[Halloween dura un mes] Día 3: ‘Torre’

[Celebramos Halloween como hacemos con todo en CANINO: sobredimensionándolo. Estiramos la noche de las brujas todo un mes: cada día, aquí, durante todo noviembre, tendrás una minireseña de una película, comic, videojuego o libro relacionados con el terror y que quizás no conozcas. Si te gusta descubrir cosas, nuestro Halloween dura un mes te va a encantar. Eso sí, ojo: algunas están muertas.]

Otoño es época de festivales de cine. Grandes y pequeñas citas se acumulan en cada punta del país durante estos tres meses: Valladolid, Albacete, Sevilla, Gijón, San Sebastián…Para los amantes del fantástico, Sitges y la Semana de Terror de Donosti son citas obligadas, y los amantes del corto cuentan con festivales como ALCINE, que hoy arranca su edición 46 en Alcalá de Henares. Así que como homenaje al terror en formato breve, proponemos una de las piezas más destacadas de uno de los directores menos conocidos del fantástico nacional.

El cortometraje, como muchas de las grandes obras del género, arranca como un drama. En mitad de la noche, Pablo (Chete Lera) recibe la llamada de su exmujer, Clara (Sonia Almarcha), completamente fuera de sí, gritando entre lágrimas que alguien la está vigilando y van a venir a matarla. Tras intentar razona con ella, preguntándole si sigue en tratamiento y tomándose la medicación, Pablo termina colgando enfadado. Desesperada, Clara sale al descansillo de la enorme torre de apartamentos en la que vive y se dirige hacia una de las puertas, tras la que espera una adorable anciana que parece estar esperándola. Tras invitarla a pasar y mientras la mujer prepara un café, Clara aguarda en el salón nerviosa, con unas largas tijeras en la mano. Cuando la anciana regresa con el café en la mano y parece que va a ser atacada por Clara, saca un revolver de su bata y dispara. Pablo se despierta sobresaltado. En el jardín de la torre, unos niños juegan formando un corro en el suelo.

Así arranca esta historia de suspense y terror que mezcla tragedia familiar con recuerdos de películas como La semilla del diablo o Quién puede matar a un niño. El director, Oskar Santos, compañero de facultad y amigo de Alejandro Amenábar y Mateo Gil, se inscribe con este corto en la generación de directores que renovó el cine fantástico y de terror español entre 1995 y 2005 partiendo del mundo del corto. Alejados de la obra más costumbrista y grand-guignolesca de predecesores como Pablo Berger (Mamá 1988-) o Álex de la Iglesia (Mirindas asesinas -1991-), la opera prima de Santos se sitúa junto a nombres como Jaume Balagueró (Días sin luz -1995-), Tinieblas González (Por un infante difunto -1998-), o Paco Plaza (Abuelitos -1999-) y destaca por su búsqueda de una puesta en escena de thriller sobrio y contenido, más centrado en los actores que en grandes aspavientos estilísticos.

Ya entrado en el nuevo siglo, Santos continuó su carrera con un nuevo corto, El soñador (2004), con ambientación de época y un mayor despliegue de producción, consecuencia de formar parte de un proyecto financiado por Nescafé y apadrinado por su amigo Amenábar, que sí que se asemeja más, en referencias y ambiciones, a otras propuestas coetáneas como las de Eugenio Mira (Fade -2000-), J.A. Bayona (El hombre esponja -2002-) o Miguel Ángel Vivas (I’ll see you in my dreams -2003-)

Mientras sus compañeros de festivales se van estrenando en salas con mayor o menor fortuna, Santos tendrá que esperar una década para poder debutar con el largo El mal ajeno, escrita por Daniel Sánchez-Arévalo y clasificada dentro del subgénero thriller-con-Belén-Rueda que tan buen rédito dio en las taquillas a partir del éxito de El orfanato (2007) hasta ser sustituido por la nueva fórmula mágica thriller-con-José-Coronado.

Tras aprovechar sus dotes para el suspense y la acción en series como Hispania o Crematorio, en la actualidad Santos está vinculado a Zipi y Zape. Sin duda parece el director adecuado para la franquicia de Ediciones B que encontró la manera de llegar al público infantil dándole un giro harrypotteresco a los personajes de Escobar. Los desbarres fantásticos de El soñador han encontrado su hueco en los barrocos diseños de producción de El club de la canica (2013) y La isla del capitán (2016) y la inteligente dirección de actores infantiles que ya mostró en su primer corto parece haber calado entre el joven casting que da vida a las aventuras de los gemelos Zapatilla.

Solo echamos en falta en esta nueva etapa la mirada perversa sobre el mundo infantil, y ese poquito de satanismo que tan bien le sentaba a Torre. Quizá los padres montarían en cólera pero nosotros disfrutaríamos como enanos.

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad

Torre

'La semilla del diablo' y '¿Quién puede matar a un niño?' se dan cita en el debut en el cortometraje del director Oskar Santos.
Director: Director: Oskar Santos
Guión: Guion: Oskar Santos, Javier S. Donate
Actores: Intérpretes: Pepo Oliva, Chete Lera, Sonia Almarcha