Este año es la confirmación: el terror está en alza y puede que estemos asistiendo a un boom de títulos del género. Los síntomas están claros. No sólo es que haya editoriales dedicadas específicamente a él sino que muchas otras están abriendo sellos para darle la visibilidad que el género merece. Además, cuantitativamente, se están publicando muchos más libros: este año me ha costado elegir entre posibles lecturas y he podido descartar, algo que antes era impensable.
Casi no me puedo creer que la lista esté formada por diecisiete libros que cubren un montón de temáticas distintas (vampiros, fantasmas, lo cotidiano, casas encantadas, etc..), diferentes extensiones que transitan desde el relato corto hasta el ensayo pasando por la novela. Y, por supuesto, autores y autoras comprometidas con hacernos pasar un mal (buen) rato. Este año se podrá elegir el título que más se adapte a vuestras expectativas.
Bestias durmientes de Laura Tejada (Dorna)

Cierto que este libro no es de este año sino del pasado, pero ya que se me pasó en la lista de terror del 2018, no quiero dejar pasar la oportunidad ya que es una obra muy susceptible de ser leída en Halloween. Además, es una buena oportunidad para descubrir una de esas editoriales que están apostando por el terror patrio. Su autora, Laura Tejada, plantea una historia en la que la alucinación y la realidad conviven de manera casi indisoluble en las carnes de su protagonista, Lisa. Esta atmósfera ambigua desestabiliza al lector, que no puede saber exactamente lo que está sucediendo, en una confusión calculada que transmite la sensación de que algo está cambiando según lees. Luego, además, hay insectos, asesinatos y sangre… no falta de nada en una novella llena de talento y que, por lo menos, intranquilizará a muchos.
El hambre de Alma Katsu (Runas – Alianza)

Una buena manera de construir una novela (ficción) es partir de un hecho histórico conocido y desarrollar una nueva trama a partir de ello. Hay infinidad de casos destacables: King convertía el asesinato de Kennedy en una epopeya de viajes en el tiempo o Simmons la expedición a la Antártida en la supervivencia ante una criatura ancestral. Alma Katsu toma como referencia la expedición realizada en mayo 1846 (justo en la época de los hechos narrados por Simmons) por una caravana de pioneros para dirigirse desde Missouri a California. La ya de por sí cruenta narración histórica (con muchas muertes, canibalismo, etc…) se adereza con las ideas de Katsu. La autora le da un giro diferente: al frío, la falta de provisiones y las rencillas se suma una enfermedad que hace que las criaturas (tanto animales como humanos) se conviertan en seres sedientos de sangre. La narración es, como dice King, turbadora y al mismo tiempo adictiva.
Traducción: Natalia Cervera
El jardín de infancia de Sara Sacristán (Cerbero)

Qué acierto la recuperación de la ganadora del premio Alberto Magno 2011 al relato corto. La obra de Sara Sacristán Horcajada parte de la ciencia-ficción: un jardín de infancia en el que conviven un grupo de niñas y niños que tienen que vivir por sí mismos y organizados por una estructura jerárquica que se fundamenta en colores. Los problemas empezarán cuando las rutinas empiecen a fallar y su pequeña sociedad comience a descomponerse. Escapar del jardín se convierte en una prioridad, pero lo malo es que, muchas veces, lo que está fuera es más descorazonador que lo que tienen dentro. El final es una pequeña obra maestra del terror, comprobadlo por vosotros mismos.
Un descanso para los muertos de Lucy Taylor (Pulpture)

Gracias la antología Agua en los pulmones se pudo descubrir en España a la autora Lucy Taylor. Sofía Barker y el equipo de Pulpture se han propuesto traer obras de autoras destacadas en el terror que, por una razón u otra, no están teniendo representación en España. En el caso de Un descanso para los muertos estamos ante una cima del género, una antología de relatos fabulosa donde se mezclan todo tipo de temas en sus doce historias (incesto, body horror, etc…) adaptando su estilo según las necesidades de cada uno de ellos. Cada relato tiene personalidad propia, consigue dejarte con un mal cuerpo considerable y, sobre todo, indaga en cuestiones que nunca antes te habías planteado. La edición encima es buenísima, con un tamaño manejable, un maravilloso y explicativo prólogo y un precio muy ajustado. Uno de los libros del año: tienen que pasar muchas cosas para que no aparezca en mi lista de favoritos.
Traducción: Sofía Barker
Endémico de Ángela Pinaud (Apache)

Me alegro mucho de estar siguiendo la carrera de Ángela Pinaud; entre otras cosas porque, de esta manera estoy comprobando su evolución como escritora. El anterior libro era bastante entretenido a pesar de ser primerizo, indudablemente me resultaba un poco inocente pero se podían traslucir hechuras que me agradaban y que empiezan a fructificar en Endémico, un libro en que la autora reduce número de páginas y gana en intensidad de cara al lector. Además, su propuesta inicial (el protagonista es un sacerdote que practicaba exorcismos) se va transformando según pasan las páginas, lo lovecraftiano se funde con las características típicas regionales de un pueblo de la España profunda, aparecen muertos vivientes y hay que reconocer que todo se vuelve posible. El resultado es bastante redondo, con uno de esos finales perversos que a mí, particularmente, me deja muy satisfecho. Vale la pena darle unas horitas a este libro.
Historia popular del levantamiento vampiro de Raymond A. Villareal (Nocturna)

El libro de Villareal parte con un hándicap y una ventaja al mismo tiempo. Lo curioso es que es lo mismo en ambos casos: la existencia de un libro como Guerra Mundial Z de Max Brooks antes que él. La principal ventaja es que, dado dicho antecedente, el autor ha conseguido que el libro se haya vendido sin problemas en un montón de países, también como futura adaptación al cine, es decir, una puerta de entrada envidiable. El problema es que este mismo éxito se convierte en un obstáculo cuando la mayoría de lectores lo descubren teniendo en la cabeza el precedente, el magnífico libro de Brooks. La comparación es inevitable y, ahí, sale perdiendo. El libro de zombis conseguía ser una historia oral en la que cada episodio relataba un hecho sin importar el tiempo en que se estuviera, más allá de la premisa (ya interesante de por sí) conseguía dotar de mucha viveza (y sorpresas) a la narración gracias a su no linealidad. El libro de Villareal juega a terminar la historia in media res (no ha pasado todavía) pero pierde el factor sorpresa por su estructura más convencional. Aún así tiene habilidad para presentar detalles que, quizás, un lector avezado no haya tenido en cuenta anteriormente (como la campaña política o los planes vampíricos nucleares). En mi opinión no es tan malo como la mayoría de la gente está comentando, pero el problema es, más bien, que no es tan bueno como el de Brooks. En cualquier caso, vale bastante la pena su lectura.
Traducción: Pilar Ramírez Tello
El cementerio de Ed y Lorraine Warren (Obelisco)

Caso curioso el de este libro, me lo apunté hace tiempo porque lo sacaron cuando se estrenó la última película relacionada con el universo de los Warren (en junio). Y da la impresión que ha funcionado bastante bien porque la editorial, para Halloween, ha sacado una segunda entrega de las aventuras sobrenaturales de la pareja (Cazadores de fantasmas). Y no me extraña nada su éxito, son libros cortos, con finales impactantes y un estilo bastante sencillo. Entretenimientos muy dignos que, además, te sacan algún que otro susto.
Traducción: Daniel Aldea
La última mujer de la mancha de Enerio Dima (Cerbero)

Me encanta Enerio Dima, pocas autoras españolas saben utilizar tan bien lo que tienen a su alrededor para llevarlo a su terreno; ella es capaz de montar una historia de terror en medio de La Mancha y utilizar todos los regionalismos y costumbres autóctonas de la región para contar un relato que te deja con el miedo en el cuerpo. No hay nada más terrorífico que levantarse un día para darse cuenta de que puedes ser la última persona viva y que ha pasado algo al resto de personas. Una premisa muy bien planteada que, además, en esta ocasión, tiene un desarrollo bien hilado para llegar a un final de los que se queda en el recuerdo. Vale mucho la pena.
Matrioshka de Carlton Mellick III (Orcinny)

Dentro del Bizarro puedes encontrar de todo pero hay que reconocer que Carlton Mellick III es un coloso de las rarezas; muchos lectores, tras leer este libro me pueden decir que es más bien una historia de amor y, seguramente, no les quitaría la razón; pero, sinceramente, ¿hay algo más terrorífico que conocer todo lo que guarda una persona en su interior? En Matrioshka el autor plantea la posibilidad de que una persona se enamore de una muñeca rusa… y que para convencer a sus padres tendrá que pasar una “prueba” que consistirá en ir conociendo todas las capas internas de ella, hasta llegar a la más profunda. No voy a desvelar las sorpresas que se van produciendo, imaginad lo que puede encontrar el protagonista en sus apenas ciento veinte páginas. ¿Cuántos estaríamos dispuestos a hacer lo mismo?
Traducción: Hugo Camacho
Los túneles de huesos de Victoria Schwab (Puck)

Tengo que reconocer que estoy muy feliz por el éxito de Victoria Schwab, autora de mucho talento e imaginación, y que sabe conectar con los lectores. Mientras sigue la publicación de su fabulosa Trilogía de las sombras, en Puck están apostando por lo que está sacando últimamente. De hecho, Los túneles de huesos es la segunda parte de las crónicas de Cassidy Blake y su querido fantasma Jacob; hay que recordar que en el anterior libro la protagonista descubría su capacidad para “liberar” fantasmas que están atrapados en una especie de limbo llamado el Velo. Aún descubriendo sus poderes y cómo utilizarlos tendrá que afrontar una amenaza de mayor envergadura en París. Diversión a raudales.
Traducción: Silvina Elena Poch
Dos pieles de varias autoras (Pulpture)

Definitivamente, en Pulpture (y gracias a su traductora Sofía Barker) se están aficionando a hacer antologías de género de autoras que no han pisado el país traducidas, y yo, para qué engañarnos, estoy más que contento porque no sólo se están publicando nuevas autoras sino que, además, se están seleccionando muy bien los relatos para darlas a conocer (tengo muy frescas las últimas recopilaciones y la de Lucy Taylor fue excepcional). En Dos pieles se reúnen los relatos de cuatro autoras: Susan Palwick, L.D. Lewis, Suzan Palumbo y Priya Sharma. Autoras de ciencia-ficción, fantasía y terror en un abanico de historias que va desde la amistad de dos mujeres y su influencia en el futuro de la humanidad hasta un relato basado en la leyenda de la “mujer-ciervo” (que lleva los hombres a su destrucción), pasando por la perturbadora narración de una mujer con una relación muy especial con las serpientes. Deseando ya tenerlo en mis manos.
Traducción: Sofía Barker
Mestizos de Stephen Graham Jones (Biblioteca de Carfax)

Equilibrio. Ni más ni menos, eso es lo que consiguen las editoras de la Biblioteca de Carfax con una selección de catálogo de títulos de terror tan variada como la que están confeccionando. Si en septiembre se marchaban a recuperar historias de fantasmas victorianos con una autora olvidada en el pasado, ahora se lanzan con una obra publicada hace solo tres años. Stephen Graham Jones es un autor que, aun habiendo empezado en la ciencia-ficción y lo policíaco, ha derivado en sus últimos libros al terror más descarnado pero sin perder lo elaborado en su narración. En Mestizos tenemos un relato de formación muy particular, el del protagonista que tendrá que elegir entre la rama más salvaje de su familia o en el de intentar integrarse en una sociedad que, en realidad, no les comprende.
Traducción: Manuel de los Reyes
III premio Ripley de varias autoras (Triskel Ediciones)

Tercera vez que desde Triskel Ediciones convocan el premio Ripley; un premio caracterizado por reunir obras cortas de terror de autoras y que tiene como objetivo visibilizar escritoras. La iniciativa es siempre interesante porque muchas escritoras se atreven a intentar hacer algo especial. Luego el resultado puede ser más o menos inspirado pero, indudablemente, es una oportunidad de descubrir nuevas narradoras e historias (o redescubrirlas, como algún caso particular). Para mí eso ya es suficiente.
Bruja Akata de Nnedi Okorafor (Nocturna Ediciones)

Creo que he recomendado todos los libros que están saliendo de Nnedi Okorafor pero, de verdad, es una autora superlativa capaz de darle un par de vueltas a los estereotipos establecidos en la fantasía. Bruja Akata es su manera particular de entender cómo sería una novela de formación de la magia cuando su protagonista, Sunny Nwazue, es una habitante de Nigeria, con todas sus particularidades y, sobre todo, su creatividad. Una forma diferente (siempre magnífica) de ver el género.
Traducción: Carla Bataller Estruch
La maldición de Hill House de Shirley Jackson (Minúscula)

Todo lo que venga de Shirley Jackson es bienvenido por partida doble en mi caso, entre otras cosas porque es una autora magnífica y porque, a pesar de serlo, no goza de una publicación regular en nuestro país. De ahí que me alegre sobremanera por la recuperación de esta novela que, está de actualidad (ya lo estaba desde el año pasado) desde la adaptación que perpetró en Netflix Mike Flanagan. Es importante entender, por otra parte, que aquellos que vengan alentados por haber visto la serie se van a encontrar con algo que no tiene nada que ver. Son formatos distintos y Flanagan la adaptó a su manera, de hecho sólo sigue la idea inicial, todo lo demás no tiene mucho que ver. Vale la pena comprobar el contraste desde este punto de vista. Jackson es siempre muy sutil y ambigua y, desde luego, es capaz de dotar de vida a la casa sin tantos juegos efectistas. Es una maestra, ni más ni menos. A ver si la editorial aprovecha para traer más libros suyos, quedan varios en el tintero.
Traducción: Carles Andreu Saburit
Thornhill de Pam Smy (Blackie Books)

Me gusta dar un poco de variedad a mis listas y este libro le da aún más color. Una historia para un público más juvenil, con un orfanato encantado donde el terror puede venir no sólo de los fantasmas, sino de tus propias compañeras. Y aderezado maravillosamente por las fantásticas ilustraciones de la propia autora, Pam Smy. Parece mentira que sea la primera novela que escribe e ilustra. Una joyita.
Traducción: Rebeca González Izquierdo.
Halloween: la muerte sale de fiesta de David J. Skal (Espop Ediciones)

No se me ocurre mejor forma de terminar con esta selección que con uno de los mejores ensayos actuales sobre Halloween. Nada menos que Halloween: la muerte sale de fiesta del imprescindible crítico cultural David J. Skal, todo un clásico en Espop que aprovecha sus estudios personales, entrevistas y análisis históricos para examinar la más controvertida y popular de las fiestas, ”trazando su evolución desde sus raíces en los ritos paganos en honor de la cosecha” hasta su presente actual como inevitable fenómeno comercial. Un retrato impresionante y majestuoso de la celebración con todos sus matices.
Traducción: Laura Ibáñez García
Y con esto llego al final, diecisiete novedades entre las que seguro que encontráis una buena opción de lectura. Desde luego, estamos ante un momento dulce para los aficionados al terror. ¡Estamos de enhorabuena!