Los 100 mejores sketches de ‘Saturday Night Live’

Recién cumplido su 44 aniversario, el pasado 11 de octubre, el programa Saturday Night Live ha tallado un imaginario visual solo comparable al Monte Rushmore en la conciencia del norteamericano medio. Ya sea John Belushi dando volteretas embutido en un traje de abeja o Mike Myers gritando como eterno adolescente en su garaje, todo el mundo allí ha admirado y odiado un programa eterno, superviviente de no pocas decadencias y que todavía se emite cada sábado en vivo desde Nueva York... 

Gracias a Bruno Sol y Jónatan Sark por sugerencias y revisiones

En el año 1975 la cadena estadounidense NBC buscaba un formato, un programa, para la noche de los sábados. A diario, fuera del fin de semana, The Tonight Show de Johnny Carson dominaba sin apenas competencia y esos sábados se solían ofrecer repeticiones del formato. Existieron en la misma cadena precedentes con relativo éxito como Rowan & Martin’s Laugh- In, aunque todavía alejados de la contracultura que dominaba la prensa cómica escrita (National Lampoon en estos años era un fenómeno social, tal y como cuenta Josh Carp en su reciente libro ). 

Saturday Night Live fue el hijo prematuro entre esa emergente contracultura y la televisión privada americana; todavía enérgicamente conservadora. El programa resultó una co-creación entre la visión de negocio del periodista deportivo Dick Ebersol y la audacia del cómico canadiense Lorne Michaels. Fuerzas conservadora y progresista que debieron enfrentarse a un marco televisivo que apenas había  visto humor de filo (El programa de Smothers Brothers, un ilustre antecedente contracultural, había sido emitido con un sinfín de problemas en la CBS de 1967 a 1969). 

Un todavía joven Lorne Michaels en los años setenta.

Michaels era visto como alguien ajeno a la NBC, un “revoltoso”, que se “quejaba constantemente”. Otros, incluso, le llegan a llamar “tirano” en el libro de Doug Hill y Jeff Weingrad sobre la trastienda de Saturday Night Live. Él consideraba que actuaba de manera a cómo la comedia estaba cambiando entre la generación más joven, surgida en los años sesenta, y recuerda sus propósitos sobre el show en la esencial historia oral del programa recopilada por James Andrew Miller y Tom Shales“Mucho de lo que Saturday Night Live quería ser era “guay”. Esto era algo que la televisión no era, a excepción de una manera retro. No es que no hubiera shows “guays” en televisión, pero más bien era recoger la sensibilidad que estaba en la música, el escenario y las películas y llevarla a la televisión”. 

Esta cita, que podría parecer presuntuosa, no miente: Lorne Michaels y Chevy Chase, indiscutible primera espada en la temporada del año 75 del SNL, se conocieron en la cola de una sesión de medianoche en Nueva York de Los Caballeros de la Mesa Cuadrada de los Monty Python. Los dos habían sido guionistas en dos formatos muy distintos: los ya citados Laugh-In… y Smothers Brothers… Michaels era también creador, actor y guionista en The Hart and Lorne Terrific Hour de la televisión canadiense a inicios de los años setenta, que con su mezcla de sketches y música adelantaba el formato que habría de tener el futuro show de la NBC.

Promo del programa The Hart and Lorne… del año 1970. Nótese el tremendo
parecido con la comedia británica coetánea del tiempo (la CBC, la televisión canadiense,
emitió casi al mismo tiempo que en Inglaterra la telecomedia británica) 

Chevy Chase, que fue presentado en esa cola de un cine a través de al actor y futuro director Rob Reiner (famoso en aquel tiempo por su papel de Todo en familia), tenía ya un currículum estelar en la contracultura. La futura estrella de SNL había sido guionista de la revista MAD, además del show de los Smothers…, y era una de las principales voces del show de radio de la revista National Lampoon. Pero, especialmente, había conocido el éxito masivo con la revista teatral Lemmings; una parodia de los conciertos hippies del tiempo que dominaba John Belushi y que casi presentaba a todo el plantel de cómicos que aparecería en Saturday Night Live hasta bien entrados los ochenta. 

Unos jovencísimos Chevy Chase y John Belushi en Lemmings, con su sketch sobre drogas (1973) 

Aunque del mundo National Lampoon vendría mucho de lo más afilado del programa, entre ellos el guionista Mike O’Donoghue -algo que hizo que Belushi aceptara hacer televisión-, es importante reseñar la presencia constante de miembros del teatro Second City en Chicago. John Belushi se formó allí y con él casi todos los cómicos de las primeras temporadas: Gilda Radner, Dan Aykroyd o Bill Murray. Esta troupe cómica resultó clave al formar en la improvisación a sus actores, obligados ser graciosos sin necesidad de un guion debido a la retransmisión en directo. 

