[Entrevista] Santiago García: “Los aficionados al cómic nos aferramos a criterios marcados por un niño de 11 años”

Guionista, teórico o traductor, Santiago García empezó a leer tebeos de pequeño y no ha parado desde entonces. En Cómics sensacionales se aleja de la pila de lecturas pendientes, mira a su espalda y repasa 79 títulos que han marcado su pasión por las viñetas. Contagiados por su entusiasmo, hablamos con él de los pormenores de su personal selección y, por supuesto, de un montón de tebeos.     

Pocas trayectorias profesionales alrededor de los cómics son tan polifacéticas como la de Santiago García (Madrid, 1968). Con el seudónimo de Trajano Bermúdez empezó escribiendo para Fórum en tebeos de superhéroes que no tardó en traducir — labor que continúa ejerciendo ya como profesional experimentado y versátil—. Director de revistas especializadas como U, el hijo de Urich (1996-2002) o Volumen (1999-2000), ha firmado diversos ensayos entre los que destaca La novela gráfica (Astiberri, 2010), un poderoso cambio de perspectiva sobre la historia del cómic. Todo esto sin olvidar su intensa faceta de guionista, con títulos como El vecino (desde 2004), Beowulf (2013), García (2015) o el premiado Las Meninas (2015), entre muchos otros a los que acaba de sumarse Yuna (2015), con dibujos de Juaco Vizuete. Pero, por encima de todo, Santiago García es un apasionado lector de tebeos.

Lujosamente ilustrada, Cómics sensacionales (Larousse, 2015) es una monumental selección, personal e intransferible, de obras y títulos que marcan una vida entregada con ardor a los tebeos. Como selección, es heterogénea y omnívora, componiendo así un amplio mapa del medio y su riqueza que va de lo viejo a lo nuevo, de lo clásico a lo rupturista, del franco-belga al manga pasando por Marvel, Bruguera o el underground, de Roberto Alcázar a Tezuka, de Kelly Ojo Mágico a Chris Ware, del Pato Donald a Miguel Ángel Martín, y así hasta sumar 79 porque no hay sitio para más.

00 La novela gráfica

Ese salto constante, sin orden aparente, hace del mapa también un puzle que sugiere ir picoteando entre sus páginas, aunque no es casual que cierre con Spiderman, concentre lo español en el centro o sitúe al inicio HP y Giusepe Bergman de Milo Manara para también advertir que la ausencia de Hugo Pratt es cuestión de gusto personal. Y aunque no haya ánimo de controversia, durante la lectura es inevitable jugar a la búsqueda de ausencias y los porqués de determinadas elecciones.

La aproximación a cada obra ofrece puntos de vista múltiples: coloca contexto histórico, esboza autores y escuelas o da claves de lectura; pero, sobre todo, construye la memoria de su pasión, personal e intransferible como tal a la vez que compartida con la de muchos aficionados. Su condición de ensayo teórico, emocional y subjetivo acentúa el interés y desborda un entusiasmo que incitando a regresar o descubrir tanto las obras comentadas como las ausentes.

Nostalgias de tebeo.

DANIEL AUSENTE (DA): En Cómics sensacionales realizas una fusión entre análisis crítico y vínculo emocional.

SANTIAGO GARCÍA (SG): Estoy comprobando que las reacciones al libro están siendo un poco más exageradas de lo que pensaba en el sentido de la conexión nostálgica. Mi libro tiene una vertiente personal, pero no es un Yo fui a EGB porque también habla de cómics en otro sentido. Casi todas las respuestas que me están llegando son muy viscerales, del tipo “yo también recuerdo aquello”, como si fuera una cosa de nostalgia, que no es exactamente lo que tenía en mente.

DA: Pero es inevitable si algunos de los tebeos son los que leímos de pequeños.

