[Entrevista] Rodrigo Septién y Álvaro Pascual: «Nos parece que Destripando La Historia es divertido para hacerlo con cualquier cosa»

Destripando La Historia con Pascu y Rodri

Hablamos con los creadores de Destripando la historia, un desopilante programa musical de Youtube en el que se cantan las bondades de cuentos clásicos, franquicias audiovisuales y alguna que otra festividad. Rodrigo Septién y Alvaro Pascual nos hablan de su forma de trabajar y qué supone ser un creativo musical en Youtube.

¿Qué ha sido del sentido del humor en el panorama musical español? Fueran de tu gusto o no, antes tenías un tractor amarillo, una inmaculada con un abismo entre las piernas, un imbécil que se llenaba de cal, un federico… Había cimas pobladas por Luthiers y simas pobladas por cantantes muy bajitos, pero había donde elegir. Y eran populares.




Pero en CANINO nos gusta ponernos bizcos frente al tiempo: podemos mirar hacia el pasado, pero nunca perdemos de vista el futuro. Y el futuro del humor musical en España pasa, cómo no, por Youtube y por artistas como Rodrigo Septién y Álvaro Pascual.

En el canal de Rodrigo, dedicado a parodias musicales, ambos crearon hace más de un año Destripando la Historia, un programa que cuenta con dibujitos desde el verdadero cuento de La sirenita de Hans Christian Andersen a la historia de Pocahontas, con mucha retranca y canciones pegadizas.

El origen de Destripando la Historia

Adrián Álvarez (AA): Vuestro primer vídeo fue el origen de San Valentín, ¿pensasteis que eso se iba a quedar ahí o ya teníais un plan por si salía bien?

Rodrigo Septién (RS): No, para nada. A principios de enero (de 2017) me reuní con Pascu. Yo llevaba solo el canal, aunque él me ayudaba con temas de vídeo de vez en cuando. Fue cuando le propuse hacer vídeos los dos, reforzar la marca personal, que se nos viera más: Pascu y Rodri como dúo cómico. Y al segundo vídeo que íbamos a hacer le dije oye, tú dibujas, por qué no hacemos un vídeo con dibujitos que esto en Youtube a la gente le gusta. Hicimos uno, lo llamamos Destripando la Historia [DLH en adelante] por ponerle algún nombre. El siguiente vídeo, el de La Bella y la Bestia, no iba a ser DLH, iba a ser un musical con Pascu disfrazado de Gastón haciendo el gamba por la calle, pero no terminó de cuajar la idea y pensamos «Por qué no hacemos el cuento original y lo volvemos a hacer con esto«. Y gustó mucho. Y con La sirenita dijimos «Ya está, tenemos algo«.

AA: Vendría entonces la inevitable lluvia de ideas para ver qué queríais hacer.

Álvaro Pascual (AP): Sí, tenemos ahí un cuaderno donde hay mogollón de cosas. Hubo un momento en que cada DLH empezábamos con lluvia de ideas: necesitamos estos cuentos clásicos, estas películas que van a salir…

RS: Al principio empezamos intercalando, un musical y luego DLH, pero al final hacíamos más DLH porque también nos apetecía más. Era el boom. E intentábamos hacer que no fuera todo el rato igual, intercalar un personaje más clásico, el típico Disney que todo el mundo conoce, con otro personaje que no sea tan conocido en Disney o con una película. Cuando hicimos Harry Potter fue «Vamos a hacer la prueba«.

AP: Tampoco nos queremos quedar en los cuentos. Nos parece que DLH es divertido para hacerlo con cualquier cosa.

RS: De hecho, empezamos con historia, nos fuimos con los cuentos…

AP: A mí me gusta mucho hacer historia, es más curioso que los cuentos. Por ejemplo, hacer Harry Potter me gustó, pero no tiene misterio.

Cómo se forja un nuevo tema

AA: Hombre, está el misterio de encajar la letra de la canción con la música. Cada DLH tiene la canción adaptada a la historia.

RS: Nosotros nos sentamos primero a hacer la idea y luego nos sentamos a hacer la música. Me pongo yo con el piano, éste se pone a mi lado y van saliendo las cosas.