Esto resultaba una novedad fundamental en la comedia anglosajona, fuertemente guionizada entonces. Recuerda el comediante Mike Myers“SNL debe tanto a la CBC, la televisión canadiense, como a FDR y el WPA. Y aquí está el enlace: Franklin Delano Roosevelt, durante el New Deal, creó Works Progress Administration (WPA), que era un proyecto para crear puestos de trabajo durante la depresión. El WPA contrató a una dramaturga, Viola Spolin, para enseñar a niños inmigrantes inglés a través de juegos de teatro improvisado. El hijo de Viola Spolin, Paul Sills, trajo esos juegos de improvisación a Chicago en los años cincuenta y él, junto a David Shepherd, formó la compañía de sketches improvisados Compass Players. Allí aparecieron el director Mike Nichols, Elaine May y Bernie Sahlins y así fue como la compañía de teatro Second City nació. Esta troupe abrió luego una franquicia en Toronto, donde un joven Lorne Michaels conoció a Gilda Radner, Dan Aykroyd, y, en Chicago, a John Belushi y Bill Murray. Ellos fueron el núcleo de los Not Ready For Prime Time Players. ¿No FDR? No SNL”. 

En vivo, desde Nueva York… 

El casting original en 1975

La escritora y actriz Tina Fey hizo célebre el desarrollo de programas de televisión en Nueva York gracias a 30 Rock, pero el proceso de creación de Saturday Night Live es algo que se ha ido refinando a lo largo de los años. La propia Fey describe bien el estrés que provoca el programa poco antes de la emisión en sus memorias Bossypants “Esto es algo que Lorne Michaels ha dicho en ocasiones sobre Saturday Night Live, pero creo que es una gran lección no ser demasiado perfeccionista con tus guiones: ‘El show no comienza porque esté preparado, comienza porque son las 11:30’. Tienes que intentar estar al máximo nivel y mejorar cada chiste como puedas hasta el último segundo posible. No puedes ser ese chaval que permanece en la cima de un tobogán, pensándolo mucho. Tienes que abrir el paracaídas (…) Debes mostrar a la gente lo que has escrito: nunca será perfecto, pero la perfección está sobrevalorada. La perfección es aburrida en la televisión en directo”.

El programa comienza a producirse el lunes, según las diversas fuentes, con un encuentro entre el invitado, los productores, los guionistas (a los cuales John Belushi siempre reivindicó en todas las entrevistas) y los intérpretes. Esto ha hecho el show, a lo largo de los años, relativamente dependiente de la calidad del invitado. Existen, de hecho, cómicos recurrentes -muy brillantes- que han llegado a confundirse como miembros del casting porque solían aparecer de tanto en cuánto: Steve Martin, Christopher Walken o Alec Baldwin. El monólogo inicial del invitado fue una sugerencia de Johnny Carson, según cuenta Dick Ebersol, buscando la audiencia nacional.

El Monty Python Michael Palin describió en su diario de los años 80 cómo era la experiencia de preparar el programa en este primer día: “Me encuentro con Dick Ebersol, Bob Tischler y una chica llamada Pam, cuya función no está clara. Es una reunión introductoria antes de que vaya a conocer al resto de escritores. Ebersol, que es un hombre grandote, sufrió un asalto después del show el sábado noche a las 4:30. Tenía los dos ojos negros y dos costillas rotas y todo ello en el sur de Central Park… Después de charlar una hora vamos al edificio, 30 Rock, y conozco, en algunos casos retomo el contacto, a los escritores. Entonces me dan una oficina, que es de hecho la oficina de Eddie Murphy y contiene pilas de correo sin abrir, además de dos cartas abiertas. Una de una fan (blanca), que quiere “montarse en su estrella”. 

El martes comienzan a escribirse los guiones, lo cual a veces acaba en la mañana del miércoles siguiente. Ese día los sketches se leen por el casting y comienza la producción para preparar tanto los trajes como el atrezo. Normalmente el número supera los veinte sketches, que son sometidos a votación y acaban luego de una lectura en un formato de noventa minutos. En este, el trío de Lorne Michaels, invitado y jefe de guionistas tienen la última palabra. El actor y cómico Myers pinta un nada amable entorno de trabajo en su paso por el programa: “Trabajar en Saturday Night Live es tan estresante que es parecido a vivir en un submarino debajo de un casquete de hielo polar. Escribes el lunes y el martes, lees el material el miércoles, ensayas el jueves, viernes y durante el sábado haces un ensayo final que no se muestra al público. Entonces, el show comienza en vivo a las 11:30 y acaba a la 1 de la mañana. Hay una fiesta obligatoria en Manhattan y te dan el domingo para tratar la resaca. Y luego, todo comienza de nuevo”. 

Mike Myers en el programa en 1990

Myers, de hecho, compara en sus memorias el trabajo como cómico en Canadá, mucho menos competitivo, con el de EE.UU. donde el que gana “la medalla de plata” ha fracasado. Un entorno propio de la gran empresa aplicado a la comedia que da excelentes resultados, pero que también ve adaptarse mal a algunos cómicos de talento que no pudieron desarrollarse del todo: Chris Rock, Chris Elliott o Ben Stiller. 

