Guia de iniciación a los superhéroes (II) – DC Comics: personajes al borde de un ataque de crisis

Los superhéroes están en todas partes y es muy posible que nos sobrevivan a todos, así que si no puedes con el enemigo, empieza a leerlo. Te preguntarás por dónde empezar y ahí es donde CANINO te responde con una serie de diez entregas, que publicaremos el primer jueves de cada mes, para que tengas respuesta a todo lo que quisiste preguntar sobre los superhéroes, desde las grandes editoriales a universos ya extintos, pasando por la producción patria. Es exhaustiva, pero ligera; es informativa, pero apasionante. ¡Es la guía de iniciación a los superhéroes!

Apunta en tu calendario esta entrada, porque no volveremos a hacer esto: la guía de iniciación a los superhéroes saltará de editorial en editorial para descubrirte (o refrescarte) otros mundos superheroicos, y por ello iremos de continuo adelante y atrás en el tiempo. Pero esta segunda entrega lo retoma justo donde acabó la primera, con la creación de Superman. Porque hoy toca la madre fundadora: hoy toca DC.

DC crece y, con ella, los enanos

Como decíamos ayer, la creación del formato de cuadernillo de tebeo a principios de los años treinta crea también la necesidad de llenarlo de algo más que tiras de prensa. Muy pronto, los cuadernos recogen desde aventuras a historietas cómicas, y una de las empresas más destacadas es, precisamente, una de las que contribuyó a iniciarlo todo: National Allied Publications.

Recordarás que la National da con el verdadero premio gordo al confiar en el Superman de los jóvenes Jerry Siegel y Joe Schuster la portada y aventura principal de Action Comics, publicado en una fecha indeterminada, más probable el 3 de mayo de 1938 que el 18 de abril. El cómic es un éxito tremebundo e inspira dentro y fuera de la editorial la creación de superhéroes.

Detective_Comics_Vol_1_27

El otro gran estandarte de la editorial es Batman, creado por Bill Finger y Bob Kane, que debuta en 1939 en el número 27 de Detective Comics y que se convierte en otra sensación, catapultando a la National a la cabeza de las ventas. ¿A la National? Podríamos decir que a Detective Comics Inc., una compañía que el fundador de National, Malcolm Wheeler-Nicholson, se ve obligado a crear por problemas de pasta con su distribuidor, Harry Donenfeld. Después de todo, Malcolm tiene una visión, la de cuadernillos de tebeos de temática diversa, y cree que ese endeudamiento para fundar la cabecera Detective Comics le saldrá bien.




Pero como comprobaremos aquí y en casi todas las entregas que tenemos por delante, el cómic es un medio nuevo que surge en pleno capitalismo, que es como afirmar que surge un tesoro en mitad de un mar de tiburones, pirañas e hijos de puta. Las deudas acosan a Wheeler-Nicholson pese a las buenas ventas de Detective Comics y unas vacaciones pagadas por Donenfeld son un regalo envenenado: el visionario vuelve y ha sido apartado de las editoriales que fundara, con sólo unas migajas como compensación.

Movimientos e intestinos

En los años cuarenta, la National se funde con Detective Comics y con All-American Publications, fundada por Max Gaines (padre de Bill Gaines, a quien debemos los cómics de terror y ciencia-ficción de la EC y la revista MAD junto a Harvey Kurtzman). Las tres comparten el nombre de Donenfeld y su fusión era solo cuestión de tiempo.

Claro que no todo son alegrías. Superman es un éxito celosamente guardado por National, lo que lleva a comportarse de forma agresiva con sus competidores, especialmente con el Capitán Marvel de la Fawcett, que supera en ventas a Superman en los años cuarenta.

whizcomics1rawfront

La National llevará a juicio a Fawcett y el litigio dura tanto tiempo entre apelaciones que los superhéroes dejan de ser populares, el Capitán Marvel pierde ventas y la Fawcett acepta un acuerdo judicial, en 1953, por el que se compromete a no publicar nada sobre el personaje. Más tarde, en los setenta, DC arrendará al hombre más poderoso de la Tierra, el Capitán Marvel, y en 1991 lo compra.  

En general, ése es el modus operandi de DC y más adelante incidiremos en ello una y otra vez: ponen maletines por delante de todo el mundo para arreglar problemas o conseguir algo. Por ejemplo, cuando compraron todos los personajes de la Charlton en 1983.

Pioneros en casi todo

Hablar de DC también es hacerlo de la propia historia de los superhéroes, y no sólo porque dieran el pistoletazo de salida a la tendencia e inaugurara la Edad de Oro de los superhéroes.

JSA para Canino

Suyo es el primer supergrupo de la historia, la Sociedad de la Justicia de América en las navidades de 1940: su creación responde a una idea de Sheldon Mayer y Gardner Fox, editor y guionista respectivamente, de ofrecer por el mismo precio a un montón de superhéroes juntos. Es posible que vieran el negocio después de que Timely (la competencia y futura Marvel) juntara con notable éxito a dos de sus personajes más conocidos, Namor y la Antorcha Humana, en el verano de 1940.

Durante los años cincuenta, en DC encajan demasiados golpes: el final de la II Guerra Mundial en la década anterior enfría poco a poco el entusiasmo por los pijameros; los lectores buscan historias más adultas, como las ofrecidas por EC Comics; el infame psicólogo Fredric Puerjtam (es Wertham, pero no puedo resistirme a escribir mal el nombre de alguien que buscó, precisamente, hacerse un nombre a base de patear el trabajo de los demás), con sus artículos y el libro de La seducción de los inocentes, provoca el adormecimiento de los aspectos más agresivos del cómic popular.

Los cómics de superhéroes pierden terreno, así que DC tiene que buscar la forma de reinventarse… y lo consigue reconociendo su propio legado, abrazando la idea de la continuidad y remozando algunos de sus personajes, como Flash o Green Lantern. Flash inaugura la Edad de Plata y él mismo se encarga, en el número 123 de su colección, de hacer de bisagra con los héroes de la Edad de Oro mediante el concepto de tierras paralelas.

Brave_and_the_Bold_28

Igual de importante es la creación de la Liga de la Justicia en The Brave and The Bold número 28 (1960). Para la editorial  es un hito porque alinea a los principales superhéroes de la editorial y populariza la visión del universo superheroico de DC como una suerte de panteón griego remozado. Para la competencia es un acicate: espoleará a un talludito Stan Lee, junto al veterano Jack Kirby, a crear sus propios supergrupos para la editorial en la que trabaja (de nuevo, Timely).

Cruz de navajas por un sidekick

Los setenta empiezan con marcha, porque Marvel supera en ventas en DC y ya no basta con homenajear el legado. Por fuera, sólo parece que Marvel intenta saturar el mercado con una miríada de colecciones, pero en el fondo el público prefiere las aventuras de héroes con pies de barro antes que los monolíticos personajes de DC. Se imponen varias revoluciones.

Una de ellas consiste en ambientar algunas de las historias en la cara más oscura de la sociedad norteamericana: de ahí que se empareje a Green Lantern, un aviador de moral recta y anticuada, junto a Green Arrow, un millonario podemita vestido como Robin Hood, para hacer frente a las drogas o los charlatanes religiosos…   

Green_Lantern_

Este cambio de rumbo supone volver a llevar a Batman a la oscuridad (ya se había intentado antes, pero el éxito de la serie de televisión de los sesenta dio al traste con ello) o rebajar los poderes a Superman, porque el kriptoniano lo mismo te volaba por el espacio que arreaba leches como para hacer parpadear las farolas.

Mientras, en un rinconcito especial de la compañía se encuentra la obra de un Jack Kirby que vino rebotado de Marvel en los años setenta y al que dan manga ancha para crear series y personajes. Las colecciones se engloban en el llamado Cuarto Mundo, que responde a la pregunta ¿qué haría el dibujante si le propusieran crear una religión?

Cuarto Mundo Darkseid

La propuesta de Kirby es feroz, pero también difícil de comprender si no es mediante recopilatorios y un seguimiento exhaustivo de todas las colecciones que crea. ECC ha publicado el material en cuatro tomos (¡qué número más acertado!) y basta con hacer el experimento de leer sólo dos historias al mes para comprender que la intención de Kirby se adelantó a su tiempo, siendo más acorde con la actual cultura de tomos recopilatorios, donde el número unitario tiene poco significado en comparación al conjunto.

