[Halloween 2017] Letras muertas: una selección de 11 novedades literarias difuntas

Halloween es un punto de encuentro inevitable para todos los amantes del género. Se acerca el invierno y es una época propicia para encerrarse en casa y recorrer las macabras fantasías que surgen de las cabezas de los escritores más perversos. En esta lista encontrarás más de un motivo para pasar miedo de verdad.

Dentro de mis rutinas de lectura cambiantes hay una que se mantiene más o menos en el tiempo. Cada vez que se acerca Halloween, allá por mediados de octubre, es como si un conmutador cambiara en mi interior a modo “terror”. Me apetece ver (más de lo habitual) películas y series de terror y leer libros relacionados con el género. Este año me ha ocurrido lo mismo pero incluso antes, ya que el “chip” del Nobel de Literatura se terminó antes (se ha fallado el día 5 de octubre y habitualmente suele llegar el segundo jueves de octubre). Lo bueno es que, además, en esta ocasión me ha resultado fácil ponerme con la temática: está siendo un año bastante bueno debido a un pequeño boom editorial de novelas de terror del que hablaré en CANINO en poco tiempo.




Resultado de ello es esta fantástica lista de libros espeluznantes  que seguro que os arrancarán escalofríos de satisfacción. La mayoría están ya a la venta, alguno sale a principios de noviembre, pero no me resisto a incluirlo ya en esta lista de Halloween

La creación de Gabriel Davenport de Beverly Lee (La biblioteca de Carfax)

Este año es imposible hablar de terror sin hablar de las chicas de La biblioteca de Carfax; su trabajo está siendo excepcional porque, dedicándose al terror, están consiguiendo que el catálogo sea muy variado además de rescatar autoras que no habíamos visto todavía en España. Tal es el caso de la británica Beverly Lee y este libro que inicia la serie de Gabriel Davenport, su protagonista. La trama tiene que ver con una mansión que alberga personas especialmente dotadas para lo sobrenatural y de fondo se encuentra la necesidad de Gabriel de entender qué le sucedió en su terrible infancia. Hasta en los momentos en que se parece a la Patrulla X (esa especie de residencia para jóvenes con talentos paranormales) funciona a la perfección y el final es un punto de partida increíble para la siguiente entrega. Deseando tenerla ya en mis manos.

El archivo de atrocidades de Charles Stross (Insólita Editorial)

Indudablemente, esta es una de esas novelas que bordean los elementos del género, aunque no sea exactamente de terror. Pero, también indudablemente, esos elementos le sirven de base y debe estar en esta recopilación. Un ejemplo maravilloso de cómo utilizar algo clásico para renovarlo, ni más ni menos que a Lovecraft y sus horrores cósmicos. El protagonista, Bob Howard, es un hacker que usa sus capacidades informáticas para luchar contra demonios o moverse entre dimensiones  y lo hace con muchísimo buen humor. Stross es muy creativo en la construcción del personaje y de los mundos narrados y, además, transita entre géneros, desde el espionaje al thriller, consiguiendo una mezcla ciertamente atractiva. El libro, además, contiene la novela corta que ganó el Hugo (La jungla de cemento) que sirve de perfecta continuación a la primera historia de los Archivos de la Lavandería. Un entretenimiento muy inteligente, vale mucho la pena.

Hellraiser. El corazón encadenado de Clive Barker (Hermida Editores)

Reconozco que la primera lectura que hice de esta obra y el posterior visionado de la película homónima en 1987 supuso uno de los momentos que más pesadillas me ha causado; solamente la visión de Pinhead y sus cenobitas me causaba pavor, eran el culmen de mis miedos. Esta reedición  (con nueva traducción) por parte de Hermida Editores en su fantástico sello La caja de Pandora ha vuelto a poner al día aquellos sentimientos; siempre he pensado que el autor británico funcionaba mejor en las distancias cortas, sus relatos son algo incontestable en casi todos los aspectos, pero esta novella es prodigiosa en su ambientación y ejecución, un crisol donde destacan todo tipo de texturas (si pueden decirse así) para todos los sentidos. Un prodigio que no ha perdido vigencia con el tiempo y que se refuerza con la gran traducción de Carlos Postigo. Aquí no hay medias tintas, solamente terror desenfrenado.

La Maldición de Mado Martínez (DeBolsillo)

No creo que esta polifacética autora haya tenido mucha suerte con el gran público, al menos por ahora. Cierto es que su interés por los fenómenos paranormales tienen unos seguidores muy específicos y no es lo que más me interesa habitualmente; sin embargo, cuando se dedica al terror de manera más específica, el resultado es como mínimo diferente. Esta novela inédita sale directamente en Debolsillo pero la edición no debe ser un obstáculo para su lectura. Quizá la trama tenga reminiscencias de otras películas bien conocidas pero el añadir el elemento racial (con un juego de maldiciones indias) puede dar pie a una lectura muy amena.

Picnic a la luz de la luna de Nick Antosca (Orcinny)

A Nick Antosca seguro que se le conoce más por sus guiones televisivos que por sus libros, al menos en España; showrunner de la famosa Channel Zero y de varios capítulos de Hannibal, tiene cuatro novelas a sus espaldas además de un libro de relatos. Orcinny ha recuperado la novella con la que ganó el Shirley Jackson Award en el año 2009 y parece una elección de lo más adecuada, ya que nos podemos encontrar unas de esas historias que tan bien sabe imaginar, un weird que transita entre las escenas más extrañas para llevarnos a un terror psicológico altamente recomendable. Sólo hay que echarle un vistazo a la segunda temporada de Channel Zero para comprobar de lo que es capaz, me encantan los autores que desestabilizan el mundo tal y como lo entendemos.

Una cabeza llena de fantasmas de Paul Tremblay (Nocturna Ediciones)

Si hay un libro que espero con ansia es éste; a pesar de salir en noviembre, un poquito después de la fecha señalada para Halloween, no podía faltar en esta selección. La historia puede parecer simple: la vida de los Barrett cambiará cuando su hija de catorce años empiece a dar síntomas terribles de esquizofrenia y no sepan cómo curarla. La mezcla de un intento de exorcismo con una oferta de un reality show para grabarla parecen las excusas perfectas para desembocar en una locura llena de ambigüedades. Va a ser una novela de esas en las que no te puedes perder ni un detalle hasta el final. De verdad, estoy seguro que va a ser un bombazo por aquí.

Detrás de sus ojos de Sara Pinborough (Runas – Alianza)

Esta es otra de esas novelas que no podría llamarse exactamente de terror, puede que más bien sea un thriller con detalles terroríficos. De todos modos, me parece muy interesante ponerla también en la lista por la habilidad de la autora para reflejar conflictos cotidianos y el terror que desemboca a través de ellos; su juego suele ser más psicológico que explícito y lo hace con mucho oficio. Esta novela va a ser otra gran oportunidad de descubrirla y, sobre todo, temblar de nuevo con lo que nos tiene preparado.

Wylding Hall de Elizabeth Hand (Berenice)

Algo se está moviendo cuando compruebas que editoriales como Berenice están consiguiendo dar continuidad a su sello de terror; su secreto es una sana mezcla de autores nacionales con algunas escogidas propuestas internacionales. Hablé el año pasado de esa curiosidad que era The loney y esta vez nos traen la novella ganadora del Premio Shirley Jackson en el año 2015; nueva revisitación de la típica historia de casa encantada con un grupo de rock que graba un disco durante su permanencia en la mansión de marras, y cuyos problemas empiezan cuando pierden a uno de sus miembros. En esta ocasión la autora lo plantea como si fuera un relato oral donde los testimonios de los miembros de la banda, así como de los que estuvieron relacionados con ellos, configuran un crisol muy variado de personalidades que completan la historia de una manera muy ingeniosa. Corta pero intensa y que, además, está muy bien planteada en forma y estilo. Una propuesta muy interesante.

Ríos de Londres de Ben Aaroonovitch (Oz Editorial)

El mundo de la fantasía urbana me fascina, voy de cabeza a todos los libros que salen de ese tipo. Es un subgénero que siempre propone fusiones y por lo menos hay autores que intentan que estos nuevos mundos tengan sentido. Para los no familiarizados, simplemente se trata de ambientar una narración fantástica en un entorno urbano, por ejemplo en el encuentro entre criaturas mitológicas y humanos, o el de éstos con seres paranormales de cualquier tipo. Buen ejemplo de estas condiciones son las historias de Harry Dresden (de Jim Butcher). Lo de Aaroonovitch es otra aproximación, ubicada en un Londres en el que un departamento secreto de Scotland Yard (La locura) se encarga de investigaciones relacionadas con fenómenos sobrenaturales. Detectives que tienen que lidiar con dioses, espíritus malignos y fantasmas. Bordea el género pero lo hace de una manera ciertamente amena, vale la pena introducirse en sus aventuras. Ojalá tenga más suerte en esta ocasión y podamos leer nuevas entregas.

Un lugar mejor de Michael Wehunt (Dilatando Mentes)

Es imposible no quedar impactado con la propuesta que nos traen desde Dilatando Mentes, una edición excepcional (grabados, dibujos, textos introductorios y epílogo, no falta nada) que acompaña a un contenido magnífico. Wehunt es uno de esos autores que ha entendido a la perfección cómo se puede hacer evolucionar un género que pudiera parecer anclado en ideas pasadas pero que está avanzando por caminos inescrutables. El weird ha encontrado la forma de plantear ideas antiguas de una manera desestabilizada: cuando lees los cuentos del autor sabes que tu intervalo de comodidad se ha desplazado, no puedes prever lo que sucederá o por dónde te va a llevar. Es inusualmente retador, pero tan innovador que vale la pena introducirse en este agujero negro de incertidumbres. Esta recopilación es alucinante.

El carruaje fantasma y otras historias sobrenaturales de Amelia B. Edwards (La biblioteca de Carfax)

Empecé con ellas y con ellas quiero acabar, sobre todo porque este libro, con el que terminan sus publicaciones este año, supone su otra vertiente editorial: la recuperación de clásicos de terror escritos por mujeres. En esta ocasión se trata de Amelia B. Edwards, escritora británica del siglo XIX que fue más conocida en su tiempo por los libros de viajes y que, sin embargo, también cultivó los relatos sobrenaturales. Los siete que se han recopilado aquí tienen como protagonistas a los fantasmas en la época victoriana. Otro suculento festín de miedo, como el que nos tienen acostumbrados. Una de mis editoriales favoritas actualmente.

Creo que con estos once libros, el surtido de gritos y escalofríos está garantizado para la noche de Halloween y cualquier otra noche que se precie. Escoge el tuyo y prepárate para sufrir (insertar risa maquiavélica).

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad

Un comentario

  1. Ramo Rojas dice:

    Como siempre una excelente lista de terror, seria interesante hablar contigo. Saludos.

Los comentarios están cerrados.