El propio actor que interpreta a Austin Powers, el cual guarda rencor a algún guionista que consideraba su sketch de El mundo de Wayne un desastre, recoge dos estupendas citas sobre el programa. Una es de Lorne Michaels: “El show es la Corte de los Borgias, donde incluso el Borgia más encantador tiene un anillo envenenado”. Pero más divertida y certera, en su estilo alocado, es la definición de SNL por Gilda Radner: “Saturday Night Live es una obra de teatro de Broadway sin casi preparación que se estrena una vez a la semana” 

La etapa clásica “El generalísimo Franco sigue muerto” (1975 – 1980)

En un estudio destartalado de los años cincuenta, en el 30 Rockefeller Center, comenzó a grabarse la primera temporada de Saturday Night Live. El casting inicial se dividía entre miembros del National Lampoon (Chevy Chase), actores de diversas compañías cómicas americanas y sitcoms (Jane Curtin, Laraine Newman, Garrett Morris y George Coe) y cómicos de improvisación en su mayoría del entorno de Chicago y Toronto (Dan Aykroyd, John Belushi o Gilda Radner). Es importante citar que el filo del programa, nunca visto a ese nivel en la televisión, debía bastante a Mike O’Donoghue como guionista principal, aunque existían otros escritores como Al Franken, Alan Zweibel, Tom Schiller, Tom Davis, Anne Beatts o los propios Chevy Chase y Lorne Michaels. 

Los comediantes principales se harían llamar los The Not Ready for Prime Time Players y se fueron convirtiendo en un fenómeno cultural que fructificó en decenas de filmes de éxito desde mediados de los setenta a bien entrados los ochenta. Se conservan los castings originales de algunos de ellos, donde destaca el talento indiscutible de John Belushi como fuerza de la naturaleza en varias imitaciones: 

La principal estrella de este periodo, John Belushi, dominando el medio en su casting del programa

En el año 1976 Chevy Chase, que solo había sido contratado un año como guionista, se marchó del programa debido a su éxito como presentador de noticias y slapstick -imitaba a un presidente Gerald Ford que se tropezaba siempre-. Será sustituido por Bill Murray, lo cual provocó tensiones en el casting cuando volvía Chase como invitado. Este era conocido por su falta de tacto y parece ser que llegaron a los golpes él y Murray en una ocasión. Otras tiranteces fueron entre los cómicos más arriesgados, casi siempre John Belushi y el guionista Mike O’Donoghue, y la conservadora NBC: estas se reconstruyen bien en el minucioso trabajo del periodista del Caso Watergate Bob Woodward luego del fallecimiento de Belushi. Un ejemplo: los sketches de abejas, que dentro de su imaginario debían más a lo surreal que a la sátira, eran el principal objeto de discusiones. 

El siempre peligroso Mike 0’Donoghue

Lo curioso es que a la larga la evolución dramática de estas temporadas verá una primera season bastante taimada, no tan distinta a la comedia que había ya emitido la NBC, a ir ganando riesgo y acabar este tiempo con gags que todavía ahora resultarían polémicos. También este paso se llevaría consigo tanto los flojos sketches con los Muppets, que parecían pertenecer a otro programa como los experimentales cortos del cómico Albert Brooks, que parodiaban en gran parte los reportajes televisivos en auge del tiempo. 

Brooks había realizado cortos de este estilo en el programa local
neoyorquino The Great American Dream Machine (1971) 

Un tiempo clásico en el que, por primera vez, la comedia que había surgido de la contracultura encontró hueco y espacio en la pequeña pantalla estadounidense. Estos son los mejores sketches del periodo:

The Wolverines (11 de octubre de 1975) 

El primer sketch de SNL fue este intercambio entre Mike O’Donoghue y John Belushi en el que un inmigrante europeo intenta decir un monólogo decididamente absurdo y violento: “I would like to feed yur fingerteeps to de wolver-eenes…” (algo así como “Me gustaría alimentar tus dedos a los carcayú…” ) Es un inicio en falso, para romper expectativas, y acaba con los dos protagonistas muertos por un infarto. El sketch, según O’Donoghue, pretendía romper el tono de humor anterior de la NBC y resumía su divisa en “este es nuestro humor, no su humor”. Chevy Chase acaba el sketch con la frase icónica que se repetiría siempre en el inicio: “Live, from New York, It’s Saturday Night!” 

Mighty Mouse (11 de octubre de 1975) 

Probablemente el sketch más célebre de Andy Kaufman, cuyas apariciones se convirtieron en mitológicas gracias a la canción de R.E.M. y la película de Milos Forman, y que fue su presentación al gran público televisivo. Para Lorne Michaels la clave es “cómo espera a que el disco comience a sonar” y considera que este sketch demostraba una gran “confianza” de Kaufman en su talento cómico. El artista aparecería de manera guadiana en el programa, siempre con polémica.

