[Entrevista] Xavi Castillo: «Eso de ‘Contra Franco se vivía mejor’ me parece una chorrada. Hoy todavía tenemos mucha faena»

Recortes de prensa (seria), sotanas y trajes de fallera dan forma al peculiar universo de Xavi Castillo, uno de los artistas satíricos más deslenguados e indomables del panorama actual. Toda una estrella en la Comunidad Valencia, donde durante años ha sido una de las pocas voces que conseguía colarse entre las rendijas del sistema para vociferar en contra de la visita del Papa o los despilfarros y corruptelas que gobernaban la región. Parece que ha llegado el momento, en esta época oscura, de que el resto de España conozca su obra.

El filósofo alemán  Theodore Adorno defendió en su Teoría estética (1974) que “la constelación animal-loco-payaso es uno de los fundamentos del arte«. No sabemos si el actor y humorista levantino Xavi Castillo es seguidor de la Escuela de Frankfurt, pero sí que estuvo girando con un espectáculo donde hacía de mono, que sale al escenario con un desatascador succionándole el cráneo como quien luce un embudo por el manicomio y que a payasadas sobre las tablas es difícil ganarle. En tiempos donde el concepto “corrección política” se ha convertido en un arma arrojadiza entre los adalides del decir lo que vaya más allá de cualquier privilegio y los que defienden el espacio seguro y el derecho inalienable del ser humano a tener la piel finísima, Castillo se alza como un bufón del s.XXI, que no duda en usar el más zafio de los recursos con tal de tirar de la manta y denunciar que el Rey va desnudo, y encima se lo está llevando calentito a base de contratos y comisiones.  Aprovechamos su inminente desembarco en la capital del reino con el espectáculo Xavi Castillo News!, que se representará los días 28 y 29 de enero en el Teatro del Barrio (Madrid) para hablar con él.

PEDRO TORO (PT): Tras más de dos décadas al frente de la compañía Pot de Plom, con un tipo de comedia política virada al mundo valenciano, en 2016 decidís probar suerte en Madrid y arrancáis 2017 estrenando en Lavapiés. ¿A qué se debe este cambio de rumbo? ¿Qué hace un chico como tú en un barrio como este?

XAVI CASTILLO (XC): La verdad es que no corresponde a ninguna estrategia de mercado de la compañía. Tampoco creo que haya un rumbo concreto. Ha venido la cosa de forma natural. Después de un par de bolos en la sala Galileo, conocimos a gente del Teatro del Barrio. Nos gustaba su proyecto, las propuestas de teatro político-social, con carga de humor, de sátira… Era el tipo de teatro que nos gustaría ver más en tierras valencianas, sobretodo teniendo en cuenta la que ha caído durante tantos años de gobierno del PP. Al final, nos encontramos en Valencia un día con Alberto San Juan, Manolo Solo y Luis Bermejo. ¡Un lujo! Hubo muy buen rollo y surgió la idea de venir en enero y más tarde en marzo. 

PT: El cómico británico Eddie Izzard ha estado recientemente en España con un espectáculo que comenzaba siendo cien por cien en inglés e iba incorporando sobre la marcha partes en castellano según iba aprendiendo el idioma, con la promesa de, al final de la gira, poder hacer su número completamente en la lengua de Cervantes. ¿Te has planteado algo así? ¿Cómo llevas el cambio de lengua? ¿Se pierde muchas cosas el espectador no valencianoparlante?

XC: La gente que nos sigue desde hace muchos años pensaba que sí, que nuestras historias perderían mucho con el traslado a la lengua del Imperio, pero en esos bolos de la Galileo nos lo pasamos en grande con esa especie de traducción simultánea de los espectáculos. No hay «versión castellana «, sino una adaptación de las cosas que contamos al público de Madrid. También es cierto que hay momentos muy divertidos en los que me quedo pensando en la palabra que toca, pero al final nos descojonamos todos. Es posible que hace unos años me resultara más difícil lo del castellano, pero ahora es una juerga, y más con el aire actual de los monólogos, que están basados totalmente en temas de actualidad. De todos modos, desde hace tiempo hay mucho castellano en las obras, al estar llenas de citas textuales de políticos, obispos, y hijoputas de diversa índole

PT: Valencia y Madrid comparten un largo historial de corrupción política e institucional además de un movimiento cívico de resistencia que ha culminado con un cambio en las instituciones, ¿crees que eso nos une como espectadores y ciudadanos y nos predispone a tu tipo de humor?

XC: Ahí está la clave, creo yo. Lo más importante de la primera toma de contacto con el público de Madrid fue precisamente eso, establecer un paralelismo entre la mierda que hemos tenido que tragar en Valencia y en Madrid. La conexión era total. Todo encajaba en el repaso de corruptelas sin fin, personajes, historias, juicios… Rita Barberà/Esperanza Aguirre, el Bigotes/Correa, Granados/Rus, Calatrava/Urdangarín, etc, etc… Como dijo Ricardo Costa, un alto cargo del PP valenciano: «En el PP de Valencia,  la fiesta no acaba nunca«. Pues eso.

PT: Con el cambio institucional han desaparecido algunos vetos y has vuelto a actuar en sitios en los que llevabas años sin poder hacerlo, ¿cuál de ellos ha sido más significativo o te ha hecho mayor ilusión?

XC: Uf, la lista de lugares prohibidos o conflictivos era grande. Nosotros lo llevábamos con mucho humor y muy mala hostia. Y  nunca dejamos de trabajar, incluso en esos sitios difíciles gracias a multitud de colectivos, asociaciones culturales, movimientos cívicos, salas privadas… Pero sí que hemos hecho algunos bolos memorables a partir del cambio, como los del festival Sagunt a escena, el Teatro Principal de València, el Teatro Principal de Castellón, o el auditorio de Torrent. Además, acompañados de música en directo, con los A-Phonics en algunos bolos y los Rock Trippers en otros. Un auténtico lujo que algún día nos gustaría repetir en Madrid

PT: Muchos de los altos cargos a los que satirizabas en tus shows han desaparecido del panorama político e incluso dedicaste un video, en cierto modo bastante sentido, a la desaparición de uno de tus personajes estrella, Rita Barberá. ¿Cómo se trabaja en estos nuevos tiempos? ¿Entiendes a aquellos que decían que “contra Franco se vivía mejor”?

XC: Es cierto que muchos de los «clásicos» han ido cayendo, o desapareciendo del panorama, como el presidente Camps, Alfonso Rus, Carlos Fabra, o más recientemente Rita, The Beast. También es cierto que éstas «pérdidas » provocaban más desasosiego en parte del público que nos seguía que en nosotros mismos. Las frases típicas eran: «¿Y ahora qué? ¡Se te acaba la faena! ¿Te vas a meter ahora con Compromís? ¡Se te acaba el chollo!” Pero nosotros lo vivimos de otro modo. Nuestro trabajo es de continuidad. Todo sigue, la cosa no para, está que arde: Trillo, Trump, Aznar, Aguirre, Rajoy, tormenta en el PSOE, en Podemos, ataques a la libertad de expresión, paranoia, el «desafío soberanista»de los catalanes, Gurtel, Taula, Pitufeo… la lista es interminable. Por eso, la expresión «contra Franco se vivía mejor«, me parece una chorrada. Hay mucha faena, la fiesta continua.

PT: Veriueu-ho, el formato que has venido defiendo en tu canal de Youtube y en el que se basa tu espectáculo Xavi Castillo News recuerda a la mezcla de periodismo y comedia que defienden gente como John Oliver en EE.UU. o Jordi Évole, en sus inicios con Salvados. ¿Te sientes identificado con su labor?

XC: Para mí, hablar de Jordi Évole es hablar de palabras mayores. El Salvados dedicado al accidente del metro en Valencia marcó un punto y aparte en cuanto a periodismo y crítica social. Hay que recordar que dio visibilidad y voz a todo un colectivo, un movimiento cívico que estaba siendo silenciado y ninguneado por las instituciones valencianas. Para nosotros, el momento de la entrevista con Juan Cotino es una cumbre del periodismo y del humor negro. No conozco mucho a John Oliver, pero también le daría un premio en estos momentos a Gonzo, de El Intermedio. Sus reportajes y entrevistas me parecen de gran nivel.

PT: Tu estilo de comedia, no deja de ser similar al stand up anglosajón en su formato, o a lo que hacía Rubianes, pero tiene una puesta en escena puramente teatral y manejas referentes que van de Shakespeare a los géneros dramáticos populares. ¿Quiénes dirías que han sido tus maestros en este sentido? ¿Hay cómicos actuales que sigas o admires?

XC: Hay mucho material para contestar a esta pregunta. Nuestras referencias son muy amplias y muy evidentes, empezando por Pepe Rubianes, claro está . Él es para mi el referente más importante cuando empezaba en esto del humor. Rubianes era una bestia parda. Pero hay muchos más: los Monty Python, Dario Fo, Tip y Coll, El Tricicle, Els Joglars de Albert Boadella, los Hermanos Marx, Little Britain, Rowan Atkinson, Les Luthiers, Faemino y Cansado, Gila, Berlanga, Álex de la Iglesia, y muchos más. Ahora estoy descubriendo cómicos de stand up en Netflix muy buenos, que también me hacen reflexionar sobre los temas que escogemos aquí en los monólogos y sobre eso que llamamos los límites del humor y la corrección politica

PT: Otra de las características de tu estilo es el uso la escatología y el humor bruto. En los tiempos en los que parece que hemos pasado de hablar de “los límites del humor” a “los límites de la libertad de expresión”, con sentencias del Tribunal Supremo y Leyes Mordaza a pleno rendimiento, ¿hay que defender el derecho a la ofensa?

XC: Esto da para un libro, no una entrevista. De hecho, este tema forma parte importante de los espectáculos de Pot de Plom. Episodios como lo de los titiriteros de Títeres desde abajo, las amenazas a Leo Bassi, a Pepe Rubianes, lo de Krahe y el Cristo, lo de Rita Maestre en la capilla de la Universidad Complutense, los tweets de Guillermo Zapata, y más recientemente, lo de Cassandra y los dos años que piden de prisión por hacer chistes sobre Carrero Blanco. O la sentencia a César Strawberry. O los follones de la revista Mongolia… Un material brutal para los monólogos

PT: Por aligerar un poco el tema, en tus espectáculos suenan grupos como The Cramps, Meteors y has girado con músicos como la banda de surf Els A-Phonics. ¿Qué papel juega la música en tu obra? ¿Es cierto lo que dice Ignatius Farray de que la comedia es el nuevo rock’n’roll?

XC: No lo sé, solo sé que siempre hemos metido mucho rock’n’roll en los espectáculos. Es una cosa natural, y poder hacerlo con músicos en directo es una juerga

PT: Por último, en tus shows en valenciano, has creado personajes como  El Rey Moro y su frase recurrente “Aixo ho pague jo!” (Esto lo pago yo) que tu público aguarda y corea en cada espectáculo. ¿Qué palabras o expresiones básicas incluirías en un hipotético diccionario xavicastillés para el público que no te ha visto nunca?

XC: ¡Buena idea lo del diccionario! Es verdad que hay frases o expresiones que se quedan por ahí un tiempo a base de machacarlas. Lo mejor será ir probando a partir de los bolos que hagamos por aquí. Hay mucho material con lo que está saliendo. Muchas gracias y “a tomá  pol culo!! Veriueu-ho!

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad

2 comentarios

  1. Munty dice:

    Me declaro fan empedernido de Xavi Castillo: el humor más irreverente y delirante de la actualidad, vestido de fallera las suelta sin cortase un pelo. Ya era hora que le descubrieran en la capital del imperio. Más como el hacen falta… això ho pague jo!

  2. JJJLAis dice:

    No me gusta nada este señor. Tiene un humor paleto, pueblerino, basto, casposo… es como lo peor de José Mota en versión valenciana.

Los comentarios están cerrados.