En fin, que no se puede negar que en DC lo intentan todo: en 1977 incluso deciden adoptar el nombre por el que los conocemos, ya que aún seguían siendo la National.

Una película no te arregla una casa

Pero el gran acontecimiento de esta década tiene que ver con la película Superman de 1978, que obliga a arreglar rapidito una contienda judicial que Jerry Siegel y Joe Schuster mantienen desde hace décadas con la editorial por los derechos del personaje. Los creadores consiguen arañar dinero y reconocimiento, pero los litigios se ramificarán a día de hoy porque Superman es un icono del siglo XX y eso significa pasta que los descendientes tienen derecho a reclamar, más que como compensación por el ninguneo que DC hizo a Siegel y Shuster desde los años cuarenta que por motivos pecuniarios.

superman-the-movie-1018900-1280x0

Sea como sea, animados por el futuro estreno de la película de Christopher Reeve y con la clara intención de igualar la estrategia de Marvel de llenar las estanterías con cómics, la línea editorial de DC aumenta entre 1977 y 1978. Y se dan una leche en ventas porque DC, debe ser, está emparentada en matriz empresarial y espíritu con el Coyote.

La inventiva sigue ahí, no os creáis: la idea de series limitadas surge de la dificultad y el temor de DC a crear nuevas colecciones, así como una forma de dejar que ciertos autores jueguen con los personajes sin preocuparse de problemas de continuidad o de compromisos de permanencia.

De crisis está el mundo lleno

Cuatro hitos marcarán los ochenta para DC: una crisis real, una ficticia, cómics que imitan con denuedo la realidad y una película de imagen real que imita el cómic.La crisis real tiene que ver con los problemas de pasta que la editorial carga desde la implosión de la década pasada. Tan grave es que Marvel tuvo la ocasión de comprar a sus rivales… y declinó la oferta aduciendo que el problema no estaba en la gestión, sino en los personajes.

crisis_tierras_infinitas

La imaginaria son las Crisis en tierras infinitas (1985-1986) un cruce entre personajes y movimiento editorial nunca antes visto, cuya serie homónima está escrita por Marv Wolfman y dibujada por George Pérez. En cien años, cuando nos preguntemos cómo han sobrevivido ciertos personajes y haya una forma clara y estudiada de analizar y asumir décadas de continuidad para personajes ficticios, en ese entonces miraremos con estupor cómo DC quiso empezar de cero y reinició su línea de cómics.

Wolfman fue tan lejos como para acompañar el relanzamiento de este nuevo universo DC con una historia pormenorizada… ¡desde el mismo Big Bang! ¡Con todos los personajes del universo DC! Y todo acompañado de las ilustraciones de George Perez.

Igual de importantes son los esfuerzos de Frank Miller, con su El regreso del Señor de la Noche (1986), y Alan Moore y Dave Gibbons con su Watchmen (1986-1987). Para bien y para mal, su influencia ha perdurado hasta nuestros días al presentar mundos más parecidos al nuestro, pero el primero resaltado por la épica libertaria y el segundo por una labor de orfebrería que la convierte en un barco dentro de una botella.  

Por último, Batman de Tim Burton se estrena en 1989 e inicia una batmanía que termina por sepultar a Superman como el personaje de la editorial más popular entre los jóvenes. También refrenda, por si alguien se había olvidado de los logros de Superman, que eso de llevar los personajes a la gran pantalla puede suponer un filón.

Los locos, locos años noventa

La DC de los noventa está saneada y poco tiene que ver con el despojo que casi se vende a Marvel. Debe ser que como las cuentas iban bien, la labor editorial se relaja y permite todo tipo de disparates narrativos y estéticos. Son los noventa: como veremos en otros episodios, podría haber sido peor.