AP: Pongo Youtube y a ver… música alemana, por ejemplo.

RS: Nos ponemos a escuchar y después de un rato empiezan a salir cosas. Una vez está compuesta la parte con piano y la letra hecha es cuando me siento a orquestarlo y a grabar los instrumentos que hagan falta. Y siempre intentamos hacer guiños: si hacemos el de Harry Potter hay una parte de música original, nos damos un paseillo por algunas canciones de la banda sonora para que tenga la esencia… Siempre tiene más música original que guiño, eso sí.

AP: Nos gusta que cada vídeo tenga una personalidad. La cenicienta, pues china. Aladdin árabe, pero llegamos a un punto…

RS: Bueno, Aladdin tiene que ser árabe, pero la historia transcurría en China.

AP: .. en China (N. del R.: se complementan y hablan al unísono; pasa a menudo). Buf. Con Mulán dijimos ¿y si hacemos en plan intro de un anime y tal?

RS: Eso fue idea suya al cien por cien. Yo estaba ahí empeñado en hacer una música china distinta a la de la cenicienta.

AP: O con Caperucita, que sea un poco música alemana y luego otro rollo. Que sea distinta. Cosas que le dan personalidad a cada vídeo. El guiño se agradece porque en mi opinión es más sencillo ponerle letra a una melodía que ya te sabes, como la de Hércules o la de Harry Potter. Lo difícil es, en una música que no te sabes o que acabas de componer, meter una letra.

AA:  ¿Alguna vez habéis tenido que tirar alguna idea porque no encontráis la canción?

AP: Alicia se empezó dos veces.

RS: Alicia se empezó, se tiró… porque es una ida de olla. Es muy caótico.

AP: Tengo muy claro cómo lo quiero, que es con música rollo White Rabbit, así de los setenta, psicodélica. Y eso lleva una elaboración que ahora, que estamos con el libro, no tenemos tiempo. Es un obligado. Igual que el de Pinocho, pero es como Juego de tronos de largo. Te tienes que plantar como Thor y contar sólo una historia, porque tiene ochocientas.

AA: ¿Y habéis descartado una historia por ser muy macabra?

AP: Eso no va a ocurrir nunca. Estamos descartando historias por ser demasiado poco truculentas.

AA: El caso es que tenía apuntada esta pregunta antes de que hicierais el vídeo de Pocahontas y el despelleje con mejillones.

AP: Y aún así a mí me parece poco macabro. Me sabe a poco.

RS: Ese tipo de cosas es cuando las leemos y decimos…

AP: Eso. Vamos a hacer eso. A veces nos gusta hacer una canción más moñas, más épica… Pero al final, tenemos una capacidad de ser creativos con cosas macabras.

RS: Con el libro va a ser un poco parecido, porque estamos escribiendo los textos y el va haciendo los dibujos y le digo que me atasco y dice, no te preocupes, que el siguiente capítulo es tan macabro que te va a inspirar un montón.  

AA: En algún momento, haciendo un DLH, habéis dicho “¿En qué berenjenal me he metido?” Por ejemplo, en el vídeo de Hércules metisteis muchísimos coros…

RS: Y más complejos porque al fin y al cabo había muchas armonías. Fue de las veces que menos compusimos juntos lo que era la armonía. Le decía a Pascu, déjame analizar bien lo que hace Alan Menken en la banda sonora original de Hércules, y a raíz de eso empecé a probar cosas y a sacar una parte de guiño y partes originales. Luego a Pascu se le ocurrió una variación.

AP: Yo es que le tarareo y va añadiendo.

RSi. Sí, es así. Además con Hércules fuimos muy pillados de tiempo porque queríamos que el bajo fuese grabado de verdad. Porque hay veces que lo programo yo, o lo toco yo que no soy bajista, y en este caso el bajista no pudo venir hasta el lunes por la mañana y el vídeo salía el miércoles. El lunes por la mañana grabamos el bajo, las voces ya estaban grabadas, fue todo contrarreloj.

AP: Muchas veces sí que nos hemos visto atascados a nivel de historia. Tienes la historia clara en la cabeza porque el primer día suele ser un día de investigación, de hacerte unos puntos y tal, y dices ¿cómo empiezo a contar que esta tía nació en tal, hizo cual…? Y una vez tienes el cuerpo hecho de cómo va a ser cada estrofa ya tienes la melodía, sale solo. Por ejemplo, Thor y Hércules tienen mogollón de historias y dejamos claro que no podíamos contarlo entero. Ya desde Aladdin nos encontramos con un vídeo de cuatro minutos.

RS: La Bella y La Bestia es de los más largos que hicimos porque íbamos muy lentos. Nos hemos encontrado con historias que tenemos vídeo en que contamos la historia y vídeos que sólo tenemos tiempo para comentarla. Y ahí nos ayudamos mucho más de los dibujos.

AP: A veces dibujo a dos tíos y se supone que uno habla con otro, no sé a qué nivel la gente se fija más en lo que pasa en los dibujos que en el dibujo en sí…cuando hicimos el vídeo de El Conejo, no sé hasta qué nivel la gente se había dado cuenta de que ahí había un conejo.

RS: En el vídeo de El Conejo una de las cosas más guays fue el decir, vamos a hacer todas las imágenes que ya se han visto desde la perspectiva del conejo. Entonces ves a Bella ir con su padre hacia el castillo.

AP: El mismo plano pero desde atrás.

RS: Desde la perspectiva de lo que está viendo el conejo. Llevábamos tramando un año, desde abril.

AP: De hecho sigue. 

RS: Igual que desde el año pasado fuimos hilando y creando una historia alternativa, la queremos continuar. No vamos a decir más aparte de fijaos. Fijaos en lo que está pasando.

AP: Es que el dibujo no sólo ilustra sino que complementa en muchos casos la historia y te da información adicional.

AA: Tenéis además una estructura que es muy flexible. Tenéis una parte que es cantada, luego narrada… os permite comprimir o descomprimir la historia…

RS: En cuanto vemos una parte que decimos no podemos cantar esto, la narramos. A veces es que es imposible.

AP: Joder, las doce pruebas de Hércules. Cómo coño cantas eso y que no sea… ¡uno! ¡la prueba de! ¡Dos! Ahí te aburres.

RS: Es una de las canciones más largas que hemos hecho.

AP: Metimos detrás los aleluyas. Se dice en un momento el lairalá en los coros por debajo para rellenar.

Cuando el fan está a un click de distancia

AA: ¿El lairalá ya no os lo piden tanto?

AP: Sí, sí. Lo que pasa es que desde que tuvimos un problema porque desde que la gente se nos echó al cuello figuradamente…

RS: Sólo hay un vídeo en el que no está, que es el segundo de Harry Potter.

AP: Hubo una canción, Rapunzel, que sí se nos olvidó meterlo y lo metimos al final. Pero no vamos a hacer eso en todas las canciones. Es muy descarado.

AA: Pues algún día tendréis que renunciar al lailarailarai.

AP: Un día tenemos pensado hacer una canción que sea exclusivamente lailarailará.

AA: ¿Hasta qué punto os influye esa cercanía con los fans?

AP: Nunca hemos tenido un encuentro desagradable. Hay gente que se emociona, les saludas y ya.

RS: Lo importante es que a la gente le guste nuestro contenido, pero no estamos agobiados.

AP: Alguna vez te paran, te piden una foto. Una vez me reconocieron en la feria medieval de Alcalá de Henares, por la voz, porque iba disfrazado.

AA: Bueno, también os sugieren.

AP: A nivel de comentarios es imposible contestarlos todos.

RS: Los leemos casi todos, pero es que es una locura. Y siempre que vamos a buscar una idea, miramos en los comentarios. Luego, a veces hacemos un vídeo y tenemos comentarios de «¡Me hicieron caso! » y… no sé si lo leímos, pero bueno. Al principio era algo muy claro, pero es que ahora es una locura. A los diez minutos de subir un vídeo hay mil comentarios.

El ritmo del trabajo

AA: Se os ve muy comprometidos con las fechas, Decíais antes que ibáis muy pillados con un vídeo y hubiera sido muy fácil decir que lo sacais al día siguiente.

RS: Nuestra idea es hacer siempre cada dos semanas, los miércoles y lo que ha pasado este año es que estábamos con el libro que no dábamos abasto, pues hemos pinchado dos miércoles. Hemos tenido que dejar un mes entre vídeo y vídeo porque es que le estábamos dedicando mucho tiempo al libro. Sobre todo él que tiene que hacer los dibujos, aunque bueno, yo he hecho uno, pero vamos, yo pinto monigotes con tres palos. Ha sido mucho lío y nos ha sido imposible hacer más vídeos, pero dentro de dos semanas haremos otro.

AA: El esfuerzo que supone crear un vídeo, ¿cómo lo compatibilizais?

RS: Para mí, lo que hacemos en el canal supone casi siempre el noventa por ciento de lo que estamos haciendo. Cuando me llega otra cosa generalmente lo rechazo, últimamente sólo estoy para Bely Basarte y para lo mío. Por suerte puedo ir tirando con eso.

AP: Tengo la filosofía de tener máximo dos cosas a la vez. El 80% canal y el resto otras cosas. Lo que pasa que ahora con el libro se nos han acumulado tres. Por lo general, el método que seguimos es que le dedicamos unas mañanas…

RS: … tardamos unos tres días, tres mañanas completas, en escribir y componer con el piano. Luego dos, tres días para hacer yo la música…

AP: Grabar los dibujos se tarda un día.

RS: Una mañana también, cuatro horas.

AP: El más largo que me ha llevado fue el de Star Wars, que fue un coñazo de dibujar.

AA: El que debió ser un coñazo fue el de Juego de Tronos. Comprimir tanta historia…

AP: Pues fue maravilloso. Yo me lo pasé súper bien, salían las ideas en fila.

RS: ¿Cuál es el que más nos ha costado?

AP: Puede que a nivel de historia, los de Harry Potter cuesta tirar del tema porque es muchísimo material. Tengo idea de que el segundo de Harry Potter fue el que más nos costó sacarlo… y ahora estamos planteando hacer el tercero para esta temporada.

Llamando a las puertas editoriales

AA: Es curioso que hace años os habrían llamado de la tele o de la radio, pero hoy antes que lanzar un disco sacaréis un libro. Parece que la industria editorial está sabiendo capitalizar más el éxito de Youtube que otros medios.

RS: Sacar un disco físico es una locura. Teniéndolo todo en Youtube, Spotify, Itunes… Tenemos la idea de recopilar hasta El Conejo, que consideramos que marca el final de la primera temporada de DLH. Lo importante es que vayan acompañadas del vídeo, porque sólo la canción se pierden muchas cosas. El vídeo añade muchas cosas. De teles sí hemos tenido contactos, sí han surgido posibilidad de hacer ciertas cosas… pero tenemos que concretar.

AP: Youtube no es el primer criterio que funciona para invitarte a la tele, por ejemplo. Funciona mucho más el influencer de Twitter, Instagram… Nosotros sí, tenemos más de seiscientos mil seguidores en Youtube, pero entre éste y yo en Twitter no juntamos ni veinte mil, a la gente se la pela muchísimo nuestra persona física.

Álvaro Pascual de Destripando la Historia

Álvaro Pascual posa para el objetivo inquieto de CANINO

RS: Hemos conseguido reforzar en un año nuestra marca personal y que la gente se haga fan de Pascu y Rodri, pero aún nos queda mucho trabajo.

AP: Gracias al contenido es cuando nos han ofrecido la oportunidad de hacer el libro. Puede haber influencers que hagan un libro y lo hagan sobre su persona. Pero el libro de DLH lo hemos pensado para que sea un producto único para el que no sea necesario haber visto los vídeos o conocer a la persona. Que alguien pueda comprarlo sin conocernos y comprarlo y regalárselo a otra persona diciendo mira qué libro tan entretenido, no el libro de un influencer que si no sabes quién coño es te importa un huevo.

RS: Por un lado está DLH, los vídeos y a veces va a haber cosas como el libro, pero que sean productos que se puedan consumir por separado. Y eso es algo que cuando nos surgió la idea de hacer el libro lo tuvimos muy claro nosotros y muy claro la editorial.

AP: No queremos que esto sea un complemento. El libro es una cosa aparte.

RS: Teníamos claro que había que enfocarlo a un público abierto que se pudiera entender sin necesidad de ver los vídeos y que funcionase tanto canal como libro de promoción cruzada.

Rodrigo Septién de Destripando la Historia

Rodrigo Septién prefiere sonreír en vez de posar

AP: Hemos soñado con hacer un juego de cartas o de mesa. A mí me gustaría, igual que un juego de cartas o de mesa de El Señor de los Anillos, que se disfrutara el juego si no nos conoces. Que si conoces DLH sea un plus. El contenido del libro lo podíamos explotar en el canal.

RS: Del libro nos preocupa que es un formato es muy distinto. No es lo mismo hacer un vídeo y que la gente nos oiga cantar y a ver cómo reacciona el público. La gente que compre el libro y no nos conozca, sin problemas, pero los que nos conocen por esto otro, a ver cómo conseguimos que guste como gustan las canciones. Porque a lo mejor nos ponemos a escribir y no somos nada divertidos. Nos hemos sorprendido a nosotros mismos con esto.

AP: Yo pensaba que iba a escribir super divertido y es como si escribiera una tesis y éste sin embargo va más a la chorrada, super suelto. A mí se me ocurre de vez en cuando algún chiste pero él tiene mucha gracia.

RS: En la editorial también se sorprendieron. Les apetecía mucho trabajar con nosotros y cuando leyeron el primer capítulo fue como “pues no echamos en falta las canciones, está muy divertido” eso ya fue un alivio.

AA: ¿Cómo surgió lo del libro Los mayores villanos (Destripando la Historia)?

AP: Nos llamaron (de Penguin Random House).

RS: Me escribió un amigo que también es escritor, Javier Ruescas, que también tiene canal de Youtube y nos dijo oye mira, yo trabajo a menudo con ellos, les he comentado y quieren conoceros a ver si podemos hacer algo juntos. Se lo dije a Pascu, ¿alguna vez te habías planteado hacer un libro? No. ¿A lo mejor está chulo? Sí. ¿Cómo podríamos hacerlo? No sé. Nos pusimos a pensar durante unos días, les contestamos que nos reuniéramos y a ver si se nos ocurría algo entre todos.

AP: Todos teníamos una idea general de cómo hacer el libro.

AA: ¿Lo habéis terminado ya?

AP: Nos queda poco. Tenemos la fecha límite dentro de poco, pero vamos bien. Hemos tenido que apretar.

RS: Faltan dibujitos, unos textos…

AP: Se ha reflejado en que vamos a hacer dos directos en vez de dos DLH, pero vamos, estamos ahí a tope.

AA: ¿Cuándo está previsto?

RS: A finales de junio. No sé si el 21.

No es oro todo lo que es youtuber

AA: Leí en una entrevista que trabajas con una network. ¿Cómo funciona?

RS: El canal está vinculado con una editorial extranjera. En España no hay ninguna especializada en música, porque el tema de los derechos editoriales, reclamar los derechos de la gente que sube tus canciones… no había ninguna network en España que lo gestionase. Después de mucho buscar encontré una network extranjera con la que pude hacerlo todo y a través de ellos ponemos la música en todas las plataformas (Spotify, iTunes) y gracias a ellos podemos controlar todo, porque si no es muy complicado. El tema musical en Youtube es totalmente distinto a los gameplays, por ejemplo. Alguna vez me han contactado de una network española, les he explicado lo que tengo y me han recomendado que me quede porque ellos no hacen eso.

AA: Así que la gestión de derechos de autor musicales en España no las manejan las networks españolas…

RS: Es que es muy complicado. Para recopilar los derechos de una canción, si la usan de fondo en un vídeo o algo de eso. En esa entrevista me refería a derechos editoriales: hay una serie de derechos que si no reclamas a Google que es tuyo, no van a ninguna parte. A los grandes artistas musicales, los publisher se los reclaman, pero para dos tíos que cantan en su casa eso no pasa. No nos supone una diferencia muy grande, pero es mejor tenerlo todo atado.

AA: Y para colmo, la legislación se ha quedado bastante atrás como para regular estas cosas.

RS: Nosotros estamos como autónomos y tenemos que hacer lo del IVA y pagamos lo que tenemos que pagar. El caso es que los ingresos por Youtube no son como dicen en la tele, eso son casos excepcionales.

AP: Es una mentira. No he visto cuatro cifras en mi cuenta bancaria en mi vida.

RS: Estamos viendo a ver si surge alguna cosa chula, teniendo por delante la esencia de DLH sin que cambie ni se perturbe de ninguna forma.

Un vistazo a lo que vendrá (a vista de Conejo Cósmico)

AA: ¿Cómo tenéis pensado continuar DLH?

RS: Tenemos ideas para diferentes vídeos. Estamos viendo la posibilidad, no lo hemos hecho hasta ahora, de hacer algún vídeo patrocinado.

AP: Pero que no sea una chorrada. Hemos rechazado propuestas.

RS: Mucha gente se piensa que hay vídeos patrocinados en el canal. El vídeo de No me gusta Star Wars, mucha gente pensaba que me lo había encargado Disney. Ojalá pero no fue así. Estamos viendo la forma de ver que esto sea rentable de alguna forma, porque es cierto que Youtube es muy inestable en cuanto a ingresos y hay un momento al final en que es complicado tirar para adelante y que tanto trabajo cunda como para poder seguir dedicándole el cien por cien de nuestro tiempo como prácticamente estamos ahora.

AA: Como los conciertos. Y he visto que os vais a la ComicCon de Gijón.

RS: Va a ser la primera vez que vamos juntos a algo de esto. Pero no es un concierto, va a ser más una charla.

AP: Explicaremos cosas, nos harán preguntas como en las ComicCon. A lo mejor cantamos…

RS: … proyectando el vídeo. Pero va a ser un poco encuentro informal, tampoco un concierto. Si alguna vez hacemos un concierto nos gustaría hacer algo bien hecho, con músicos, con toda la música en directo.

AP: En el Auditorio Nacional. Y también queremos abrir un parque de atracciones.

RS: La montaña rusa de la blancanieves rusa. El tren son los bogatyrs, está todo pensado.

AP: Luego Disney nos comprará al conejo, probablemente.

RS: El conejo podría estar en Star Wars y Los Vengadores a la vez.

AA: ¿Por ahí van a ir los tiros para un próximo DLH?

RS: Eso es información confidencial. No sabemos. Porque además nosotros también vamos cambiando muchísimo las ideas.

AP: Tenemos un calendario y en en ese calendario se mueven las fechas muy fácil.

AA: Aparte de DLH, ¿tenéis pensado vuestro próximo musical?

AP: Estamos pensando uno muy especial, que necesita producción.

RS: Va a ser una chorrada.

AP: Es secreto. Va a conllevar disfraces.

AA: Para concluir, no sé si visteis el artículo de los Youtubers que pedían cobrar por hacer una entrevista.

RS: Hablaba del dilema que hay que ciertos Youtubers… pero eso es a niveles muy grandes, nosotros ni nos lo planteamos. Ahora hacer una entrevista a alguien como el Rubius supone más tráfico para la página que ha hecho la entrevista que para el Rubius. Nosotros hacemos de todo, subimos los vídeos a Facebook además de Youtube.

AP: Al principio pensábamos que quitaba visitas.

RS: Pero lo único que nos aporta son cosas buenas. Como con una entrevista, llegas a un público distinto, a más personas.

AP: Es que si tienes contenido pero no lo ayudas a crecer, si te empeñas en que sólo esté en donde tú planeas, si no lo sueltas un poco, no crece.

RS: Pero tampoco hacemos muchas entrevistas. Muchas veces estamos tan agobiados por tantas cosas, que si no contesto un correo no me harto de pedir disculpas.

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad