[Entrevista] Pablo Vergel: «Detrás de los contactados podría haber algo de realidad trascendental para ellos»

Entre el best-seller, las aventuras de Serie B y la ciencia-ficción pura y dura, 10000 Millones de Naves es un retrato de las distintas Españas que hemos vivido. Un sentido homenaje a los personajes que nos acompañaron cuando veíamos la tele en las noches pre-internet y también una hijastra del mejor cine de género, con Platillos Volantes o El Día de la Bestia como referentes principales.

Pablo Vergel es un tío muy interesante. Sociólogo e investigador, decide aproximarse a la ufología a través de la narrativa de ficción. 10000 Millones de Naves, su primera novela tras el ensayo Incógnita OVNI: Metafísica de la Ruptura, plantea una trama donde resuenan ecos de la literatura best-seller, del cómic de ciencia ficción y del cine, al tiempo que se disecciona el Fenómeno OVNI y todo lo que le acompaña. 

Por ejemplo, todos esos personajes que durante los años noventa coparon las cadenas de televisión privadas que iban haciendo sombra a nuestra vieja televisión pública. Fue Antena 3 la que lo empezó todo, aunque es probable que las televisiones autonómicas ya acogieran por entonces a algunos de esos contactados y visionarios. Todo el país se echaba unas buenas risas con nocturnidad y alevosía mientras otros se hacían ricos.

1000millones

Pues ha llegado el día en el que esos frikis reciben el homenaje que se merecen. Desde el respeto y la meticulosidad más amena, la novela de Vergel se centra en un periodista, Salvador Real, que pasa sus días sobreviviendo como buenamente puede, colaborando en revistas obsoletas sobre sucesos paranormales y siempre bajo pseudónimo. Ante una última oportunidad para volver a rescatar a uno de los personajes peor tratados de la televisión de hace dos décadas, el escritor se adentrará en una aventura alrededor de Barcelona (qué buena literatura nos llega últimamente desde allí) que mostrará que la realidad nunca ha sido lo que imaginábamos.

Hay mucha ciencia ficción, claro, en una novela titulada 10000 Millones de Naves, pero también hay mucho cine. A medida que avanza la labor de documentación de Vergel en el tema, los referentes más dispares comienzan a cruzar sus caminos. Desde Alfonso Arús hasta el Larry Cohen de Demon (God Told me To, 1976), aunque sean El Día de la Bestia (1995) o Platillos Volantes (2003)  (o Golpe en la Pequeña China Big Trouble in Little China, 1986- ojo ahí) las que se están más presentes. Formatos como el foundfootage, la televisión del misterio y la crítica feroz a las nuevas religiones de los ricos hacen que la lectura fluya directa y en constante ascenso. Una delicia cuyos secretos comentamos con el autor.  

vergel

KIKO VEGA (KV): Me gusta mucho el punto de partida del libro y tu punto de vista sobre los personajes ¿Estamos ante un homenaje a los apestados de los que nos hemos reído toda la vida?

PABLO VERGEL (PV): Me daba miedo que la novela fuera demasiado del gremio, para gente más metida en el mundo paranormal. Todos nos hemos descojonado de ciertos personajes, algunos de ellos pura picaresca, cuando las televisiones los descubrieron. En algunos círculos especializados, todavía hoy detestan aquellos programas que convirtieron su pasión en mofa. También ciertos personajes. Tengo la intuición de que detrás de alguno de esos personajes podría haber algo de realidad trascendental para ellos. Hay una reivindicación, un ajuste de cuentas, sí.

KV: ¿Cuánto de lo que hay te gustaría que fuera autobiográfico? ¿Te identificas con tu protagonista?

PV: En cierto modo, el protagonista tiene algo de cliché de novela negra, pero es cierto que también tiene algo mío, ese I want to believe, esa inquietud sobre lo que pueda haber más allá y a la vez ese sentido crítico que te sabotea cualquier acto de creencia firme. Me veo bastante reflejado en su aspecto de hombre crítico con ciertos temas al que se le tacha de colgado a pesar de todo.

pasaporteamagonia

KV: ¿Ha cambiado tu percepción sobre estos personajes desde que viste por primera vez a uno en la tele hasta que empiezas a escribir?