Joe Cocker como John Belushi (25 de octubre de 1975) 

La imitación de John Belushi de Joe Cocker, que ya era conocida desde los tiempos en los que el actor actuaba en Second City, le abrió muchas puertas en el circuito cómico. Era, de hecho, uno de los platos fuertes de la revista musical Lemmings. Apareció en el programa donde estaba invitado Rob Reiner y se introdujo a Belushi como el verdadero Joe Cocker. Esta imitación probablemente fue el primer hito de John Belushi en el programa y le valió diversos éxitos, como cantar con el propio Joe Cocker en octubre de 1976, en la segunda temporada del programa, o ser la estrella principal del cumpleaños de Paul McCartney

Landshark (8 de noviembre de 1975) 

El periodista Peter Biskind incide páginas y páginas en su libro de cine americano en los setenta sobre cómo el éxito de Tiburón, estrenada en junio de 1975 en EE.UU., cambió todo en la gran pantalla. Saturday Night Live no podía evitar comentar este éxito y emitió este sketch en el cual tiburones de tierra, literalmente “landshark”, devoran a sus víctimas llamando a la puerta. Sus artimañas son devastadoras, “solo soy un delfín…” (es la voz de Chevy Chase), y acaban con medio casting. La confusión no acaba allí y la actriz Candice Bergen -futura Murphy Brown acaba de un martillazo con un Testigo de Jehová que confunde con un tiburón de tierra. Fue un sketch recurrente en esta temporada. 

Generalissimo Franco Still Dead (22 de noviembre de 1975) 

La agonía del general Francisco Franco, dictador de España desde su victoria en la guerra civil en 1939, fue un gag constante en las apariciones de Chevy Chase como presentador de noticias del programa. Puesto que la vida del autócrata se prolongó todos estos últimos meses del año 75, algo que sus biógrafos especulan que fue intencional, los escritores del programa hicieron sátira con un fallecimiento inminente… que nunca se producía. El gag, inicialmente una parodia de la frase del expresidente Richard Nixon donde decía que “Franco era un gran amigo de EE.UU.” con la foto de Franco y Hitler detrás, duró hasta bien entrada la temporada. Así, Franco dialogó con otros dictadores muertos e incluso llamó a Chevy Chase para despedirse de él. No sabemos todavía si el embajador de España en EE.UU., Jaime Alba Delibes, protestó por este sketch. 

La asociación de palabras racista (13 de diciembre de 1975) 

A medida que el programa fue afianzándose en audiencia, ganó en riesgo y una buena muestra este sketch que enfrenta a un WASP Chevy Chase con Richard Pryor en un juego psicológico… que deviene en racista. Pieza de riesgo, el Pryor monologuista era conocido por su gusto por las palabras prohibidas (su LP legendario de comedia del año 1974 se llamaba That Nigger’s Crazy), el texto enzarza en un intercambio a Pryor y Chase que era una novedad sorprendente para la televisión del tiempo. Es extraño que la NBC llegara a emitir este sketch, escrito por el cómico Paul Mooney (que no fue aceptado de primeras como guionista externo). Aunque la cadena se permitió una pequeña victoria al imponer cinco segundos de retraso en el monólogo inicial de Richard Pyor del que se temían obscenidades. 

El Hotel del Samurái (13 de diciembre de 1975) 

La comedia física de John Belushi, aparte de su imitación de Joe Cocker, se hizo popular al inicio del programa con la enorme apropiación del personaje que solía hacer de Toshirō Mifune en todas las películas de Akira Kurosawa. No hablaba nada de japonés, ni lo pretendía, pero resultaba convincente y sus ardides físicos resultaban excepcionales. El primer sketch con el samurái presenta a Richard Pyror como absurdo samurái afroamericano… y asistente de maletas del dueño del hotel. Curiosidad: John Belushi y Toshirō Mifune coincidieron, aún en roles muy distintos, en 1941 de Steven Spielberg, estrenada en 1979.

El Padrino en terapia de grupo (10 de enero de 1976) 

Se podría decir que el filme Una terapia peligrosa e incluso la serie Los Soprano se inspiran en este sketch nada menos que de inicios del año 1976. De gran importancia entre los aficionados de la película, se cita incluso en la versión anotada del guion del filme original realizada por Jenny M. Jones, presenta a un irreconocible John Belushi como Vito Corleone. Con una excelente Laraine Newman como la rubia tonta Sherry, que es capaz de reconocer que Don Vito no dice toda la verdad, en el sketch “il padrone” acaba mostrando sus sentimientos con la familia Tattaglia con una socorrida naranja en la boca. Y falleciendo al poco, ante la poca sorpresa de sus compañeros de terapia. Sherry lo resume mejor que nadie ante la pregunta de si entiende lo que ha sufrido Don Vito Corleone en su vida: “ya sabes, cada cual tiene sus gustos. Quiero decir, gracias a mi trabajo como azafata he aprendido a entender a otros y sus problemas”. 

La invasión de las abejas asesinas (10 de enero de 1976) 

Ecos de los Monty Python se oyen en este sketch: comienza como una premisa tonta, unas abejas asesinas medio mexicanas que secuestran a una familia común estadounidense para finalizar rompiendo la cuarta pared y mostrándonos la mesa de realización. Así, después de varios planos mal encuadrados, conocemos a un director alcohólico que fue contratado por Lorne Michaels como “última oportunidad”. Aunque los sketch de las abejas no fueron lo más querido del programa, Belushi los detestaba, resultaron un chiste recurrente que se inició ya con el primer episodio (parece que la autora de estos sketches es la guionista Rosie Schuster). Una búsqueda del absurdo que servía normalmente para piezas experimentales.

La oferta a los Beatles para tocar en el programa (24 de abril de 1976) 

Del año 73 al 75, con la separación de John Lennon y Yoko Ono (el llamado “fin de semana perdido”), las ofertas para que los Beatles tocaran de nuevo se multiplicaron. Lennon, que se mostró más receptivo mientras estuvo con su amante May Pang, alimentó en cada entrevista o aparición estos rumores. Lorne Michaels decidió, inspirándose en esas habladurías, realizar una oferta ridícula, apenas 3000 dólares, para que tocaran en el programa. Este dinero, “que obligaba solo a tres canciones”, podría dividirse entre los cuatro como quisieran; “incluso le podéis dar menos a Ringo”. La tremenda ironía es que este sketch, según confesión de Lennon, lo vieron él y McCartney en el edificio Dakota y estuvieron a punto de presentarse en el programa como parte del chiste. Desafortunadamente, confiesa, “estaban demasiado cansados”. El guitarrista de la banda, George Harrison, apareció en el programa a finales de este año exigiendo esos 3000 dólares, a lo que Lorne Michaels se negó. Eso sí, se permitió decir “Live from New York…” por apenas 250 dólares. 

Star Trek: El último viaje (29 de mayo de 1976) 

Conocemos la génesis de este sketch, escrito por Mike O’Donoghue, gracias a la biografía de Bob Woodward sobre John Belushi. La pieza costó de enmendar porque el actor era incapaz de imitar el acento y pomposidad del Capitán Kirk. Belushi realizó el esfuerzo en la versión en directo y logró mimetizar, dentro de lo posible, a William Shatner. El sketch era, con todo, una pieza segura ya que contaba el asalto al Enterprise de su enemigo más letal: los ejecutivos de la NBC que iban a cerrar el show por falta de audiencia. Muy celebrado por los fans de Star Trek debido a su fidelidad a la serie, finalizaba con una cita del cuaderno de bitácora del capitán que parecía leerse como un ataque implícito a la propia NBC: “Excepto por una cadena de televisión, hemos encontrado vida inteligente en todos los lugares de la galaxia”. 

Los cuentos menos queridos de Mr.Mike (27 de noviembre de 1976) 

La segunda temporada del SNL comenzó en septiembre de 1976 y aumentó el riesgo en el humor. A ello ayudó la incorporación de Bill Murray, desde enero de 1977, y la salida del humor físico de Chevy Chase, además de la incorporación del guionista Jim Downey; uno de los más importantes en la historia del programa. Este sketch, con el sello inconfundible de la revista National Lampoon, presenta a una jovencísima Jodie Foster, de apenas 14 años, en las piernas del perverso Mr. Mike (el guionista Mike O’Donoghue). El siniestro Mike le cuenta a la joven niña la historia del tren que muere de un infarto y arrasa con un autobús de menores en su descenso de la montaña. Este estilo de humor, descrito por O’Donoghue como “actos aleatorios de violencia sin sentido” , dominaba su película Mr Mike’s Mondo Video del año 1979. 

Muy idiota (11 de diciembre de 1976) 

Una de las cómicas que comenzó a despuntar en la segunda temporada fue Gilda Radner, con personajes alocados e infantiles. Este sketch, que la enfrenta a la ultrasofisticada actriz Candice Bergen, es un buen ejemplo. Luego de que Bergen no pueda soportar la risa por la vis cómica de Radner, esta última defiende “el derecho divino de los americanos a ser muy idiotas!». El guionista Alan Zweibel recuerda cómo Radner tenía una capacidad de conectar con “la niña pequeña que fue”. Esta comediante fue una de las intérpretes más queridas por el público americano y la preferida de Lorne Michaels.

La disculpa de Bill Murray (19 de marzo de 1977) 

Puede resultar extraño para muchos, pero los primeros meses de Bill Murray en Saturday Night Live fueron duros: no conseguía ser protagonista en ningún sketch y era reducido a comparsa de las ya estrellas. Esta dolorosa confesión de no ser gracioso, entre la ficción y la realidad, es un monólogo sarcástico donde incluso afirma que no es culpa “de los guionistas” sino de “él mismo”. Para llevar más lejos el patetismo cita a sus hermanos y confiesa que “es católico”. La frase final, devastadora, está dedicada a su padre: “Cuando lo haya conseguido, quiero ser capaz de estar aquí una noche del sábado, en medio de la Plaza Rockefeller y decir “¿Papá? Lo hice” A él le gustaría”. Su padre había fallecido teniendo Bill Murray 17 años ¿Quién dijo que la comedia no nace del dolor? 

Peticiones de John Belushi (26 de marzo de 1977) 

Uno de los mejores inicios del programa: John Belushi chantajea al canal con no decir la frase “Live from New York…” y con ello no empezar nunca el show. Una muestra del Belushi sutil, muy olvidado y notable (véase Continental Divide del año 1981), y que aguanta cuatro minutos jugando con las expectativas del televidente. Llega a exigir “cerveza” e incluso dice “Live from New York, It’s Thursday Night”. Al recibir una carta de la cadena, donde se cumplen todas las demandas, dice por error la celebrada frase “Live from New York…” y comienza el show. Belushi pasaría a ser una estrella del 77 al 78 gracias a su papel secundario en Desmadre a la americana y su dominio de SNL en este final de década.

Donut de chocolate (19 de noviembre de 1977) 

La parodia de los anuncios de los programas de televisión, género recurrente ya en el Reino Unido (recordemos el sketch sobre la “mantequilla Whizzo” en el Flying Circus), fue más usada en Estados Unidos ya que la publicidad resultaba mucho más ubicua en la pequeña pantalla. Aunque los sketches variaban bastante en calidad, y son difíciles de entender sin conocer qué anuncios parodian -en este caso el anuncio de los cereales Wheaties, estas sátiras de comerciales siguen todavía realizándose en el programa.

Los Caraconos en Family Feud (21 de enero de 1978) 

La tercera temporada del SNL vio la incorporación de Al Franken y Tom Davis como actores de apoyo, después de haber sido contratados como guionistas junior. Si bien el primero tuvo apariciones constantes en la sección de noticias satíricas, será una creación del segundo, Los Caraconos, la cual se considere más icónica. Co-escrito entre Lorne Michaels, Tom Davis y Dan Aykroyd, los Caraconos han sido considerados humor de “porreros” y el propio Aykroyd llega a confesar que se le ocurrió la idea “fumado”. Su primera aparición fue el año anterior, en enero, pero esta participación de la familia de cabezas puntiagudas en una sátira del programa Family Feud es mucho más divertida. Esto se debe a Bill Murray como presentador faltón, que llega a pegar una tollina a John Belushi como niño respondón, y las respuestas extrañas de la confundida familia alienígena: “¿De dónde sois?” “De Francia ¡Venimos de Francia!” 

Nick Winters, el cantante de salón (28 de enero de 1978) 

El espantoso cantante de salón interpretado por Bill Murray, que empieza cantando Así habló Zaratustra de Richard Strauss, fue un sketch escrito por el propio actor y finalizado por el guionista Tom Davis. El contraste entre lo amargado del público y la efusividad de Winters, que llega a firmar la escayola de una chica del público, se corona con un huésped que le llama “chulo putas”. Entre medias hace una cover desastre del éxito funk That’s The Way (I Like It) de KC & The Sunshine Band y acabar poniendo letra al tema principal de La Guerra de las Galaxias: “¿Podrás olvidar aquellas criaturas alllliiiii?”. Al acabar confiesa la deprimente verdad: “es mi séptimo año trabajando aquí”. Este sketch consagró a Murray en el programa.

El café Olympia (“Cheeseburger, cheeseburger”) (28 de enero de 1978) 

Hemos visto cómo el programa había parodiado los acentos extranjeros en su sketch inicial, pero será esta pieza clásica la más recordada en las primeras temporadas. Una sátira del típico restaurante de comida rápida con inmigrantes de escaso inglés, en este caso griegos, donde cualquier plato del menú acaba siendo sustituido por “cheeseburger”. El sketch es una co-creación de John Belushi y los cómicos Brian Doyle-Murray y Don Novello (más conocido por su creación del padre Guido Sarducci, que salía en el noticiero del programa) que recibió aplausos ya en la mesa de escritura. Parece ser que Novello se inspiró en un restaurante de Chicago donde tenían como único reclamo la palabra “Cheeseburger”.

El Rey Tut (22 de abril de 1978) 

El cómico Steve Martin fue el invitado de mayor éxito en estas primeras temporadas de Saturday Night Live. Nick de Semlyen reconstruye bien la carrera de Martin en estos años setenta, en pleno auge como stand-up, y Lorne Michaels aprovechó perfectamente su vis cómica para el show. Este sketch, inspirado en el éxito de Boney M Rivers of Babylon, llevó al lanzamiento de un sencillo que alcan el millón y medio de copias vendidas. Lo divertido es que la canción estaba basada en la exposición itinerante Los tesoros de Tutankamón y Martin pretendía parodiar tanto la emergente música disco como la comercialización de esa muestra de arte egipcio. 

Los hermanos checos: ”Unos tipos locos y salvajes” (22 de abril de 1978) 

A finales de los años setenta Nueva York fue un epicentro del ocio nocturno; especialmente después de la apertura de la discoteca Studio 54 en el año 1977. Ese marco de fiesta sin control, muy influida por todo tipo de estupefacientes, inspiró a los hermanos Festrunk; unos tipos marchosos recién venidos del este, de la Chequia, que quieren ligarse a todas las “zorras”. El apelativo “zorra” no es casual: los hermanos tienen un inglés muy defectuoso y utilizan expresiones sacadas de contexto que no les augura ningún éxito sentimental. El sketch inicial, emitido a finales de 1977, no llegó a tener mucho éxito pero este de inicios del año 78 fue mucho mejor. Además, en este lograron birlar una aspiradora soviet de contrabando (algo que en Checoslovaquia “sólo los altos miembros del partido podían conseguir”) e impresionar con el apartamento a las “zorras”. 

