Cerramos CANINO, pero no con un funeral, sino con un estallido de talento: el de nuestros colaboradores y colaboradoras, en un autohomenaje a estos cinco años de artículos diarios, opiniones y diversión. Esto es solo una mínima parte de lo mejor de ese lustro.
La verdad es que no esperábamos la reacción que tuvo nuestro anuncio de que íbamos a dejar CANINO. Nos llegaron cientos de mensajes por privado y por redes sociales dándonos las gracias por estos cinco años, y eso es, de verdad, el mejor pago posible, a todo este tiempo. Por supuesto, también en determinadas zonas de internet se abrieron los cielos, las nubes se teñieron de sangre, los gatos se acostaron con los perros y los asnos rebuznaron, pero el gemío de las acémilas de alabastro quedó ahogado por vuestro apoyo y vuestro cariño. Muchísimas gracias.
De hecho, la mejor manera que tenemos de agradecer vuestra entrega es recordar algunos de nuestros artículos favoritos durante estos años. Hemos pedido a algunos de nuestros colaboradores que escojan (algunos) de los textos favoritos de sus compañeros. El resultado es una selección irregular y llena de ausencias, pero si acabas de llegar a CANINO o no has deambulado nunca por sus archivos es una buena manera de adentrarte en centenares de textos a tu disposición. Recuerda que puedes acceder al histórico de posts de cada autor y, cómo no, a su cuenta de Twitter para seguirle la pista en el futuro.
Y ahora, las titanadas. Cuidaos:
Selección de Álvaro Macías
Una historia de la masculinidad en ‘Star Wars’ a través de jedis, Han Solo y sus fans (Alberto Corona)
‘Los miserables’, redención y esperanza: más de 100 años de adaptaciones (Elena Crimental)
Guía para principiantes: Franco Battiato (Yago García)
“Los edificios han expulsado a las casas”: Cuando Julio Verne predijo de verdad nuestro presente con ‘París en el siglo XX’ (José Manuel Sala)
Selección de Pablo Vicente
Ike Perlmutter: el gran jefe de Marvel es un supervillano (Yago García)
Gotlib, la vida, el humor y dos o tres conceptos más (Manel Fontdevila)
‘Masquerade’: el libro-enigma que enloqueció al mundo y acabó en un timo (Yago García)
‘Joker’: ¿fantasía incel o pesadilla de una sociedad sin empatía? (Álvaro Arbonés)
Extremoduro a examen: Te juzgarán sólo por tus errores (yo también) (Antonio Flores Ledesma)


Selección de Iván Campos
‘Virtua Racing’ – 25 años de neumáticos poligonales en llamas (OutRunner)
City Pop – La música de los felices años 80 nipones (Álvaro Arbonés)
Japón y los gatos: una historia de verdadera amistad (Andrea Peñalver)
Viñetas en liza: historia del humor gráfico en la Guerra Civil (Julio Tovar)
David Bowie – disco a disco (Yago García)
Selección de Santi Pages
James Gray, ‘Ad Astra’ y el hombre asfixiado (Alberto Corona)
El peligroso debate sobre la corrección política (Elena Crimental)
[Temazo a temazo] – ‘Deseo carnal’ (Alaska y Dinarama, 1984) (Yago Garcia)
Peppa Pig vs PewDiePie: El demencial mundo del YouTube preescolar (Oscar Alarcia)


Selección de Gerardo Vilches
Los orígenes de Black Panther: cómo un héroe Marvel abanderó la lucha racial desde Wakanda a los Vengadores (Santiago García)
Las viñetas del odio en Estados Unidos: de la Guerra de Secesión a Donald Trump (Julio Tovar)
¿Odias el rock progresivo? Calma, lo tuyo tiene arreglo (Yago García)
Viaje al centro de la explosión nuclear – Mito e imagen en el episodio o de “Twin Peaks The Return” (Eva Cid)
¿De qué puñetas hablamos cuando hablamos de apropiación cultural? (Álvaro Arbonés)
Selección de Alberto Corona
Celtiberia grunge: ¿por qué no hubo unos Nirvana españoles? (Yago García)
Los hombres que odiaban a las mujeres: quién es quién en el neomachismo online (Marta Trivi)
‘Watchmen’: La gran equivocación de Rorschach (Pablo Vicente)
Sobre ‘Roma’, la caca de los perros y la conciencia de clase en la cultura (Jorge Loser)
La Mecanocrítica: la muerte del crítico de cine (Francesc Miró)


Selección de Elena Crimental
El doblaje de ‘Los Simpson’ a examen: ¿“Mosquis” o “Multiplícate por cero”? (Pablo Vicente)
La sonrisa peligrosa: la bruja en la cultura popular (Aglaia Berlutti)
El terror de ser madre: aproximaciones a la maternidad en el cine de género (Bloody Girls)
Tom King: ¿sueñan los guionistas ex oficiales de la CIA con sintozoides existencialistas? (Juan Damián Pardo)
‘Revolutionary Girl Utena’: 18 años del ‘anime’ que trajo el Apocalipsis (Álvaro Arbonés y Yago García)
Selección de Julio Tovar
‘Joker’: ¿fantasía incel o pesadilla de una sociedad sin empatía? (Álvaro Arbonés)
[Temazo a temazo] ‘True Blue’ (Madonna, 1986) (Yago García)
Decadencia y legado del giallo (1978-2019): De la perversión a la intelectualización (Felipe Rodríguez Torres)
[Todos a una] Del Planeta Cabeza a los Superseñores: Alienígenas increíblemente extraños VV.AA.
Snif, snif, todo por la nariz: merchandinsing de cocaína en los setenta (John Tones)
100 palabras para definir un siglo de ‘TBO’ (Daniel Ausente)
Las 100 mejores películas dirigidas por mujeres (Pablo Vázquez)


Selección de Juan Damián Pardo
‘BoJack Horseman’ y la moderna infelicidad (Eva Cid)
20 años de ‘Futurama’: su legado en las series actuales (Ana Rodríguez)
‘Love, death & robots’: Machismo, violencia y sexo en la ciencia ficción (Elena Crimental)
Selección de Yago García
Patrick Cowley – Sexo, baile y cintas de vídeo (Antton Iturbe)
Guía de iniciación al manga (III) – El shôjo, desde el Grupo del 24 hasta Sailor Moon (Álvaro Arbonés)
El fenómeno ‘Ready Player One’ y el lado oscuro del nerdgasmo (Alberto Corona)
Lee este artículo o matamos al perro: auge y caída de ‘National Lampoon’ (Julio Tovar)
La diversidad también es cosa de niños: el auge de la representación LGBT en la ficción juvenil (Elena Crimental)
Nazario: “Mis memorias son una mezcla de amor y muerte” (Rosser Mesa)


Selección de Bloody Girls
Las mujeres que crearon el sonido de la ciencia-ficción (Blanca Rego)
“Joker”:¿fantasía incel o pesadilla de una sociedad sin empatía? (Álvaro Arbonés)
Shirley Jackson en un día de campo o “Midsommar” y la necesidad de conexión (Alberto Corona)
Selección de Jorge Loser
Thomas Ligotti y la negrura: su obra, su filosofía y sus adaptaciones (Carlos M. Pla)
«Dentro del laberinto»: A través del espejismo (I) y (II) (John Tones)
Por qué ‘La maldición de Hill House’ es la mejor adaptación de Stephen King sin adaptar ninguna obra de Stephen King (Alberto Corona)
La magia de Francisco Paesa: una historia secreta de España (José Manuel Sala)
La Legión de los Hombres Branquia: algunos precedentes anfibios de ‘La forma del agua’ (Daniel Ausente)


Selección de Blanca Rego
Guía para principiantes – Nicolas Winding Refn (Álvaro Arbonés)
Marc Almond: el caballero británico que bebió absenta en Barcelona (Yago García)
[Todos a una] ¿Cuándo empezó la edad de oro de las series? VVAA
Caminando en los límites del videojuego: un paseo por los ‘walking simulators’ (Daniel Muriel)
Selección de Kiko Vega
‘Territorio Lovecraft’ – No es país para negros (David Bizarro)
‘El Mundo de Wayne’ – 25 años de la comedia más influyente de los 90 (Julio Tovar)
«El gore ya no existe»: Jesús Palacios destripa ‘Goremanía’ en su 25 aniversario (Jorge Loser)


Selección de Erica Couto-Ferreira
Los libros de la magia – Una historia de los grimorios y otros volúmenes ocultos (Félix García)
Bruno Nicolai – Todos los sonidos del género (Santi Pagés)
El terror de ser madre. Aproximaciones a la maternidad en el cine de género (Bloody Girls)
Selección de Adrián Álvarez
Stephen Colbert y la Nueva Sinceridad (Noel Ceballos)
“Ya sé lo que vamos a hacer hoy”: El legado inagotable de ‘Phineas y Ferb’ (Alberto Corona)
Espacios abiertos: una cronología del sandbox (Israel Fdez.)
Pensamiento lateral y mecánicas de videojuego – El camino más corto no siempre es el mejor (Eva Cid)
El terror de ser madre: aproximaciones a la maternidad en el cine de género (Bloody Girls)
Traduce como puedas: 136 títulos de películas en español absolutamente ridículos (Todos; cómo echo de menos los artículos que participábamos todos)


Selección de John Tones
St.Bride’s: las chicas con látigos que hacían videojuegos (Yago García)
‘No Man’s Sky’ – A donde vamos no necesitamos carreteras (Eva Cid)
VHS horrors: el nuevo Necronomicón es de plástico y ferrocromo (Jorge Loser)
Guía de iniciación al manga (Álvaro Arbonés)
Por qué ‘Fantástico Sr. Fox’ es mejor que ‘Isla de perros’ (y es la mejor de Wes Anderson en general) (Alberto Corona)
Doctor Extraño – Guía de lectura omnisciente (Daniel Ausente)
El peligroso debate sobre la corrección política (Elena Crimental)
Selección de Álvaro Arbonés
Cristo en orina, Franco en la nevera: la guerra de la ultraderecha contra el arte moderno (Yago García)
El mundo vs. Superman: cómo el Hombre de Acero se convirtió en asesino para ganarse tu admiración (Adrián Álvarez)
Los terroristas islámicos quieren ser estrellas pop (Julio Tovar)
[Todas a una] Artistas, diseñadoras, impresoras y revolucionarias: algunas mujeres increíbles (Varias autoras)