La moda de los macroeventos de DC, que las Crisis iniciaran en su día, sigue coleando con apuestas cada vez más altas, a veces circunscritas a una sola familia de colecciones. Una cosa es destruir el universo, el pan y la sal de los superhéroes a partir de cierto nivel de poder, pero otra muy distinta es matar a Superman. O dejar lisiado a Batman. O volver loco a Green Lantern…

OCT170375

Por suerte, siempre hubo asideros en los que no perder la chaveta, colecciones optimistas como el Superboy de Karl Kesel o La Liga de la Justicia de Keith Giffen y J.M. DeMatteis y más tarde de Grant Morrison. También revisiones afortunadas y preciosas, como el Starman de James Robinson.

No podemos olvidar dos hitos antes de cambiar de década. No, no se trata de que esta vez es DC la que tiene la oportunidad de comprar Marvel, caída en bancarrota; tampoco la de DC versus Marvel y los consiguientes cómics Amalgam que os detallamos aquí y que fusionaron personajes como Lobezno y Batman.

Hellblazer Canino

El primero de esos hitos es la creación de la línea Vertigo en 1993, que englobará series de temática más adulta y/o sofisticada. A veces retroactivamente, como La cosa del pantano de Alan Moore en los ochenta, a veces fagocitando colecciones que no se sabe muy bien qué hacían ahí fuera, como Hellblazer o Sandman. Su impacto a largo plazo es el descubrir o espolear talentos como Garth Ennis, Neil Gaiman, Ed Brubaker, Brian K. Vaughnan

El segundo hito, por su importancia a largo plazo, es la compra de Wildstorm en 1999, estudio creado por Jim Lee y que publicaba dentro de Image. Lee, con el tiempo, se convertirá en una figura clave dentro de la editorial, hasta el punto de que hoy es copresidente.

El Renacimiento

Con el cambio de milenio opera un cambio de actitud… más o menos. Los cruces se siguen sucediendo, pero al menos Superman ya no lleva mullet y Batman no es un loco con traje extremo (bueno, lleva el de siempre, que es de loco común, pero ya me entendéis). Lo que caracteriza a estos últimos años es que la palabra “crisis” vuelve a usarse como título de los cómics y no como titular sobre la editorial. Guionistas como Greg Rucka, Grant Morrison o Geoff Johns deciden trastear con la maquinaria, a ver si pueden arreglar ese constructo llamada continuidad.

FINAL-CRISIS-cv

A escala cósmica están la Crisis Infinita, la Crisis Final (en el que el mundo de DC, en vez de tomar prestadas las ideas de Kirby para el Cuarto Mundo, parece contaminarse por ellas), Flashpoint, los Nuevos 52 o Convergencia.

A escala personal, Crisis de Identidad hace un daño irreparable a mitad de la primera década. Esta historia de Brad Meltzer, narrada con brío pero bastante repugnante en el fondo, viene a decir que el estatus quo de DC es una mentira sustentada sobre la violación de Sue Dibny (esposa del Hombre Elástico) y el lavado sistemático de cerebro de algunos villanos, a quienes se atonta debido a esta operación. En el colmo de lo macabro, Dibny es asesinada estando embarazada y luego su cadáver quemado para ocultar las pruebas…

A día de hoy, después de una continuidad casi imposible de comprender, ha emprendido la senda del Renacimiento, lo que quiere decir que está orgullosa de tener ochenta años de historias a sus espaldas. El multiverso ha vuelto. El optimismo en algunas series, también. Y el culpable de muchos de los problemas parece ser un hombre azul con la minga al aire…

Brevísima historia de DC en España

Cuesta creer que la España de la posguerra y la autarquía se atreviera a lanzar cómics de Superman en los años cuarenta, sólo dos años después de su debut en Estados Unidos. De la mano de Hispano Americana de Ediciones aterrizan Ciclón el Superhombre y más tarde Alas de Acero, Superman y Batman respectivamente.

alas de acero es Batman Ciclon en Canino

SI te lo estás preguntando, el nombre de Ciclón viene por culpa de la traducción italiana, que es la base de la edición española. Allí es Ciclone, l´uomo d´aciaio y si hay algo muy especial que comentar es que con Ciclón puede que se produjera el primer cómic de superhéroes hecho en Europa: a falta de material se crearon nuevas historias cuya autoría corresponde a los hermanos Vincenzo y Zenobio Baggioli, las cuales también se pudieron leer en nuestro país.

