Honest Trailers: el tráiler como antídoto del hype

Honest Trailer - Canino - Portada

Poco a poco, los tráilers honestos de Screen Junkies se han hecho un hueco en el corazón de los aficionados. De joya perdida en el caos de Youtube a merecedora de una noticia cuando le dedican un vídeo al último rompetaquillas, su trayectoria nos deja numerosísimas perlas y una retranca que nos sirve para curarnos del hype, esa dolencia espiritual que debilita nuestro juicio.

Sin embargo, el tráiler honesto es un ejercicio mucho más sofisticado que poner un par de chistes a unas escenas de la película de moda: mezcla con acierto una forma de entender la publicidad fílmica que murió en los albores del nuevo milenio, y una forma de entender el cine muy actual.

Una práctica… ¡FASCINANTE! ¡INTENSA!

The Adventures of Kathlyn - Canino - Honest Trailers

A pesar de que el cine se estaba convirtiendo en algo cada vez más popular a principios del siglo XX, la necesidad de publicitar nuevos filmes no surgió hasta que llegaron los seriales, en los que se incitaba a los espectadores a ver la siguiente entrega con una mezcla de metraje y rótulos. En 1912, The Adventures of Kathlyn inauguró la tendencia, pero el tráiler como tal surgiría al año siguiente para anunciar un musical de Broadway en los cines propiedad de Marcus Loew, futuro fundador de Metro-Goldwyn Mayer.

Aquella pieza creada por Nils Granlund llamó la atención de Loew, quien le pidió que hiciera más para los diversos espectáculos que se ofrecían en sus salas. En 1914, Granlund se saca de la manga el primer tráiler que anuncia una película, de Charles Chaplin nada menos, y la tendencia se populariza: surgen así anuncios de películas mudas que enseñan sin pudor las escenas más destacadas. También se refina, pues los tráilers, llamados así al verse al final de la película (al ser sesión continua, sería mejor decir entre proyecciones), son colocados al inicio para obligar al espectador a comérselos. Por último, el anuncio de El cantor de jazz  (1928) añade sonido, en una ordalía de siete minutos en el que Al Johnson se dirige al público y marca el principio de una revolución. Y con esto, ya están listos todos los ingredientes para que el tráiler sólo se tenga que preocupar de una cosa: el estilo.

En un mundo…

Don LaFontaine - Canino - Honest Trailers

Don LaFontaine y micrófono

Pero no iba a ser fácil: durante cuarenta años, la National Screen Service ostentó el monopolio del tráiler con una estructura básica en tres actos, al igual que una película, acompañados de mensajes rimbombantes. Llegados los años 60, la NSS pierde influencia en favor de los estudios y los nuevos autores, y surgen innovaciones impensables como el tráiler de Psicosis (1968): hasta entonces, a nadie le parece importante que se le destripe una película, pero Alfred Hitchcock nos mete el miedo al spoiler (y a las duchas) mientras exprime su popularidad como artífice televisivo. Hasta la década de los 80, nuevas técnicas de edición, aupadas por el Nuevo Hollywood y visionarios como Stanley Kubrick, dan forma a promociones que se vuelven más abstractas y por ello más apasionantes.

Y por fin, llegamos al tipo que los Honest Trailers parodian y que marcaron a varias generaciones, aquellos narrados por Don LaFontaine. Si hasta entonces se dependía del montaje, el sonido y las escenas de la propia película, con la llamada voz de Dios se agregó una voz carismática y grave, que iniciaba su intervención con una coletilla hoy mitificada: En un mundo… De forma paralela, otro vozarrón, Hal Douglas, disputó con él el trono de rey del tráiler. Entre ambos, y durante más de veinte años, se encargaron de miles de piezas que rescataban el sabor de los tráilers de la NSS hasta que el material promocional sufrió una última mutación, destilada de la constante necesidad de estímulos de las últimas generaciones y derivada de la MTV. LaFontaine murió en 2008 y Douglas en 2014, pero su estilo había muerto mucho antes.

Cuando el tráiler se vuelve honesto

Es 2012. Star Wars Episodio I: La amenaza fantasma (1999) va a ser reestrenada en 3D, en plena explosión del formato trincapasta y masticacabezas que Avatar (2009) había popularizado otra vez. Andy Signore, Brett Weiner y Mitch Rotter deciden crear para Screen Junkies, su canal de Youtube, un trailer honesto que señale las inconsistencias de la trama y aquellas partes que decepcionaron a los fans de la saga galáctica diez años antes. Más una advertencia que un anuncio, la pieza toma la gramática de la publicidad de los ochenta y noventa, acorde con la actual nostalgia por aquellas épocas, junto con la distancia irónica y el tiquismiquismo actual, y el resultado no sólo fue técnica y artísticamente satisfactorio, sino que también se convierte en viral.

A partir de entonces y cada semana, con Spencer Gilbert a los guiones, el equipo decide qué película hacer, bien en base a las peticiones de los usuarios de Youtube, bien por un estreno o noticia relevante: lo importante es que corra el runrún por Internet. El proceso consiste en ver unas cuantas veces la película para apreciar los defectos, sacarles punta, idear chistes para los actores involucrados y montar un vídeo con escenas clave; dada la longitud de las series, este proceso se hace muy laborioso y por ello apenas hay piezas dedicadas a la televisión. Al final, se pasa el guión a Jon Bailey, el locutor que recogió el testigo de Gannon Nickell en los inicios de la serie y que se ha convertido en otra de las claves del éxito de la serie, gracias a su excelente capacidad interpretativa, capaz de sintonizar a LaFontaine o Douglas sin abandonar el humor.

La importancia de esta webserie de Defy Media ha aumentado de forma exponencial, de forma que casi siempre que sale un nuevo vídeo, éste se convierte en noticia (nosotros tampoco nos libramos). Pero el tráiler honesto dice mucho más de nosotros, como espectadores y a día de hoy,de lo que pueda parecer: por un lado, contrarresta la excesiva expectación que la maquinaria de marketing nos hace tener hacia una película. Por el otro, representa a una nueva generación de consumidores audiovisuales mucho más experimentada, que no significa por fuerza «más cultivada», lo que se traduce en que es más difícil engañarla, pero también que su acervo les dota de una prepotencia algo insoportable.

El cine es magia y la tendencia entre los espectadores más jóvenes, capaces de parar fotogramas como nunca antes había permitido la tecnología, es señalar al mago e impugnar el truco. Por suerte, en Screen Junkies saben caminar por la fina línea entre el descreído y el crítico, y los problemas sobre los que ponen la lupa suelen ser más por la impericia o deshonestidad de sus responsables. Si CANINO no va a escribir un artículo sobre Cinemasins y sus Everything wrong with… es porque son el tipo de gente que suelta risitas irónicas, molesta con comentarios mordaces y a mitad del espectáculo se levanta gritando ¡La magia no existe! mientras aplastan a quien se interponga en su camino.

Sin un final a la vista y con la maquinaria de Hollywood cada vez más decodificada, los tráilers honestos ya tienen un legado del que presumir. En una entrevista, Anthony y Joe Russo, directores de El Capitán América: El soldado de invierno (2013) reconocieron que intentaron blindar la película a prueba de estos vídeos, y como ellos es de recibo pensar que más de un guionista o director los tendrá en cuenta antes de mandar al carajo la lógica interna de su película.

Los mejores trailers honestos

https://www.youtube.com/watch?v=aARA0ju_gjY

Divergente – Ah, la ruptura de la cuarta pared, vaya arma de doble filo: humor facilón y recurso sofisticado. Aunque el guión trampea deliberadamente las similitudes con Los juegos del hambre, el talento de Bailey convierte su participación física en el mejor chiste del vídeo.

 

Saga Five nights at Freddy’s – Hay una variante de los tráilers honestos dedicada a los videojuegos y guionizada por los chicos de Smosh Games. Sin la perspicacia del equipo Screen Junkies, muchas de las piezas juegan con chistes manidos y perogrulladas, recayendo el trabajo duro en el locutor. Eso sí, pocas veces han dado en el clavo tantas veces ni mejor que en esta serie de vídeos: desde los sustos iniciales de Bailey hasta su desidia con la tercera entrega, no existe mejor representación de lo que el jugón medio debe sentir hacia estos roboces asesinos.

 

Star Trek – Si tu director, J.J. Abrams, está más preocupado en hacer méritos para Star Wars y en los brillos, y tu libreto está parido por la pareja de guionistas más irregular de Hollywood, pasa esto: que Internet te patea hasta que tienes que pedir perdón. Una cuña musical épica y la voz de Bailey acunan un gag que por acumulación te hace ir de la risa a la carcajada. A estas alturas, os habréis dado cuenta que el punto álgido de cada tráiler suele ser la mención al casting.

 

Los Miserables – ¿Cuál es la mejor forma de criticar un musical? Con sus mismas armas, por supuesto. Esta maravilla se toma con retranca que un musical de tanta calidad transmute en un filme irregular, siendo positivos. Soy capaz de aceptar la tropelía de Tom Hooper si con ello hemos ganado este vídeo.

 

Superman IV – Con los años, uno de los peores filmes de Superman y el único producido por la Cannon se ha convertido en el ojito derecho de nostálgicos, criticones y posmoniños, ávidos de gemas cutres (sigh) ante las que sentirse superiores. Aceptar que sean producciones problemáticas no significa que haya un problema con ellas, pero con la inteligencia apropiada, uno es capaz de encontrar chistes de donde hay que sacarlos. Y Screen Junkies lo hace con nota.

 

https://www.youtube.com/watch?v=WC25nlw9YEE

Frozen – La primera película Disney que consiguió un impacto generacional en muchos años se merecía otro tráiler cantado que expusiera sus problemas. Algunas de sus críticas son más bien discutibles, pero es innegable que todas y cada una de las canciones reciben lo que se merecen. Hay que destacar otra cosa, y es la capacidad de Bailey de suavizar el tono cuando habla en producciones Disney. Exigimos a Elías Rodríguez, voz corporativa de Disney España, una versión en español de este tráiler.

 

https://www.youtube.com/watch?v=HsRhFopoY70

El Señor de los Anillos – La mejor adaptación de Tolkien de manos de Peter Jackson ve cómo su aparente percepción de superproducción sin fisuras cae como una torre. Si te gustaron los cinco finales seguidos de la saga, te gustara la referencia meta que se gasta este tráiler.

 

Dragon Ball Evolution – Aunque en CANINO tenga sus defensores, Dragon Ball Evolution es un fracaso artístico que término de sepultar la carrera de Chow Yun Fat y abortó la de James Wong en Hollywood. Este tráiler honesto, ayudado por imitadores de los personajes del manga, se ceba con sus debilidades y deja algunas de las bromas más políticamente incorrectas de la historia del canal, como decir que el Yamcha fílmico parece un tigre con síndrome de Down.

 

Crepúsculo – Otro objetivo fácil, orientado a esa comunidad nerd que prefiere denostar un producto Young Adult mientras no le toquen los Nolan. La gracia, pues, radica en llamar la atención sobre detalles de la película y magnificarlos, como la actuación de Kristen Stewart y la cuestionable dirección de actores del filme.

 

El Rey León – Los tráilers honestos no sólo pueden poner de relieve las debilidades de una película, también descubrirte perspectivas de una película que no sabías o no querías reconocer. Si ese descubrimiento viene cantado por versiones de la banda sonora original, ¿no es eso un combo perfecto?

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad

Un comentario

  1. Pingback: [Vídeo] Tráilers honestos de todas las nominadas al Oscar - Canino

Los comentarios están cerrados.