendaciones manga: «Buenas noches Punpun», de Inio Asano.

DA: Entre los autores invitados el que llama mi atención es Inio Asano, un autor joven que no sé si lo está petando en la actualidad, pero sí que está en boca de muchos, y para bien.

OE: Es un autor digamos… muy de lector cultivado, aunque ahora parece que está llegando a un público un poco más amplio. De hecho, es muy amigo de Kengo Hanazawa, el creador de I am a Hero (2009-) que vino el año pasado. Tienen muchas cosas en común. Es uno de estos autores casi te diría que hipsters que hay ahora, pero tiene una obra tan variada que le hace llegar a públicos muy diferentes. Creo que es una de las grandes estrellas de este Salón, aunque mucha gente lo va a descubrir ahora, y sin duda irá a más, como Hanazawa, que gracias a I am a Hero es mucho más conocido que cuando nos visitó hace un año.

DA: ¿Y qué recomiendas de Asano? No he leído Solanin (2005-2006), que ha tenido muy buenas críticas, y ahora Norma saca Buenas noches Punpun (2007-2013, en la imagen) y Dead Dead Demons DeDeDeDe Destruction (2014-)

09 - Buenas noches punpun

OE: De Asano te destacaría cualquiera de sus obras, pero Buenas noches Punpun para mi es algo maravilloso. Ya la simple idea de poner un pollito mal dibujado en medio de la virtuosidad del resto de personajes y escenarios es fantástica. Además, es un manga muy surrealista.

Nota: Tras la recomendación de Oriol fui directo al primer volumen de Buenas noches Punpun y lo leído me ha dejado patidifuso. Me limito a explicar lo que sucede en las primeras páginas para que se hagan una idea: Punpun y su familia están dibujados como simples esbozos de una especie de pingüinos, mientras el resto de personajes y decorados son realistas. Primero el personaje detalla su admiración por la niña que ejecuta el bullying en la escuela, luego vemos el contexto de violencia doméstica del protagonista, que culmina con un intento de homicidio. Resulta muy difícil explicar de qué va exactamente: niños apesadumbrados que descubren el mundo del sexo, familias disfuncionales, adultos que se comportan de manera extravagante, metafísica inocente, sectas y vídeos de suicidios. Es uno de esos mangas alucinantes que uno es incapaz de saber qué va a suceder al pasar la página. No he tenido tiempo de leer la otra novedad de Asano, Dead Dead Demons DeDeDeDe Destruction, pero con ese título y sabiendo que va de una invasión alienígena de Tokio desde la perspectiva de un grupo de escolares, estoy seguro de que no tardaré demasiado.

«Oishinbo», de Tetsu Kariya y Akira Hanasaki.

DA: Otra novedad que despierta mi curiosidad es esta colección de mangas de temática gastronómica.

OE: Oishinbo es una serie muy veterana, debe llevar como cuarenta años publicándose más o menos, y básicamente va de cocina japonesa. Editarla completa es un asunto un poco inabarcable, porque estamos hablando de decenas y decenas de volúmenes, así que Norma ha decidido hacer una selección de episodios y agruparlos por temáticas. De momento tenemos el primero, de cocina japonesa en general, y el segundo dedicado al sake. Es una forma de acercar al lector de manga a la gastronomía pero también de acercar el manga a los aficionados a la cocina japonesa. Funciona un poco por ambos dos lados. También es ejemplo de una de mis especialidades: comprar mangas en ediciones extranjeras que luego se acaban publicando aquí.

DA: Vaya, explícame eso. ¿Lo que compras fuera son títulos que se acaban publicando aquí?