SG: Es cierto que hay una vinculación muy fuerte entre los tebeos y la nostalgia, por lo menos para nuestra generación, supongo que para quien ha empezado a leer novela gráfica con 28 años será diferente; pero para nosotros, que no hemos dejado de leer tebeos desde que éramos pequeños, es inevitable. ¿Qué pasa entonces? Que todos tenemos en la cabeza nuestro propio canon personal propio, pero… ¿cuánto hace que no relees esos comics que te formaron y que tan maravillosos te parecían? ¿Hace cuánto que no los ves con ojos adultos? Nos hemos puesto unos criterios que en realidad están marcados por un niño de 11 años, y nos hemos aferrado a ellos tenazmente: “Es muy bueno muy bueno muy bueno y no pienso volver a comprobarlo nunca”.

01 conan clavos rojos

DA: ¿Es necesario haber leído determinados tebeos de pequeño?

SG: A mí esto de las lecturas obligatorias me parece un poco absurdo. Hay personas que no han leído Conan con 14 años y se han hecho adultas con normalidad, así que no es algo necesario. Precisamente lo hablaba en Getxo el otro día con Fernando, el editor de Astiberri, porque a él Conan nunca le interesó. A mí eso me ha pasado con Spirou o Blueberry.

DA: ¿Por alguna razón en concreto?

SG: Es que es una cosa muy circunstancial, porque dependía de que casualmente los tuvieras en casa, o que tus primos tuvieran esos tebeos y no otros. En aquella época no podías elegir lo que leías, lo hablé contigo cuando escribiste aquello de que la infancia estaba llena de tebeos. La verdad es que hay más tebeos ahora que en la infancia, aunque no lo pensemos. Es verdad que estaban por todas partes, pero en realidad te pasabas la infancia releyendo los mismos cuatro, o cambiándolos, y había muchísimas cosas a las que no podías acceder. En aquella época había menos producto cultural de todo, simplemente, y ahora estamos desbordados, no nos da tiempo. Y los tebeos a los que accedías, o no, eran algo que te determinaba. ¿Por qué era aficionado a Tintín y no a Spirou? Pues porque Tintín sí lo tenían los hijos de una amiga de mis padres, empecé a leerlo y luego me lo empezaron a regalar. Bueno, y porque en general Tintín estaba más presente que Spirou, aunque no sé si en Cataluña estaba más extendido.

02 joyas castafiore

El retorno de los lectores de tebeos.

DA: ¿A qué tipo de lector está destinado Cómics sensacionales?

SG: Me hizo gracia el otro día que alguien dijera que es el libro ideal para regalar a quien no lee cómics. Hombre, ¿cómo le vas a regalar a alguien que no lee cómics un libro que sobre cómics? Es esa mentalidad proselitista que siempre tenemos quienes los leemos. Puede que se lo regales a alguien que no sea muy aficionado, pero tiene que tener una curiosidad, o en el otro extremo a nosotros, que tenemos la afición. En realidad he pensado un poco en un público más adulto que o bien los está descubriendo ahora o que los leía de chaval, los habían abandonado y ahora está volviendo con la novela gráfica. En Cómics sensacionales va a encontrarse lo mismo un cómic de Paco Roca, que le suena, y de pronto ese Tintín que no había leído desde hace treinta años.

DA: ¿Pensabas en ese lector? [pullquote align=»right» cite=»» link=»» color=»» class=»» size=»»]»El lector muy especializado, el que sabe mucho, lo leerá como una conversación, comparando con su propia experiencia.»[/pullquote]

SG: En realidad pensaba en mí y en los textos que me pareciera mejor escribir; pero se me ocurre que puede ser ese: personas, y espero que sean muchas, que ahora están volviendo a leer comics y que pueden tener ganas de descubrir cosas, que para mí es lo bueno de estas listas. He tenido en cuenta algo que me pasa cuando leo listas de música, por ejemplo, y es que tiene que haber una cantidad suficiente de cosas que ya conoces y una cantidad suficiente de cosas que no conoces. Si no conoces nada, al final se te hacen demasiado esotéricas y no conectas nada, pero cuando se mezclan cosas nuevas con otras con las que coincides, entonces sí te sientes atraído y te sirven para algo. En las listas tienes que poner cosas que te gusten, pero si quieres ser divulgativo tampoco puedes ser demasiado críptico, demasiado raro.

DA: Los que son muy aficionados a los tebeos también se van a acercar a Cómics sensacionales. Es mi caso, y lo he disfrutado mucho. 

SG: Me alegro. El lector muy especializado, el que sabe mucho, lo leerá como una conversación, comparando con su propia experiencia porque tiene una opinión formada de todos los cómics que salen, y de los que no salen también.

La relectura necesaria.

DA: ¿Has vuelto a leer los cómics escogidos?

SG: Eso era un aliciente para mí. He dedicado toda la vida a los cómics, y los criterios que he manejado sobre cuáles son o no los grandes cómics los establecí cuando tenía doce años. Muchos no los había vuelto a revisar, y ahora que ya tengo un poco más de madurez es cuando puedo ponerlos en su sitio, no en el aspecto sentimental sino como ejercicio personal. Releer esas cosas que llevas toda la vida esperando releer pero sin poder hacerlo nunca porque siempre estás demasiado ocupado.

DA: ¿También has releído cosas que no están en el libro?

SG: Ni de coña, es imposible, todo no se puede. Ya me hubiera gustado, pero no sé dónde estaría hoy si me hubiera puesto a releer cosas como Manos Guerrero Indómito o aquel de Ricardo Villagrán del que salieron dos números, igual tú te acuerdas.

03 manos-guerrero-indomito-num-4-la-costa-de-la-perdicion

DA: Mark.

SG: Exactamente. Si tengo que releer todo eso, me muero. No tenía tiempo y no podía permitirme ese lujo. Si releía algo es porque casi seguro que iba a entrar. A ver, estamos hablando de criterios e interpretando un poco la selección como una especie de canon, cuando en realidad es una colección personal, y en ese sentido todos son igual de buenos, están porque han formado parte de mí. Todos tienen algo importante porque yo soy producto de todos ellos. No se trataba de que al releer dijera “pues ahora no, no es tan bueno como pensaba” porque con ello no iba a borrar la historia, y eso sigue siendo importante.

DA: No debe entenderse como un canon de los mejores cómics.

SG: Si fuera un canon es evidente que estaría Alack Sinner y no Kelly Ojo Mágico, eso es así, pero de Kelly Ojo Mágico tengo algo que contar y de Alack Sinner lo único que puedo hacer es algún tipo de análisis tras releer unos cuantos. En el fondo es un tebeo muy brillante pero a mí, bueno, por lo que sea en la vida tampoco me ha dicho nada, creo que les dice mucho más a los dibujantes, porque José Muñoz te va a marcar si eres dibujante; en cambio, a mi me gusta pero…

04 kelly ojo magico

DA: Aunque haya ausencias, la selección que has hecho es lo suficientemente amplia para que funcione un poco como un mapa, que ya sabemos que el mapa no es el territorio.

SG: No es deliberado pero sí existe ese mapa, aunque tengo unas influencias más de un lado que de otro y hay cosas que podrían tener más presencia. Con mi edad es lógico que no haya más manga, por ejemplo. Si hubiera empezado a leerlo de chaval habría doscientos mangas juveniles, que a lo mejor he leído y me han gustado pero tampoco… De hecho, son mangas más adultos los que me han gustado.

El impacto de lo nuevo.

DA: En Cómics sensacionales algunos lo son porque marcaron tu vida como lector, pero ¿qué criterio has seguido para los más recientes?

SG: Los nuevos los tenía más claros, no tenía que releerlos porque ya lo había hecho. Tampoco somos tan mayores y hemos leído a Daniel Clowes, Chester Brown o los hermanos Hernández con edad suficiente para que nos marcaran. Uno no deja de ser susceptible a las impresiones después de los doce años.

05 schrauwen

DA: ¿Hay cómics recientes que te siguen impactando de esa manera?

SG: A mí aún me pasa, poco pero me pasa, estar leyendo un tebeo y exclamar “¡Madre mía!”. Y en este sentido quizá te impacta más, porque como tienes la coraza dura te tiene que pegar muy fuerte,  tiene que ser muy potente. En el libro aparecen, por ejemplo, Fabricar historias de Chris Ware (2014) y Arsène Schrauwen de Olivier Schrauwen (2014). No sé qué pensaré dentro de veinte años, pero ahora mismo me han cambiado la forma de ver el mundo, de ver los cómics. En este sentido yo quería evitar la nostalgia, o tener ya nostalgia del año pasado, que es cuando salieron estos tebeos. Se publican muchos cómics que me gustan, aunque ya sin ese nivel de impacto, que queda reservado a unos pocos, pero el caso es que esos pocos siguen saliendo.

Aquellos continentes.

DA: En el capítulo sobre Master Race de Bernard Krigstein aprovechas para destacar una obra de divulgación como la Historia de los cómics que publicó Toutain en 1982.

SG: Quería que estuviera porque ha sido muy importante en mi vida, quizá el cómic más importante porque en cada fascículo podías leer historietas completas que venían de muestra, un montón de páginas, a color, de todo tipo. Aquello me marcó muchísimo y además fue como un primer atisbo de que el mundo del cómic era muy grande, que se podían hacer cosas muy diferentes. Con quince años compraba la Historia de los cómics y recuerdo leerla con fervor y luego encuadernarla. Lo curioso es que dentro del ejercicio de revisión volví a mirárla, hacía mucho que no lo hacía, releyendo alguna cosa e incluso buscando información, y pensé “¡Madre mía! ¿Cómo podía leerme esto?”. Básicamente son listas de nombres, casi como esos pasajes dinásticos de la Biblia. Como anécdota, hace años, en uno de esos momentos en que decides librarte de la mitad de tu colección porque no puedes más con ella, llamé a un librero de segunda mano para que viniera a llevárselos. Le vendí un montón, pero el tío estaba todo el rato intentando llevársela. Debe estar cotizada.

06 Historia de los Comics toutain

DA: A mí me cuesta mucho deshacerme de parte de mi colección de tebeos.

SG: La revisión de las obras seleccionadas me ha llevado a darme cuenta de que no solo buscaba el contenido sino que quería volver a las ediciones que leí originalmente porque eso influye en la experiencia. De repente ha sido una sensación muy grave. Llevo toda mi vida huyendo de ciertas ediciones hacia otras mejores, y cuando estas por fin han llegado hago este libro y quiero volver a las viejas. Me ha pasado, por ejemplo, con los volúmenes de Batman de Novaro, aquellos que tenían la tapa de cartón. O con Torpedo, que estaba relacionado con Creepy. Como explico en el libro, no sé por qué seguía esa revista en concreto, probablemente porque era barata y, después, porque salía Torpedo.

Los cómics ausentes.

DA: Supongo que no están todos los cómics que hubieras querido.

SG: Dentro de que todo lo que está, es, no todo lo que es está. Cuando tienes que tomar esa decisión piensas en el público al cual va destinado el libro y dices “bueno, quizá podría poner a Yokoyama pero vamos a poner a Torpedo”. Tampoco se trata de hacer una foto de quién soy ahora mismo sino de cómo he llegado hasta aquí, por qué camino, y en un momento determinado leí Torpedo con pasión.

07 creepy torpedo

DA: ¿Con el libro ya publicado has pensado en alguna obra que ha quedado fuera?

SG: Creo que de Harvey Kurtzman tendría que haber puesto algo. Manel Fontdevila me ha señalado la ausencia de Blutch, que estuvo en la lista a diferencia de otras cosas nunca llegaron a estar. Fui reduciendo esa lista todo lo que podía, y creo que lo máximo que conseguí fue dejarla en 160 cómics, y al final solo han entrado 79, y eso que ampliamos páginas y el libro se hizo más grande. En el caso de Blutch, por ejemplo, le he dado tantas vueltas a algunas cosas que hay textos que ya los he escrito en mi cabeza, así que cuando Manel me lo comentó, por un momento pensé que Blutch sí que estaba. Tendría que haber estado. Lo pienso ahora y a lo mejor debería estar en lugar de Blain.

Tiempos de novela gráfica.

DA: ¿Respecto a la relectura en sí, tras una tan intensa hay algo que haya llamado tu atención?

SG: Hay muchas formas de tomarse la relectura, pero es curioso que lo que muchas veces reencuentras, y no te decepciona, es el dibujo.

DA: Y eso que los estilos de dibujos han cambiado mucho.

SG: Personalmente considero que Persépolis (2000) es el punto de ruptura. Marjane Satrapi cogió y dijo “se puede hacer”. Es uno de los dos cómics más importantes y leídos de los últimos veinticinco años y tiene un dibujo ajeno al canon. Volví a leerlo y realmente es muy bueno. Con ciertas obras a veces pasa que se hacen tan grandes que acaban convertidas en instituciones y tendemos a darlas por sabidas. Entonces tienes que releerlas y entender porqué. En el caso de las novelas gráficas, por ejemplo, se puede hablar de ya de un canon de clásicas establecido. Algunas están muy justificadas: Persépolis es una, Fun Home de Alison Bechdel (2006) es otra. Se habla tanto de ellas por todas partes que te revuelves un poco, pero si vuelves a ellas ves que son trabajos que merecen perdurar y que siguen creciendo con el tiempo, al menos de momento.

09 persépolis

DA: De todas formas, es difícil que una novela gráfica te marque como un tebeo de la infancia.

SG: Porque ya las estás catando como una novela cualquiera, y entonces o es muy buena o ya no se produce esa vinculación afectiva que se tiene con los tebeos de la infancia, que en el fondo no es que sean mejores pero, claro, no te vas a desprender de esos tintines.

Una cuestión de orden.

DA: Has mostrado cierta sorpresa cuando te he comentado que estaba leyendo los textos de Cómics sensacionales más o menos según el orden en que aparecen. ¿No es ese el orden de lectura?

SG: El más normal sería el orden en que fueron escritos, y los escribí sin ningún orden. Cuando escribes una cosa primero y otra después, la segunda está influida por la primera que has escrito, pero no está maquetado siguiendo ese orden sino por las necesidades de la maquetación misma, encajando textos de diferente tamaño. Si todos hubiesen tenido la misma extensión se podrían intercambiar sin ningún problema. Dentro de eso, y de que está pensado para que no tenga ningún orden, sí que creo que hay órdenes internos en algunas series de textos. Por ejemplo, en el primer tebeo Marvel doy más información previa sobre la editorial; lo mismo pasa con los hermanos Hernández, en el de Jaime explico lo que es Love and Rockets y en el de Beto ya no, así que claro, es mejor que te leas primero el de Jaime y luego el de Beto. Hay conexiones internas que pueden tener un orden, y en esos casos sí están colocados de manera que dentro de cada subserie vaya primero el que tiene que ir, pero aparte de eso el orden es un poco azaroso.

10 love and rockets

DA: ¿Por alguna razón?

SG: Una cosa que me ha fascinado siempre es que durante la infancia leíamos los cómics incompletos, que es algo que siempre pasaba. Nunca podías leer una serie entera de principio al final, había cosas que no sabías y por eso nos gustaban tanto las referencias tipo “como se vio en el episodio 24”. Te preguntabas dónde estaría ese episodio, si lo habías visto. Con los comics franceses también pasaba muchas veces que faltaban páginas o tenían las tapas arrancadas. En los de Novaro mexicanos se anunciaban las portadas de otros tebeos, que a lo mejor nunca llegarían a España, y siempre imaginabas que serían maravillosos. He querido reflejar un poco esa experiencia de la lectura, no leíamos las cosas por orden sino que te caían y además incompletas. En este sentido, no sé cómo me leería yo Cómics sensacionales. Supongo que iría saltando de una cosa a otra, caprichosamente, pero cada cual que haga lo que quiera.

DA: ¿Y cuáles escribiste primero?

SG: El texto sobre el Batman de los años cincuenta y el de HP y Giuseppe Bergman (1978) de Milo Manara. La editorial me pidió un par para ver un poco como salían y elegí dos en los que de alguna forma supiera qué quería decir de ellos y que, al mismo tiempo, fueran muy diferentes. A partir de ahí fueron llegando los demás, pero estos fueron los que abrieron el fuego.

11 HP giuseppe bergman

“Corto Maltés no está”

DA: ¿Qué comentarios te están llegando?

SG: En general lo están recibiendo con cierto entusiasmo, por lo menos esas son las impresiones que tengo, y bueno, está ese elemento nostálgico que he comentado al principio, pero también el de descubrir comics. Los periodistas, por ejemplo, que son personas que no están tan metidos en la nostalgia, me comentan que les viene muy bien para descubrir cosas.

DA: Y supongo que también habrá comentarios sobre los cómics que se encuentran a faltar.

SG: Claro, pero yo siempre digo que no hay ninguno que me falte a mí.

DA: Yo echo de menos Los pitufos negros de Peyo (1959).

SG: Venga, me lo leeré.

12 hombre enmascarado sy barry

DA: Que el texto sobre HP y Giuseppe Bergman esté el segundo también funciona como explicación sobre determinadas ausencias, y en concreto la de Corto Maltés.

SG: Tiene un poco de eso, sí. Cuando pasé la lista a la editorial enseguida me dijeron “¿Y Corto Maltés no está?”. Respondí que no. Lo siento. Nunca he podido con Corto, lo he intentado pero me aburre soberanamente. Comprendo lo que tiene pero lo siento, se me escapa. Es algo que también comento en el prólogo: me parece un signo de madurez que en el cómic seamos capaces de hacer esto. Nos hemos pasado toda la vida siendo fans de todos los cómics. Si eras fan de los cómics, te gustaban todos, no había criterio. Imagínate un fan de la literatura al que le gustaran todas las novelas del mundo. No tiene sentido, uno siempre selecciona, así que o no era verdad o nos daba miedo reconocerlo. Volviendo a los viejos tiempos que todos recordamos, con Corto Maltés (1969-1992) pasa que en un momento determinado él sólo era lo que luego se ha dicho sobre toda la novela gráfica, la justificación del comic: “Esto es el cómic adulto, es el comic serio, el comic bueno”, así que tenía que gustarte porque si no eras un burro. Hay otro cómic que me recuerda a Corto Maltés, que me gusta muchísimo y que si no está es porque ahora no he podido acceder: El Hombre Enmascarado (1936-). Lo leí de chaval, sobre todo la etapa de Sy Barry. Tiene muchos fans, y son fans comunes con Corto Maltés. Hay una teoría según la cual El Hombre Enmascarado es como progre, cosa que yo nunca he acabado de entender bien.

Dilemas de elección.

13 hardboiled

DA: Hay decisiones que llaman la atención. Por ejemplo, que el cómic escogido de Frank Miller sea Hardboiled (1990-1992), que además está dibujado por Geoff Darrow.

SG: En el texto lo explico. Tenía que haber sido el Dark Knight (1986), pero estoy hasta las narices de escribir sobre él, y por otra parte ya había un texto sobre Batman. Hay que entender que he escrito 79 textos, y llega un momento en que a veces uno tiene que buscar algún tipo de estrategia para reactivarse y motivarse. En Cómics sensacionales hay, digamos, obras que tengo muy machacadas, no solo de lectura sino también de las que he escrito mucho, y otras que no. Unas que desde el principio estaba claro que iban a estar y que no me tenía que releer, y otras que para ponerme un poco en situación sí tenía que hacerlo. ¿Qué pasa entonces? Pues un fenómeno curioso. Como dejo las que tengo más claras para el final, porque sé que van a estar, las que tengo que releer y repasar porque son un poco más discutibles las hago cuando estoy fresco y se llevan mis mejores esfuerzos. Entonces llega un momento que digo: “Jo, me queda Maus, me queda Fun home, Persépolis, Frank Miller, Alan Moore” Todas son evidentes pero me cuestan un poco más, así que busco formas de motivarme. [pullquote align=»right» cite=»» link=»» color=»» class=»» size=»»]»Entre Born Again, Año Uno o Dark Knight yo me quedo con el Batman que he puesto, el de los años cincuenta y sesenta.»[/pullquote]

DA: De ahí esa elección.

SG: En el caso de Frank Miller, que tiene Dark Knight, DK2 (2001-2002) o Born Again (1986), de pronto me encuentro con que es como esos grupos de música que has escuchado tanto tanto que las canciones ya no te afectan, te has quedado como insensibilizado. A mí pasa con algunos grupos. En su tiempo escuché tanto a los Beatles que si ahora pongo las canciones es como si oyera lluvia. Entonces busqué reactivarme de alguna manera, me puse a mirar y me apeteció mucho releer Hardboiled, con Geoff Darrow, porque cada vez me gustaba más. Me puse y dije: “joder, ahora esto sí me motiva, así que da igual, si voy a comentar Dark Knight en el texto, pues al menos hablo de otra cosa. Se trata de Frank Miller, la gente lo conoce y sobre Batman ya hay otro texto”. Además entre Born Again, Año Uno (1987) o Dark Knight yo me quedo con el Batman que he puesto, el de los años cincuenta y sesenta. No es que los otros los desprecie, pero para mí este es mucho más importante, y lo mismo con la etapa escogida de Superman.

DA: Pero con Alan Moore no haces lo mismo.

SG: Con el paso de los años Alan Moore me gusta menos, pero lo que no voy a negar es que es fundamental en mi formación y en mi vida, así que en este caso decidí no ponerme con esoterismos e ir a por Watchmen (1986-1987). Además, al ser una obra tan conocida pude permitirme hacer lo mismo que con Astérix, un texto diferente hablando de lo que me diera la gana porque todo el mundo sabe de qué se trata, o así debería ser.

DA: ¿Y no has utilizado tus textos anteriores sobre esos tebeos?

SG: Eso es algo que me da mucha pereza y no me releo nada. Puede que a lo mejor mirase alguno, pero ni siquiera estoy muy seguro. Ten en cuenta que muchos cómics de los que hablo son de tiempos pretéritos, anteriores a mi blog Mandorla. Pero vamos, no.

15 lauzier

DA: ¿Te motivó especialmente escribir sobre algún cómic en concreto?

SG: Hubo varios, como por ejemplo Las cosas de la vida de Lauzier (1975-1986), que no había leído desde que salió, y que además coincidía con la reedición de Fulgencio Pimentel. Casi sirvió de excusa para hacer este libro.

DA: Que en tu selección hubiera cosas de Bruguera era inevitable, pero está muy equilibrada con el TBO porque además de las historietas de Coll has escrito sobre Los inventos del tebeo y La familia Ulises.

SG: Los inventos del tebeo (desde 1943) es una de esas cosas que forman parte de tu vida, no puedes negarlo. La familia Ulises (desde 1945) me gustaba de chaval. Pensaba que se trataba de algún tipo de fijación así como enfermiza pero de repente ahora me parece fantástica, la bomba. Es una pena que los tebeos españoles antiguos estén todos tan perdidos porque cosas como La familia Ulises merecen claramente un rescate. Debería ser un clásico.

16 familia ulises

Los que repiten.

DA: No sé si tienes controlados los dos únicos autores que repiten texto en el libro.

SG: Creo que sí.

DA: Uno es Ibáñez.

SG: Sí.

DA: Y el otro es más sorprendente: Francisco Solano López.

SG: No son los únicos, también hay dos textos sobre Stan Lee.

17 eternauta

DA: Anda. Bueno, es que es guionista.

SG: Y los guionistas no cuentan (risas). Solano es un poco producto de las circunstancias. El Eternauta (1957-1959) tenía que estar, lo tenía claro, pero en el proceso de ir eligiendo cosas, cuando todavía no sabía que iba a estar y qué no, en un momento determinado escogí Kelly Ojo Mágico (1962.-1971). A lo mejor no hubiera entrado si antes hubiera escrito ya de muchos otros. De Ibáñez con Mortadelo habría bastado, pero luego me apeteció 13 Rué del Percebe (1961-1984) y lo que no podía ser era ponerla y luego no meter un Mortadelo. Al final Ibáñez ha tenido esta presencia y tampoco me importó, y lo mismo con Stan Lee.

DA: Podría seguir preguntándote sobre tebeos durante horas porque con Cómics sensacionales me han entrado unas ganas tremendas de releer unos cuantos.

SG: Y a mí la relectura me ha dejado con ganas de releer aún más.

Publicidad