Cuando Hispano se dedica a otros menesteres, es difícil encontrar material de DC hasta la llegada de Novaro en 1952, verdadera puerta de entrada de los fans españoles a este panteón gracias a sus ediciones, pero doce años después, en 1964, topamos con la censura: que ese Superman, dice el ministro franquista Manuel Fraga, es como Jesucristo. Así que se prohíben los superhéroes en España hasta 1971 (en 2012, el karma lleva a que se decore una estatua de Fraga como Superman) y vuelve Novaro.

En nuestro país, la publicación es azarosa y pasa por varias editoriales (Editorial Valenciana, Bruguera, Vértice) hasta que Zinco, en 1981, inicia la publicación más estable de DC en España hasta la fecha, durando quince años hasta unos problemillas legales por publicar en Hispanoamérica cuando se supone que no podían.

Batman Norma Vid

Los fans deceitas tuvieron que conformarse con los cómics de Ediciones Vid, que en un principio tenían una traducción demasiado hispana para el gusto español, hasta que en 2001 entra Norma Editorial, ya curtida al haber publicado años atrás colecciones de Vértigo.

Sólo cuatro años después, en 2005, los aficionados españoles de superhéroes vivimos un baile de editoras que ríete tú de bailar pogo en un tiovivo. Planeta, que bajo el sello Forum había publicado durante décadas a Marvel, pierde los derechos en favor de Panini, a quienes considerábamos unos vulgares vendedores de cromos (¡por suerte no son así, pero eso es otra historia!). Así que Planeta hinca el diente en la, ejem, Distinguida Competencia.

El caramelo les sabe a poco, porque en 2012, y ahí seguimos, ECC consigue los derechos. Hasta el día de hoy, son los guardianes de la llama en España.

El tiempo en DC: ¿qué queremos decir cuando hablamos del tiempo en DC?

Casi cada editorial lidia con el tiempo de una manera distinta y este es un melón que nos va a tocar abrir en muchos capítulos de esta serie. Y es que hay un problema: nosotros vivimos a través de días uno detrás de otro (algunos agónicos, como el de este redactor para poder terminar esto a tiempo), pero los personajes viven en aventuras publicadas cada quince, treinta, sesenta días…

Action Comics 1000 Canino

Si cada cómic representara un día de vida, el Superman residente en Action Comics contaría poco más de tres años de hazañas, pues la cabecera ha celebrado su número 1000 este mismo mes. Sin embargo, han sido necesarios 80 años para llegar a esa cifra y, de narrarse en tiempo real, Superman sería hoy un venerable anciano kriptoniano.

Umberto Eco, en su ensayo Apocalípticos e integrados, percibe este problema ya en 1964. Apunta a la naturaleza de mito de Superman y cree que su desarrollo debe de ser como el de una telenovela o un sueño, en el que se vive una especie de presente infinito e indeterminado. Las aventuras pueden ser importantes, pero ciertos hitos no deben cumplirse (como, por ejemplo, casarse o tener descendencia) o de lo contrario, Superman reflejaría algo más que la época en la que transcurren sus aventuras: delataría su propio paso del tiempo y el envejecimiento es el único enemigo que no puede derrotar salvo deus ex machina de los gordos.

Para que quede claro: Superman puede tener infinitas aventuras e incluso referirse a todas ellas más adelante mientras sean algo etéreo, imposibles de vincular ni con un año concreto ni con un momento exacto de su vida. ¿Sabrías decir cuántos años lleva Superman en Metrópolis, por ejemplo? ¿Cuánto tiempo ha trabajado en el Daily Planet? Lo cierto es que da igual, pero si digo que lleva tres años viviendo en la ciudad o uno en el periódico, hago de repente que el superhéroe envejezca, le cuelgo años de manera literal .

Apocalipticos de Umberto Eco

El problema es que la tesis de Eco también haría de los cómics de superhéroes algo aburrido, de cumplirse a rajatabla. Cualquier lector te dirá que aplaude con las orejas cada enfrentamiento, pero si se queda a ver el siguiente es porque hay cierto desarrollo… o una ilusión, una promesa de que va a haberlo.