PV: Totalmente. Yo entré en el misterio de forma atípica. En mi casa nunca había entrado JJ Benítez” y demás tópicos, que por otra parte son libros que están en todas las casas. Nunca llegué a escuchar los programas míticos de mi infancia. Cuando veía aquellos programas jamás veía a heraldos del contactismo. Estudié sociología y escribí un ensayo sobre el fenómeno ovni a lo largo del tiempo. Pensaba que era como el rock’n roll o los jeans. Mi percepción entonces era plenamente sociocultural. Tuve mi momento revelación con Pasaporte a Magonia (Passport to Magonia, 1969) de Jacques Vallee, ufólogo que sirvió de inspiración al personaje de Truffaut en Encuentros en la tercera fase (Encounters of the third kind, 1977). Las series de patrones repetidos a lo largo de la historia fueron los causantes del clic en mi cabeza. Tanta gente a lo largo de la historia empeñada en demostrar algo… empiezo a verlo con otros ojos. Aunque es inevitable ver también una vertiente humorística en la verdad de los contactados. Recomiendo Azul y pálido (2013) de Pablo Ríos, al respecto. Bueno, recomiendo toda su obra.

KV: Justo iba a preguntarte por la fantástica portada a cargo de Pablo Ríos. No es habitual ver una portada de una novela con algo tan fiel a lo que hay dentro. En este caso es así y además multiplicado por mil. ¿Plena libertad?

PV: Pablo Ríos puede hacer lo que quiera en mi casa. Leyó la novela y tuvo esa visión. Ya había ilustrado mi ensayo con una portada más académica y aquí pisó a tope el acelerador del pulp. Espero seguir haciendo cosas con Pablo.

2015-11-05

KV: Y encima llega Salvador Larroca y te pinta el remake musculoso para el marcapáginas. ¿Cómo llegas a él?

PV: La bondad de este hombre es infinita. Aparca un momento lo que está haciendo con Darth Vader y me pinta esta maravilla. Llegué a Larroca porque colaboro en varios podcasts y el es fan de El sótano sellado, uno de ellos. Siempre nos ha apoyado con nuestros proyectos. Es una persona encantadora y él mismo se ofreció. Fue un verdadero placer.

KV: He visto mucho cine en la novela. He visto Platillos Volantes y también Demon. ¿Ves una peli en tu libro? Yo sí. Mucho.

PV: Tiene una influencia muy clara del cine, sí. Platillos me parece una de las grandes del cine en general. Hay que recordar que toda la historia de la película de Aibar está registrada en la comisaría. Es un caso real trágico, como el caso UMMO. Sobre la peli de Cohen no tenía ni idea de a qué iba a enfrentarme y luego me encuentro con esas apariciones… Ufología de primer orden que pasó por ahí inadvertida. También me gustaría recomendar Misterio (2013) de Chema García Ibarra, puro costumbrismo ibérico y fenómeno paranormal. Respecto a una posible adaptación de mi libro, me encantaría pensar que estamos ante  algo que pueda ser adaptado al cine, claro.

platillos-volantes-1

KV: En tu novela también juega un papel importante una religión de esas de moda. Las nuevas religiones, qué pasa con ellas.

PV: Hay una influencia de Michel Houellebecq y los raelianos, algo que me voló la cabeza en su momento. ¿Imagine, de John Lennon? No sé si antropológicamente estamos hechos para tener esa espiritualidad cristalina. A día de hoy, en occidente, ese vacío espiritual que antes daban las religiones parece que no se llena. Todos estos nuevos cultos son muy pequeños y me resultan muy interesantes.

KV: Me quedó la espinita del viaje a Estados Unidos de tu protagonista. Ya lo imaginaba en casa del protagonista de Encuentros…

PV: Era más el Pepe Colubi de California 83 (risas)

 

10000 Millones de Naves está disponible en formato físico y electrónico en amazon.es. En Alicante (Librería Pynchon&Co) o contactando con el autor se consigue con el marcapáginas de Salvador Larroca.

Publicidad

3 comentarios

  1. Pingback: Desgarradura en la realidad | Micronesia en el Cerebelo 2.0
  2. Pingback: CERRADO EN AGOSTO | cafeovnivalencia
  3. Pingback: Operación Caballo de Troya | Doctor Zito

Los comentarios están cerrados.