Francisco Contreras (más conocido por Niño de Elche) forma junto a Los Voluble DJs un tándem que trata de madirar el flamenco con la electrónica, apelando al significado más primitivo de la fiesta y su manifestación en la actualidad: la rave. RaVerdial ya es sold out en el ciclo Electrónica en la Casa Encendida, donde actúan esta tarde.
Esta misma semana, desde el jueves 7 al domingo 10 de abril, vuelve el ciclo de Electrónica en la madrileña Casa Encendida. Esta iniciativa, que cumple la friolera de 14 años dando guerra, incluye algunas novedades eclécticas respecto al género que promociona. En efecto, la bifurcación entre lo inorgánico del “sonido de las maquinitas”, que dirían los no iniciados, y otras opciones más cercanas al folclore popular no es tanto una división como una oportunidad para la experimentación sonora y conceptual. Así lo entiende el tándem formado por el flamenco Niño de Elche y los DJs Los Voluble, que bautizan su espectáculo conjunto con el significativo título de RaVerdial. Las raves encuentran su punto en común con lo flamenco apelando al significado más primitivo de la fiesta. Una raíz espiritual que puede desarrollarse de mil y una maneras, tantas como personalidades se encuentran.
Aprovechamos la oportunidad que nos brinda La Casa Encendida para interpelar festivamente a los protagonistas de esta conjunción tan marciana en apariencia, y tan significativa una vez que se profundiza en sus intenciones. Niño de Elche y Los Voluble nos cuentan qué significa eso de irse de fiesta, qué es la fusión flamenco-electrónica (que ya viene de lejos), y por qué han decidido ravearse con este propósito.
ELENA ROSILLO: ¿Qué ofrece el concepto de “rave” de cara a la experimentación flamenco/electrónica?
RAVERDIAL: Ofrece comunidad, ofrece fiesta, por supuesto, y sobre todo ofrece un espacio de relación diferente al que se produce en la normalidad. Con la normalidad nos referimos a la ciudad construida por el trabajo rutinario. Hablamos de raves excepcionales, a las que se producen más cercanas a la ocupación de un espacio temporal y por supuesto a las raves que montaban Spiral Tribe. El flamenco y la electrónica tienen ese grado de comunión colectiva, pero también es verdad que tomamos todo esto desde un lugar ambivalente, entre nostálgico y reivindicativo.
ER: Se trata de un espectáculo que ya desarrollasteis en su día en el Sónar. ¿Cómo será el paso de un gran festival a un espacio como el de la Casa Encendida?
R: Pues va a ser la primera vez que el público vea el espectáculo de pie. Hasta ahora el público ha pedido más, tanto en Sónar como en Sevilla la gente bailaba en las sillas. Tenemos curiosidad por saber cómo reaccionará el público ante ésto. En cualquier caso, el escenario de Sónar era muy acogedor y pensamos que el Patio de La Casa Encendida es igualmente acogedor para una propuesta que requiere de una escucha diferente, porque se aporta una capa, la visual, que es también potente.
ER: El espectáculo de RaVerdial se compone de flamenco + electrónica + vídeo en directo. ¿Cuál es el proceso de construcción del discurso RaVerdial? ¿Partís de algún concepto que os gustaría explorar, o es simple inspiración producida por un video o un sonido, o…?
R: Todo surge de improvisaciones en las que de manera más o menos conceptual nos planteamos la idea de qué pasaría si unimos la música electrónica con la fiesta de verdiales. Lo que ocurrió nos gustó y ya en el local de ensayo nos pusimos a trabajar sobre estas claves de unir flamenco con electrónica. Cada parte tira de un lado o de otro, hay veces en las que un vídeo marca un momento y otras en las que lo marca la voz, la guitarra, los efectos o las bases. La verdad es que es un proyecto bastante coral en ese sentido y como una buena panda de verdiales va rotando el protagonismo de las cosas.
ER: Raves + verdial. ¿Dónde se encuentra el punto en común?
R: En un videotutorial sobre cómo tocar el pandero de verdiales, estilo Montes, el profesor dice que el ritmo y el sonido grave del pandero es el «alma» de la fiesta. Las personas que tocan y cantan verdiales se llaman así mismo festeros. Este tipo de cosas son pinceladas, pero creemos que el punto en común es la actitud, el salir al campo a disfrutar de la música, el trance de tocar y tocar hasta que el cuerpo aguante y la capacidad de comunión, como decíamos antes, que involucra a mucha más gente que un «cante tradicional», es decir, que hay muchos elementos de comunidad en las verdiales. Al igual que en las raves todo el mundo baila o forma parte de un mismo sitio. Y por supuesto nadie quiere quitar de enmedio el consumo de alcohol y cualquier otro tipo de sustancia estimulante. Ni en la rave ni en la fiesta de verdiales.
ER: ¿Cómo os ponéis en contacto Niño de Elche, Raúl Cantizano, Pablo Peña (Fiera y Pony Bravo) y vosotros?, ¿cómo surge el proyecto conjunto? Cantizano suele ser compinche habitual en las cuitas de Francisco Contreras.
R: El trabajo es en común, somos amigos antes que compañeros de un proyecto musical, y Los Voluble ya habíamos trabajado en talleres y programando cosas en el Festival ZEMOS98, tanto de proyectos de Pablo (Fiera o Pony Bravo) como en bulos.net (Raúl Cantizano & Santi Barber). De ese trabajo en común surge el llamar a colaborar a Niño de Elche y también a sumar instrumentos para nuestra panda raverdialera. Pablo lleva todo el soporte de bases y Raúl las guitarras.
ER: Cantizano, como decís, co-dirige junto a Santiago Barber ‘bulos.net’, donde desarrollasteis Vaconbacon, cantar las fuerzas (sobre la figura de Francis Bacon). ¿Sacasteis algo de este previo a la hora de plantear RaVerdial?
R: Es un punto de partida, en Vaconbacon también participa Benito y son proyectos previos que nos han permitido conocernos entre nosotros.
ER: En los DiálogosElectroFlamencos, junto a Santi Barber y Raúl Cantizano, os dedicasteis a encontrar diálogos imprevistos. ¿Alguno más loco incluso que el de RaVerdial?
R: Claro que sí, en el formato taller/improvisaciones podemos llegar a hacer cosas que son difíciles de hacer en un escenario. Ahora en Madrid estamos trabajando con El Corofón y con un grupo de flamencas dentro del contexto que ha creado Intermediae Madrid llamado Una ciudad, muchos mundos. Os invitamos a ver el proceso y el archivo que vamos generando.
ER: También participasteis juntos en la grabación del videoclip Mercados de Niño de Elche.
R: Sí, la verdad es que a Los Voluble esa canción, mucho antes de conocer la versión final del disco, ya nos parecía perturbadora y propia de nuestra forma de entender los vídeos. Lo que hicimos fue decirle a Olga y Paco que queríamos hacer un videoclip, o más bien que necesitábamos hacerlo. Tuvimos total libertad y así se quedó. Es un punto de partida también muy importante y estamos muy contentos con el resultado.
ER: ¿Cuáles son los objetivos de RaVerdial a corto/medio plazo?
R: Seguir tocando, tenemos nuevas fechas por anunciar y sobre todo estamos preparando una versión muy especial de Raverdial. Será un USB con formato de píldora que incluirá tres temas sacados del directo pero grabados en La Mina, con algunas remezclas y vídeos. Estamos ahora mismo con esa edición. Así que Raverdial tiene mucho recorrido en 2016. De por medio, Niño de Elche + Los Voluble volveremos al Sónar con un proyecto audiovisual totalmente nuevo, En el nombre. Partimos el tiempo entre tocar en Raverdial y buscar nuevas cosas que contar. En este caso con un concepto diferente.