Y en esto de marear la perdiz, ha sido la propia DC la que ha terminado con la cabeza dando vueltas. Llevan desde 1938, así que han tenido ocho décadas para reflexionar cómo quieren reflejar el tiempo en sus historias. Sin embargo, el esfuerzo intelectual y creativo necesario para justificar o enmendar tantas historias pasadas es algo que nunca se había hecho, no con personajes detallados, historias fácilmente rastreables y guardianes de las esencias.

En un principio, dieron con el concepto de tierras paralelas en los sesenta para permitir una coexistencia entre los héroes de la Edad de Oro y los de la Edad de Plata, pero aquello no tardó en salirse de madre. Había tierras para todo, desde la familia del Capitán Marvel a la tuya y la mía, sí, donde sólo existe un superhéroe real, Superman, mientras el resto son historietas.

Crisis en tierras infinitas

Para limpiar la casa, se ventilaron las tierras paralelas y las continuidades en el evento Crisis en tierras infinitas durante 1985, a cuyo término se define un nuevo punto de partida para todos los superhéroes. Algunos personajes desaparecen y otros se funden. Pero nada de esto basta. No ayuda que, cuando el pozo de la imaginación se seca, se recurra a las viejas historias desacreditadas para actualizar algún concepto. El pasado parece venir siempre a por el culo de DC y se suceden los eventos que tratan de poner orden, explicar el pasado y sepultar o restablecer el rollo de tierras paralelas: Hora Zero y todos esos eventos que hemos explicado arriba.

Entre limpieza y limpieza, surgen otros conceptos igual de peregrinos, como el hipertiempo defendido por los guionistas Mark Waid y Grant Morrison, en el que hay una corriente principal de la que se derivan afluentes, los cuales revierten sólo en ocasiones especiales y alteran toda la corriente principal. Se trataba de defender que todas las historias publicadas eran posibles, pero el tema no caló.

Al final, DC ha dado una última vuelta de tuerca hace sólo dos años con ese Renacimiento, que aún colea y que tiene mucho que explicar. En un juego meta que ya quisieran para sí otros medios o mitologías, la explicación del caos vivido los últimos años y el exceso de oscuridad (o realismo) de algunos superhéroes tiene que ver con la influencia del Doctor Manhattan de Watchmen, convertido en un supuesto villano en la sombra que ha jugado con los destinos de DC. Esto no es más que una crítica de Geoff Johns, el guionista artífice del proyecto, a la influencia del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons dentro de la editorial y los superhéroes en general.

Dark-Nights-METAL-Promo

Además, el multiverso ha vuelto, más detallado que nunca gracias al esfuerzo de Grant Morrison en la serie Multiverso. Y también más grande: en realidad, existen varios multiversos. Uno de ellos, el multiverso oscuro, protagoniza uno de los últimos eventos de DC, Metal.

Miniguía básica de personajes

Superman

Creado por Jerry Siegel y Joe Schuster en 1938.

Superman_Byrne_Canino

Ya bastante hemos hablado de sus andaduras, pero poco del personaje. Su valor no reside sólo en su invulnerabilidad, superfuerza, superaliento, superoído, capacidad de volar, supervelocidad, rayos X o centellear (un superpoder reciente que le agota hasta el punto de convertirle en humano), sino en su capacidad innata de saber lo que está bien y lo que está mal. Denostado por muchos (puede considerarse casi una etapa de la adolescencia renegar del personaje), algo tendrá que lo ha mantenido como uno de los iconos del siglo XX junto a Mickey Mouse. En realidad, su punto débil es esa percepción infantilizada que se tiene de él y no la kriptonita.

Os he dado la turra con mi defensa de Superman una y otra vez. No voy a dejar de hacerlo ahora: creo que es un personaje fascinante y mi segundo superhéroe favorito porque sus hazañas, cuando están bien escritas, no se parecen en nada a las de sus compañeros. En su origen, Superman era casi un antisistema capaz de burlarse de la policía si sus acciones servían para un bien mayor, pero la II Guerra Mundial, el miedo al comunismo y la autocensura le transformaron en el chico bueno que crees conocer. Hoy es una institución, muy consciente de su importancia dentro y fuera de las viñetas.

Como curiosidad, al principio saltaba grandes distancias, pero el show de la radio, en 1940, ya le sugería volando. Más tarde, el serial animado de la Fleischer en 1941 consideraba el salto como algo ridículo y le dio la capacidad de volar. El cómic no pudo más que reflejar ese cambio de poderes: aunque extensible a casi cualquier superhéroe, su legado y mitología no ha dudado en incorporar hallazgos de otros medios.

Batman

Creado por Bob Kane y Bill Finger en 1939.

batman canino

Batman tendría que haber sido un fracaso: su origen no parte del sueño de dos hijos de inmigrantes (uno de los cuales había perdido a su padre por un balazo, probable origen de la invulnerabilidad de Superman), sino del sueño cínico de un joven ambicioso por ganar más dinero que los demás. Bruce Wayne es un niño que presencia la muerte de sus padres, y desde entonces jura dedicar su vida a combatir el crimen como un vigilante enmascarado. Que no tenga ascendencia extraterrestre no le impide tener una mitología igual de rica y apasionante alrededor, desde sus numerosos inventos y vehículos hasta la que sea, muy probablemente, la mejor galería de villanos del cómic.

Debe ser de los pocos superhéroes a los que tener un hijo ha dado un empujón a las historias, pues Damian Wayne se ha convertido en uno de los personajes de nueva hornada favoritos de los fans. El concepto de Batman es tan poderoso que apenas ha cambiado con el tiempo y su regla de no matar, teniendo en cuenta su apariencia y actitud, le distinguen como un auténtico caballero.

Wonder Woman

Creada por William Moulton Marston y Harry G. Peter en 1941.

ww-43-wonder-woman-vol-2-1-1986_opt-min

La tercera punta de la Trinidad de DC, Comparte con Superman y Batman que no ha tenido variaciones significativas en los puntales de su identidad secreta o sus orígenes, si entendemos como origen que viene de Themyscira, porque el tema de su ascendencia es más complicado. Pero la versión más popular es que, después de que Steve Trevor aterrice en su isla, descubre que su misión en la vida es ir al mundo de los humanos, como embajadora y como adalid de la justicia y el poder femenino.

Sus poderes no derivan del entrenamiento ni son una reinterpretación del panteón griego, sino que derivan directamente de él. Es fuerte, veloz y a partir de las Crisis de 1985 puede volar, aunque ese poder se le fue arrebatado con el evento Flashpoint de 2011. No es muy probable que vuelva a volar, si tenemos en cuenta que para hacerla distinta a Superman en las películas actuales de DC se ha optado por hacerla caer con gracia. Habrá que ver si, como aprendió a hacer a partir de los años cincuenta, será capaz de planear usando corrientes de aire.

Capitán Marvel

Creado por Bill Parker y C.C. Beck en 1939.

Capitan Marvel Beck

El huérfano Billy Batson sigue a un desconocido por el metro y en plena noche. En lugar de aparecer una semana después en las noticias de sucesos, se convierte en un superhéroe bendecido por la sabiduría de Salomón, la fuerza de Hércules, la resistencia de Atlas, el poder de Zeus, el coraje de Aquiles y la velocidad de Mercurio. Si te van las siglas, descubrirás que al juntar las iniciales de quienes le donan sus poderes se forma la palabra «Shazam», que transforma a Billy Batson en el Capitán Marvel.

Su incorporación en el Universo DC tiene su aquel, porque tanto a los miembros de su familia como a él se les considera bobalicones inocentes. Debido a los problemas legales mencionados más arriba, el personaje puede usar su nombre, pero dicho nombre no puede aparecer en la portada de un cómic, de ahí que se haya intentado con el tiempo cambiarle el nombre a Shazam.

Pero seamos francos: Shazam vale como palabra mágica o hasta de seguridad, pero no como nombre de personaje.

Flash

Jay Garrick creado por Gardner Fox y Harry Lampert en 1941.

Barry Allen creado por Robert Kanigher y Carmine Infantino en 1956.

Flash

Si te piden jugar a superhéroes y te dicen de ser Flash, corre. Pero en dirección contraria: por algún motivo, no salen muy bien parados. Si te dicen además que el juego va de crisis, corre el doble, porque a eso ni siquiera sobreviven.

Como indica su nombre, iluminan las fotos, corren muy rápido y el alcance de sus poderes ha aumentado con el tiempo, hasta igualarse a la velocidad de la luz. El primero de todos, Jay Garrick, consiguió sus poderes al inhalar agua dura; la contrapartida de la Edad de Plata, Barry Allen, trabaja para la policía científica y adquiere los suyos cuando le cae un rayo que le baña de productos químicos. 

Será recordado por muchas cosas, entre ellas su cualidad de pionero: cuando Barry se encuentra con Jay Garrick después de vibrar hasta alcanzar su mundo, se empieza a pensar demasiado sobre la continuidad y la forma de encajarlo todo en un único tapiz.

Linterna Verde

Alan Scott creado por Martin Nodell, con contribuciones de Bill Finger en 1940

Hal Jordan creado por John Broome y Gil Kane en 1959

Hal_Jordan_024

Al principio, los poderes de Linterna Verde tienen que ver con la magia. Las ficciones de los años treinta y cuarenta están enamoradas de ciudades perdidas, artefactos misteriosos (preferiblemente de origen oriental), y uno de ellos, un meteorito, es convertido en un anillo de poder por Alan Scott. Su única debilidad: la madera. El concepto tiene tirón, pero recibe un giro en los cincuenta cuando DC se propone repensar algunos personajes de la Edad de Oro. Como la ciencia-ficción era lo que se llevaba en aquellos años, el origen del anillo no es místico: viene de unos guardianes de la galaxia (jo, jo) que han fundado un grupo policial interestelar.

La historia es que el moribundo Abin Sur está a punto de morir y aterriza en la Tierra. Su anillo le indica que hay dos candidatos dignos, pero quiere el destino que el más cercano de ellos sea Hal Jordan. El otro, Guy Gurdner, lo será con el tiempo. Esta vuelta de tuerca se revela popular y acertada, ya que abre la puerta a aventuras con extraterrestres y viajes interestelares, y ni siquiera una película tan mediocre como Green Lantern (2011) es capaz de estropear un concepto tan apasionante.

Lecturas recomendadas

Superman

  • All Star Superman
  • La muerte de Superman
  • Etapa de John Byrne
  • Superman: Las cuatro estaciones
  • Superman: Identidad secreta
  • Superman: Hijo rojo
  • Kingdom Come
  • Universo DC de Alan Moore – Incluye historias de Green Lantern, Superman y Batman: La broma asesina

Batman

  • Batman: Año uno
  • Batman: El regreso del señor de la noche (sus secuelas también son disfrutables)
  • Etapas de Grant Morrison o Scott Snyder
  • Es difícil equivocarse con casi cualquier cómic de Batman escrito por Dennis O’Neill
  • Batman: Silencio
  • Batman: El largo Halloween
  • Batman: Arkham Asylum
  • Gotham Central

Wonder Woman

  • Etapa de George Perez
  • Wonder Woman: Hikateia
  • Etapa de Brian Azzarello
  • Wonder Woman: Tierra Uno de Grant Morrison

Green Lantern

  • Green Lantern: Renacimiento
  • Green Lantern: Amanecer y ocaso
  • Green Lantern / Superman: Leyendas de la llama verde

Flash

  • Etapa de Geoff Johns
  • Etapa de Mark Waid
  • Flashpoint

La Liga de la Justicia

  • Etapa de Giffen y DeMatteis, incluso las series limitadas No puedo creer que sean La liga de la justicia
  • El principio de la etapa de Grant Morrison. Es probable que sagas posteriores como Un millón se hagan demasiado cuesta arriba para neófitos
  • JLA: Torre de Babel
  • JLA: Tierra 2

Lecturas a evitar

  • Crisis en tierras infinitas – puede ser el cómic que te haga odiar a DC si empiezas por aquí.
  • Crisis de Identidad
  • Crisis Infinita
  • Crisis Final – Si no has leído el Cuarto Mundo de Kirby, doble check.
  • Superman: Por el mañana
  • Superman: Tierra uno – Es uno de los peores y más desnortados cómics de Superman de la historia.
  • Dependiendo de tu sentido del humor, All Star Batman & Robin

Enlaces y bibliografía de interés

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad