Leer hasta echar la pota: 16 libros sobre punk editados en castellano

Aunque resulte irónico si consideramos la esencia irreflexiva del género, se ha escrito mucho sobre punk. Y muy bueno. Más allá de las vidas de santos y el anecdotario mítico habituales en el rock, que también, el punk asocia un halo de trascendencia revolucionaria y hartazgo social (incluso de jugada posmoderna) que ha llevado a la reflexión desde múltiples perspectivas y complejidades. Desde entrevistas livianas a sesudos ensayos sociopolíticos, recomendamos una selección de textos sobre el gran arte de gritar lo jodidos que estamos.

Pasado el suficiente tiempo en el ciclo generacional como para volverse respetable y con un mercado sobreexplotado a base de domesticación y banalidad, quizá no sea mala idea acercarse a los motivos sociales y anímicos de una generación que dijo basta. Y para eso está la literatura. Seleccionamos 16 obras editadas en España para que puedas leerlo tú mismo (y no incluimos el esperadísimo Punk, pero ¿qué punk? editado por La Fonoteca y escrito por Tomás González Lezana porque ya habrá tiempo de escribir y hablar sobre él en breve).

1. Por favor, mátame. Una historia oral del punk (1996) de Legs Mcneil y Gilliam McCain

porfavormatame

Porque la historia es mejor empezarla de boca de sus protagonistas. Mcneil, que ya estaba por ahí editando fanzines llamados Punk antes de que se supiera qué era el punk, recopila y monta horas de entrevistas sobre los orígenes del género en Nueva York. Desde cagadas en el pecho de Andy Warhol hasta Sid Vicious colgándose condones en el pelo, pasando por Patti Smith, Richard Hell, los New York Dolls o Iggy Pop, cada uno con sus cosas. Y para culminar, la melancólica vida de los Ramones, quienes nunca recibieron todo lo que merecían. Quizá haya algunos testimonios de gente cuya música se vea ahora mismo muy alejada de lo que se entiende por punk pero seguro que su estilo de vida sigue estando a la altura de lo que imaginas. Reeditado cada cierto tiempo por la editorial Libros Crudos, la última vez en 2010, aún se puede ver por las librerías.

2. Tenemos la bomba de neutrones (2001) de Marc Spitz y Brendan Mullen

Portada de 'Tenemos la bomba de neutrones'

Complemento indispensable del libro anterior. La historia oral del punk de Los Ángeles tiene un tono menos romántico y nada de la influencia arty de Nueva York. Lo compensa echando mano del garage de la costa oeste, de Jim Morrison teniendo espasmos y de copa, raya y paliza. Con Iggy Pop de nexo entre las dos costas y la visita de The Damned en 1977 como pistoletazo de salida, el libro se va volviendo más interesante a medida que desgrana diferentes cismas de un movimiento que se encontraba menos cohesionado en California que en otros sitios, dando inicio a todo tipo de subgéneros como el hardcore, el psychobilly o el power pop. Editado por Munsters Records en 2010, se puede conseguir a través de su página web (a mí me llegó con unos cromos de bandas de regalo… ¡me tocó Swell Maps!).

3. England’s Dreaming: Los Sex Pistols y El Punk Rock (1991) de Jon Savage

Portada de 'England's Dreaming'

Y aquí entramos en harina. Con sus 800 páginas y su circunvalación tremendamente analítica a lo que fueron (sobre todo a lo que representaron) los Sex Pistols, este pedazo de tocho analiza el punk británico de la manera menos punk posible. Pero es impresionante: perspectivas sociopolíticas, disecciones culturales y una documentación exhaustiva hasta la náusea. No es de extrañar que tanta pretensión de tesis académica pequeñoburguesa cabree a alguno de los principales artífices del movimiento (John Lydon se ha quedado a gusto en alguna ocasión). Seguramente sea el libro que más aspira al título de biblia del punk de todos los que se han escrito. Random House sacó una edición bastante bonita en 2009 que aún se puede encontrar.

4. Rastros de carmín (1989) de Greil Marcus

Portada de 'Rastros de carmín'

Hasta abajo con el análisis intelectual. Para Greil Marcus el punk no fue tanto un fenómeno musical como la conclusión lógica de una serie de movimientos artísticos-culturales contestatarios que se sucedieron a mitad de siglo XX, con el situacionismo de Guy Debord a la cabeza. Vamos, que si Savage cojeaba un poco del lado Malcom McLaren del punk británico, Marcus desparrama. Con esa base el texto tiende vínculos (y de qué manera) con las vanguardias dadaístas, el nihilismo y lo que sea que haya acontecido en la historia de la humanidad que tuviese un poco de cagarse en los muertos de lo establecido. Y así, a golpe de revelaciones cosmogónicas trata de esbozar un mapa que otorgue sentido a todo lo que se ha dado en denominar contracultura. Ojalá. La última edición por parte de Anagrama fue en 2006 y habrá que tirar de segunda mano.

5. Acelerados al máximo: punk rock y teoría del género (1995) de Stewart Home

aceleradosalmaximo

Rechazando de pleno la tesis de los movimientos artísticos y dejando claro que Greil Marcus se mira demasiado el ombligo, Stewart Home mantiene que el punk está bien siendo punk. Y ser punk es asaltar la calle con música, desde abajo y con conciencia de clase. A partir de ahí el libro trata de teorizar sobre los rasgos de identidad esenciales del movimiento y denunciar lo que el mercado, los abanderados y el establisment han hecho con ellas. Contrapartida interesante a los dos tomazos anteriores, que, con una mala baba muy cafre y gran capacidad para abrazar sus propias contradicciones (acaba teorizando sobre que no se debe teorizar), consigue polarizar al lector en su empeño en devolver el juguete a los desheredados. Tiene además la enorme virtud de sacar a colación un buen número de bandas no tan conocidas que abarcan desde el sonido Oi! hasta la eclosión de las Riot Grrrl. En España salió en 2011 por Libertos Editorial y comienza a escasear.

6. Subcultura: El significado del estilo (1979) de Dick Hebdige

Portada de 'Subcultura'

Libro tangencial, aunque necesario para esta tanda de recomendaciones, donde se realiza un recorrido sociológico por las subculturas  posteriores a la Segunda Guerra Mundial a través de la música. Muy centrado en la estética y la ritualística de las tribus urbanas, queda como el primer testimonio académico sobre ponerse cresta de colores para asustar a las viejas. Aún recuerdo cuando allá por los años noventa me enteré de la existencia de esta obra y fui con mi adolescencia a la librería más cercana para ver si lo tenían, me dijeron que nunca habían oído hablar de “tribus urbanas” y que lo más parecido a lo que yo decía era la Historia de la Teoría Política de Sabine. Ay, las provincias. Efectivamente, no apareció en España hasta unos cuantos años después, en 2004 (sólo ha necesitado 25 años desde su publicación original) por Ediciones Paidós. Tiene una reedición más reciente en 2013.

7. Rotten: No Irish, No Blacks, No Dogs (1995) de John Lydon

Portada de 'Rotten'

John Lydon nos cuenta su vida y considerando que es una de las personalidades más inteligentes y eclécticas que ha salido del punk todo lo que hay aquí es bueno. Divertida, contradictoria, personalísima y supurando un ego descomunal (claro, es una autobiografía), tiene además testimonios de otros personajes de la época que acotan, completan, matizan y desdicen a Lydon. Fue reeditada en 2015 por Acuarela y Antonio Machado Libros para aprovechar el tirón de la publicación en España por parte de Malpaso Ediciones del segundo libro de memorias de Lydon: La ira es energía (2014). De formato más tradicional (nadie le enmenda la plana) aunque más extenso y actualizado, esta secuela autobiográfica no alcanza el nivel del primero aunque sigue siendo recomendable si te quedaste con ganas de saber más de PIL.

8. The Clash: Strummer, Jones, Simonon, Headon (2008), de The Clash

Portada de 'TheClash'

Hablando de vidas de santos. Ellos mismos se guisaron y se comieron este libro que trae todo tipo de documentación gráfica, anécdotas, reflexiones y comentarios de The Clash sobre The Clash. Y bueno, quizá el resultado sea un poco del tipo libro-objeto-de-colección lleno de fotos de ellos en el backstage, declaraciones de “no tengo un día libre, tú” y menos pretensiones que el resto de los aquí mentados. Pero es que hay muchos fans de The Clash. Y si eres fan de The Clash este libro te va a encantar. Editado por Global Rythm Press en 2008, aún está disponible para recordarnos que también el punk necesita su mítica y sus himnos.

9. Éramos unos niños (2010) de Patti Smith

Portada de 'Patti Smith'

Volvemos a USA con Patti Smith narrando sus vivencias artísticas, encuentros con los mitos del momento y su relación con Robert Mapplethorpe en la nueva York de mediados de los setenta. Estructurada como una novela de iniciación que culmina con la salida de Horses (1975) y con el nacimiento de la escena protopunk como telón de fondo, probablemente sea el libro mejor escrito de todos los que aparecen en esta lista. Editado por Lumen en 2010 y aún disponible, si se quiere más Smith (que no sería raro) acaba de salir también M-Train (2015), un libro de viajes donde rememora cafeterías, y que fijo que es una maravilla.

10. Commando: Autobiografía de Johnny Ramone (2012) de Johnny Ramone y John Cafiero

Portada de 'Commando'

Biografías de los Ramones hay a patadas, más aún desde que hace años se convirtiesen en objeto de consumo masivo. ¿Y por qué de todas esas biografías recomendamos ésta? Porque Johnny Ramone fue reaccionario, católico, disciplinado y prácticamente todo lo contrario de lo que debería ser un punk (menos mal que pacifista no). Y con todo, se esforzó lo máximo posible por ser punk para conseguir una vida mejor. Si la tragedia que subyace en toda esa rabia contradictoria no te hace pensar que estás ante una gran biografía espera a cuando detalle su lista de los mejores políticos republicanos. Desmitificadora y bastante macarra, su capacidad para deconstruir los tópicos habituales de este tipo de libros y posicionar a los Ramones como un conjunto disfuncional de lumpen-proletariado del rock sin duda logra una perspectiva interesantísima. Editada por Malpaso en 2012 y perfectamente disponible.

11. Nuestro Grupo Podría Ser Tu Vida: Escenas Del Indie Underground Norteamericano 1981-1991 (2001) de Michael Azerrad

Portada de 'Nuestro grupo podría ser tu vida'

En 1980 muchos daban el punk por muerto y asimilado en las producciones new wave más inocuas de la industria. Sin embargo, no tardaron en surgir grupos que recogieron el do it yourself, la mala cara y el ruidaco y lo hicieron evolucionar durante la década siguiente. Black Flag, The Minutemen, Mission Of Burma, Minor Threat, Hüsker Dü, The Replacements, Sonic Youth, Butthole Surfers, Big Black, Dinosaur Jr., Fugazi, Mudhoney y Beat Happening son las trece bandas que repasa este ensayo. Azerrad atina encauzando las múltiples historias individuales en un relato común sobre el asentamiento de una subcultura que culminaría con la escena grunge de Seattle, dando por el camino nuevos subgéneros como el hardcore, el noise o el straight edge. Editado por Contra en 2013 y muy recomendable.

12. La chica del grupo (2015) de Kim Gordon

lachicadelgrupo

Kim Gordon comienza estas memorias por el final, contando el momento en el que se acabó el amor, Sonic Youth y todo lo demás. A partir de ahí sigue el repaso de su vida. Caprichoso en las anécdotas pero brillante en las reflexiones sobre política, identidad, feminismo (puya hacia Lana del Rey incluida), la industria o el arte, quizá lo más gratificante de su lectura sea precisamente que Gordon ha escrito lo que le ha salido del coño. Y eso es algo que habitualmente no le dejan hacer a la chica del grupo. Editado también hace poco por Contra, en 2015.

13. Desorden público. Una plegaria Punk por la libertad (2012) de las Pussy Riot

Portada de 'Desorden Público'

Conjunto de documentos, testimonios, canciones, declaraciones de abogados y cartas de apoyo que sirven como alegato hacia uno de los casos de discriminación de género y censura más sonados de los últimos años. Casi un collage de textos y material gráfico para comprender, padecer y llegar a la conclusión de que el punk sigue siendo terriblemente necesario. Publicado por Malpaso en 2015 sólo tiene una pega circunstancial: lo solitario que se encuentra este libro en el mercado español. Ojalá alguna editorial se animara a publicar Girls to the Front: The True Story of the Riot Grrrl Revolution (2010) de Sara Marcus para contextualizar la eclosión del punk feminista.

14. PostPunk. Romper todo y empezar de nuevo (2005) de Simon Reynolds

Portada de 'Postpunk'

Como su nombre indica, este libro no va sobre punk y aún así le dedica sus buenos capítulos porque a partir de 1978 todo va a ir sobre punk. Simon Reynolds (la persona que mejor sabe describir el sonido) disecciona una de las épocas más fructíferas de la historia musical y deja claro que la influencia de la filosofía punk tuvo mucho que ver con ello, aunque sólo fuese por oposición a su conservadurismo sonoro. Con la atención habitual de Reynolds a las condiciones sociopolíticas y psicogeográficas (término que Reynolds recoge del situacionismo) que propiciaron cada eclosión musical, es un ensayo imprescindible si se quiere entender hasta qué punto el pop de los siguientes treinta años ha vivido de lo que fagocitó en este periodo. Lo trajo a España la editorial argentina Caja Negra en 2013.

15. Harto de todo, una historia oral del punk de Barcelona 1979-1987 (2011) Jordi Llansamà

harto_de_todo

Porque a veces se nos olvida que por aquí cerca también se hacen cosas. Tres libros salieron en 2011 sobre el punk de Barcelona: Que pagui Pujol! Una crónica punk de la Barcelona de los 80, un magnífico relato autobiográfico de Joni Destruye; el aquí recomendado Harto de todo y Odio obedecer. La escena alternativa en los 80: punk, rock y hardcore, de Xavier Mercadé, mucho mas centrado en la fotografía (de hecho, los tres libros se acompañan de material fotográfico de Mercadé). Sin que ninguno de los tres sea superior a los otros (de hecho, son bastante complementarios), el libro de Llansamà ofrece el panorama más amplio, un anecdotario variado y tiene esa ambición de definitivo que caracteriza a las historias orales. Pese a ausencias y algún derrape, el fresco dibujado es impresionante. Publicado por BCore y ya algo difícil de encontrar.

16. Movimiento de resistencia. Años 80 en Euskal Herria: contexto, crisis y punk (2015) de Jakue Pascual

Portada de 'Movimiento de resistencia'

Y acabamos con otra aportación nacional (o estatal, según se mire). Un ensayo que analiza desde una perspectiva sociológica el nacimiento del Rock Radical Vasco. Con un lenguaje en ocasiones excesivamente académico (nace de una tesis doctoral) y cantidad de testimonios de la época, el libro repasa la evolución del punk vasco y sus elementos asociados: fanzines, drogas, radios libres, eventos y peleas, así como su relación con el mundo abertzale. Tiene el honor de ser la primera interpretación en conjunto sobre la escena y culmina con un muy completo glosario de bandas para demostrarlo. Editado por Txalaparta en 2015, disponible en su página web.

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad

3 comentarios

  1. Raúl dice:

    El música Punk se inició mucho antes en Lima en el año 64, con Los Saicos, una banda increible que ya tocaban musica Punk 10 años antes que los Sex Pistols.

  2. JIB dice:

    @Raúl Y Jerry Lee Lewis le tiraba un piano en llamas a la audiencia y como te descuidaras te podía pegar un tiro, venga hasta luego. PD: Aprende a diferenciar y entiende que los géneros musicales no son espacios estancos que surgen de la nada. https://en.wikipedia.org/wiki/Category:Protopunk_groups

  3. Pingback: 12/14/2016 – Comics Workbook

Los comentarios están cerrados.