OE: El mercado español del manga está mejorando mucho estos últimos años, mejorando en variedad y también te diría que en calidad de lo que se publica. Antes casi todo lo que se publicaba era shonen o shojo mientras que de seinen más bien poco. Si quieres leer otro tipo de mangas y no tienes suficientes conocimientos de japonés, ¿qué haces? Pues acudir a lo que se publica en Francia, Italia o a las ediciones norteamericanas, que en algunas cosas son mejores. En Francia respetan mucho el manga clásico y a figuras como Eiji Matsumoto, por ejemplo. Te vas comprando estas ediciones en otros idiomas y resulta que los editores de aquí también lo hacen, y al cabo de seis meses anuncian que las van a publicar. Ojo, que eso está muy bien, pero hostia, acabo teniendo los primeros números por duplicado, en diferentes idiomas.

10 - oishinbo

DA: ¿Te sigue pasando?

OE: Me sigue pasando, pero estoy comenzando a pensar que quizá lo mejor sea dejar de comprar manga fuera y esperar a que me sorprendan.

DA: Pero así dejaras de ser un experto que conoce las series antes de que se publiquen.

OE: Bueno, hay otras formas, yo estoy hablando de comprar manga en papel. Hay otras formas de seguir siendo un experto.

Nota: Respecto a Oishinbo, debo reconocer que es la enésima muestra de que los japoneses son capaces de hacer un cómic sobre lo que sea y atraparme con su lectura. Ya me pasó con Bakuman (2008-2012), que iba precisamente de la industria editorial del manga. Aunque no estamos ante un manga moderno como ese, ya que aquí el estilo es más añejo y tradicional, lo cierto es que está muy bien y resulta interesante si la cocina es uno de tus intereses. Como es habitual en la narrativa seriada nipona, el armazón se construye a partir de la competencia sin tregua. Aquí la rivalidad, de odio y enemistad absoluta, es generacional entre un padre, tiránico millonario fundador de un exclusivo club gastronómico, y su rebelde hijo, periodista especializado en cocina tradicional. Muy simple, pero que funciona como un tiro. La decisión de Norma de publicar una selección de episodios alrededor de una temática no afecta la lectura, ya que son bastante autoconclusivos. El único problema es la imposibilidad de zamparse tamaño desfile de platos exquisitos.

Más manga para ir apuntando.

DA: Esto de Respuesta de una inteligencia absurda de Shunji Enomoto (ECC) tiene pinta de ser curioso.

OE: Conozco al autor a raíz de la publicación de Enomoto (1997-2003) hace unos años por parte de La Cúpula. Si este manga sigue esa línea, podemos esperar algo muy loco. Enomoto era escatológico, humor absurdo japonés al máximo nivel, muy cafre y políticamente incorrecto. Si es la mitad de irreverente, ya tendrá un mínimo de interés.

11 - Respuesta-inteligencia-absurda

DA: Sunny, de Taiyô Matsumoto (2010, 2015, ECC) nos llega con la etiqueta de obra muy premiada.

OE: Matsumoto es para mí uno de los grandes autores de manga del momento. Hace algunos años EDT apostó por él y pudimos conocer joyas como Tekkon Kinkreet (2006) o Takemitsu Zamurai (2006-2010), pero es que había muchas más cosas por publicar, entre ellas Sunny, que es una de sus obras más reputadas. Se sitúa en un hogar de acogida, y los protagonistas son los chavales que la habitan, con sus problemas, pero también con su gran imaginación.

12 - Sunny

DA: Esta no es una novedad del Saló, pero en los últimos Esenciales de la ACDCómics, la asociación de críticos de cómics, se destacó Undercurrent de Tetsuya Toyoda (2004-2005, Milky Way)

OE: Es una de esas obras manga que sorprenden, uno de aquellos placeres inesperados que pocas veces tenemos con el manga, porque lo de arriesgarse con títulos algo distintos no es lo más habitual. Es una historia que quizás podríamos llamar costumbrista, con un ritmo pausado, pero que al final te das cuenta de que han pasado muchas cosas, haciendo honor a su título.

13 - undercurrent

Nota: Acabo de leer Undercurrent y es estupendo. Es un drama costumbrista de altura, sobre una mujer que dirige un negocio de baños públicos y a la que el marido parece haber abandonado. A sus esfuerzos por superar el trauma matrimonial se añade la presencia de un nuevo empleado y de un detective privado encargado de averiguar qué ha sucedido realmente con el cónyuge desaparecido. Para aquellos que quieran descubrir la vasta riqueza de la historieta japonesa y sacudirse tópicos de encima, es una recomendación estupenda.

Manga de terror para Halloween

DA: Para acabar, siempre tengo el mismo problema: el Salón de Barcelona coincide con Halloween y necesito recomendar un manga de terror. Creo que el que mejor resume el espíritu de la fiesta del truco o trato es un autentico clásico: me refiero a Kitaro de Shigeru Mizuki (1960-1969), que aquí está publicando Astiberri.

OE: El tercer volumen ha salido hace poco y es un gran clásico de siempre. Mizuki cogió los yokai, los monstruos tradicionales japoneses, y los rescató del olvido. Habían quedado algo relegados y él los popularizó de nuevo. Esta también es una de las grandes recomendaciones que yo haría.

14 - KITARO

Nota: Kitaro es una absoluta maravilla, y su mezcla de inocencia infantil, atmósfera siniestra y monstruos sobrenaturales lo convierten en el manga de Halloween perfecto. Sin olvidar su biografía de Adolf Hitler, de Mizuki se han publicado aquí diversos títulos autobiográficos, entre ellos una absoluta joya como Non Non Ba (1977), en la que recoge los cuentos de yokai que le contaba una vieja anciana. Esa es la base de Kitaro, obra muy popular en Japón gracias a su adaptación al anime, protagonizada por un fantasmal niño que vive en un cementerio. La galería y riqueza de espectros sobrenaturales que desfila por sus páginas y el detalle con que están dibujados, en contraste con el estilo sencillo del resto de viñetas, lo convierten en una obra maestra absoluta.

Nota final: Olvidé preguntar a Oriol Estrada por La formidable invasión mongola (2014), el nuevo Shintaro Kago que acaba de publicar ECC. Tratándose de un autor tan brutal y sorprendente como Kago, se puede recomendar a ciegas. Yo no he podido leerlo entre otras cosas porque estaba agotado en las dos librerías en las que pregunté por él. Tampoco tuve tiempo de conocer su opinión sobre la loable recuperación de Junji Ito que está llevando a cabo ECC y que nunca podremos agradecer lo suficiente. Maestro absoluto del manga de terror, tras la aún reciente antología de historietas Fragmentos del mal, acaba de aparecer Hellstar Remina (2005). Aquí a mi lado lo tengo, y como no me puedo aguantar las ganas de sumergirme en su perturbada imaginación y sus fabulosas viñetas de impacto, mejor les dejo y me pongo a ello.

Publicidad

2 comentarios

  1. tharandur dice:

    Muy buena selección de recomendaciones.

    Eso sí, hablando de Asano me parece un poco injusto la tendencia que noto en varios medios en el que sólo se nombran las obras publicadas por Norma y no las editadas por Milky Way (Nijigahara Holograph y La Chica a la Orilla del Mar) que fueron los que pusieron de nuevo el nombre de Asano "de moda" entre los lectores de manga (porque cuándo editó Ponent Mon Nijigahara no vendió absolutamente nada).

  2. absence dice:

    Gracias por el comentario, tharandur, muy atinado por lo que respecta a resaltar el destacable trabajo de edición de manga que está haciendo Milky Way. Me pasó por la cabeza mencionar todo lo publicado con anterioridad (que no he leído, por cierto), pero lo descarté porque se trataba de seleccionar novedades, y esas son de Norma. De todas formas, fíjate que lo único que noe s estrictamente novedad que se recomienda es Undercurrent, y lo puse expresamente porque no quería dejar fuera a Milky Way.

Los comentarios están cerrados.