Los nerdos y el frigorífico roto (7 de octubre de 1978) 

La cuarta temporada fue continuista y apenas tuvo cambios, solo el refuerzo de Bill Murray en el noticiero satírico (Dan Aykroyd no cuajó). Los sketches más celebrados en este año estaban basados en unos frikis con gafas, una de las primeras veces que se utilizó este estereotipo en un programa cómico, que interpretaban con oficio Gilda Radner y Bill Murray. Murray recuerda que la clave de este sketch era ver a frikis con gafas pasándoselo bien, algo “anterior a películas como La revancha de los novatos”. Parece ser que la creadora de los nerdos fue la guionista Anne Beatts, que se inspiró al ver a Elvis Costello en el show con sus gafas y tupé (lo denominó como “nerd-rock”). En este sketch, donde la madre de la nerds los recibe cantando Sonrisas y Lágrimas, los frikis hacen el tonto de manera hilarante al ver medio culo del reparador de frigoríficos. 

La familia gritona (18 de noviembre de 1978) 

La familia gritona, incluyendo a la actriz Carrie Fisher de invitada, recibe al novio de una de las hijas con una recepción calurosa: a voces. Otra pareja más precavida, John Belushi, viene con cascos evitando males mayores. Entre medias descubrimos que una tercera hija murió por una avalancha de nieve, chiste realmente sutil, y que las niñas quieren rebelarse de sus padres fumando un porro. Al final llega la policía, pero no por el hachís sino por los gritos.

Las barbaridades de Roseanne Roseannadanna (18 de noviembre de 1978) 

Sin duda uno de los personajes más célebres de SNL, el que consagró a Gilda Radner, esta comentarista deslenguada decía auténticas bestialidades en el noticiero, reconociendo incluso los propios pergeñadores que lo “usaron con profusión” por lo divertida que era. En este sketch, donde ejerce de reportera de salud, responde irónicamente a un ex fumador “que por ello ganó peso, tiene náuseas, gases…” que es “un tipo realmente atractivo que pertenece a New Jersey” (New Jersey es conocida como ciudad “infecta” para los neoyorquinos). Posteriormente, cuenta su estancia en una sauna empapada de sudor y llega a confundir a la presentadora con su soliloquio. El personaje se originó como desagradable ex trabajadora de una hamburguesería en otro sketch donde afirmaba que la echaron por “dejar caer pelos en la comida”. 

Blues Brothers: Soul Man (18 de noviembre de 1978) 

La gran creación de John Belushi y Dan Aykroyd comenzó como una reutilización de los sketches de las abejas como grupo de blues en enero de 1976: aquí ya aparecían los dos cómicos a la voz y armónica respectivamente. Aunque Belushi se había formado en el mundo hippie, recordemos su participación en Lemmings, su pasión por el blues creció a lo largo de los setenta y germinó con este grupo que homenajea a los grandes bluesmen del tiempo. ¿Su introductor? No otro que Aykroyd, el cual tomó de John Lee Hooker y otros tanto la indumentaria como los orígenes confusos. Lo que en principio fue un sketch suelto acabó en una banda con primeras figuras de la música (Donald “Duck” Dunn, Steve Cropper o Tom Malone) que consiguió varios LPs de éxito, una gira multimillonaria y dos películas. Estas últimas, dirigidas por John Landis, ofrecían diversión y espectáculo; la original de 1980 con mucho mayor éxito y humor. Esta actuación de finales de 1978 demuestra el talento del grupo y también sirve como colofón al periodo clásico: la cuarta temporada sería la última de John Belushi y Dan Aykroyd. 

Los años oscuros “Eres tan ciego como un murciélago y yo tengo vista. Hombro con hombro eres mi amigo, negrooooo ¡no nos peleemos!” (1980 – 1986) 

La salida de los dos cómicos más célebres en el programa dejó malherido el show en su último año, dominado por Lorne Michaels. Cobrarían importancia en la quinta temporada tanto Bill Murray como Gilda Radner, a los que ayudarían debutantes como Harry Shearer, algunos guionistas como Alan Zweibel e incluso los hermanos de Murray o Aykroyd (Brian Doyle-Murray o Peter Aykroyd). 

La sexta temporada, de noviembre de 1980 a abril de 1981, vería la salida de todo el casting original y la efímera despedida de Lorne Michaels, el cual recuerda“Había quemado tanta energía para las que cosas permanecieran juntas todos esos años; estaba cansado de verdad. Me había quemado y estaba muy vulnerable. Aquí que dije a Brandon Tartikoff, presidente de la NBC, que no podía hacer otro año. No me intentó persuadir, y me dije: ‘De acuerdo, adivino que esto es todo. He hecho mis cinco años”’ Fue difícil para mí”. 

Su sustituta en esta sexta temporada será Jean Doumanian, que había realizado El Show de Dick Cavett y el competidor de SNL Saturday Night Live with Howard Cosell de la cadena ABC. El resultado fue desastroso ya que esta temporada se hundió en audiencia y algunos trabajadores llegaron a llamar a Doumanian “Ayatollah Doumanian”. El epitafio al tiempo de Doumanian, que no llegó a dirigir todos los episodios de esta sexta temporada, fue la cita del New York Times: “El nuevo show parece una parodia sin gracia de su predecesor”. 

Eddie Murphy, el salvador del formato Saturday Night Live en los años 80 

Dick Ebersol retomaría la producción sin Lorne Michaels en abril de 1981. Ebersol tuvo la sabiduría de usar con profusión, eso sí, al cómico que salvaría el programa de su desaparición y que había ascendido de actor secundario a principal de noviembre a enero del 80 al 81: Eddie Murphy.

Fueron, así, los años oscuros tanto por la notable pérdida de calidad del programa como del dominio absoluto de Eddie Murphy; primera estrella total en SNL de origen afroamericano y que tendría hit tras hit en la gran pantalla hasta bien entrados los años noventa (Límite: 48 horas, Entre pillos anda el juego o el taquillazo Superdetective en Hollywood) . Murphy, cuyas tribulaciones y ambición son bien analizadas por Nick de Semlyen en su libro sobre la comedia de los ochenta, tuvo la vanidad y quizá honestidad de iniciar uno de los programas en la octava temporada de este modo: “¡En vivo desde Nueva York! ¡Es el Show de Eddie Murphy!” 

Estos son los sketches más celebrados de este tiempo:

El tutor de español (13 de octubre de 1979) 

Un arquetipo de sketch de la quinta temporada: Bill Murray y Gilda Radner esperan aburridos a algo en sus vidas…y este no es otro que el pesado tutor de español interpretado por Steve Martin. Martin visitó dos veces esta temporada, en octubre y mayo, y fue considerado un comodín en temporadas con escaso éxito. Como curiosidad parece ser, según Steve Martin, que Lorne Michaels al inicio no le quería en el programa. 

El programa especial nº100: la bola de cristal invoca a viejos humoristas (15 de marzo de 1980) 

Quizá en el propio reconocimiento de la pérdida de calidad del programa al irse gente como Mike O’Donoghue o John Belushi, los guionistas que quedaron realizaron este divertido sketch donde invocan a los espíritus de cómicos pasados. Estos mismos no son muy benignos con el programa; Donoghue dice que el show es asqueroso desde su marcha y Belushi se queja de su pequeño cameo. Una muestra, a decir de  J. Whalley, de cómo estos intérpretes y guionistas eran fundamentales en las temporadas anteriores. 

Graham Chapman habla a la mayoría moral de los estadounidenses (22 de mayo de 1982) 

La desastrosa sexta temporada, que estuvo a punto de suspender el programa, ha sido un hecho maldito en las recopilaciones del show, aunque el casting no podría decirse nefasto (tanto Gilbert Gottfried como Eddie Murphy o Joe Piscopo son cómicos de prestigio). Una de las soluciones de Dick Ebersol en la siguiente temporada, la séptima, fue invitar a cómicos profesionales ¿y qué mejor que uno de los Monty Python? Esta reutilización de Graham Chapman y sus figuras conservadoras que interpretaba en el show de los Python es una buena pieza contra el establishment político. 

Frank Sinatra a dúo con Stevie Wonder (22 de mayo de 1982) 

Sketch indiscutible de estos años oscuros del SNL, probablemente el más célebre de este periodo maldito, presenta a un deslenguado Frank Sinatra convirtiendo el sencillo reciente de Paul McCartney y Stevie Wonder en una barbaridad racista. La imitación insolente de Sinatra, que era conocido por su perpetuo cabreo y continuas salidas de tono, consagró a Joe Piscopo como figura en estas temporadas de Saturday Night Live.

Vota porque siga o no Andy Kaufman (20 de noviembre de 1982) 

La octava temporada trae interesantes novedades, como la presencia de la estupenda cómica Julia Louis-Dreyfus, pero también un mayor dominio en la producción de Dick Ebersol, el cual recuperó la frase inicial que abría el programa. Como muestra del poder de Ebersol, este sketch donde se decide el futuro de este cómico de ruptura, el primer cómico de post-humor utilizando la definición de Jordi Costa, con una votación telefónica, ya que el citado productor lo detestaba. En eterno escarnio al público estadounidense, quizá demasiado sencillo para entender el metahumor chorra de Kaufman, se votó en contra de su vuelta. Con todo, su decisión de hacer lucha libre contra mujeres no le granjeó muchos amigos… 

Gala de famosos en el jacuzzi de James Brown (5 de noviembre de 1983) 

La novena temporada del SNL fue la que tuvo mayores sketches de renombre de Eddie Murphy. Uno de los clásicos fue esta imitación de James Brown en calzoncillo plateado. Los grititos de Brown se confunden con lo caliente que está el jacuzzi, a lo que se une la mimetización brillante de Murphy del cantante de soul

La historia de Gumby (5 de noviembre de 1983) 

Gumby era un personaje en la televisión para niños que aparecía desde los años cincuenta en la pequeña pantalla americana. Aunque es complicado pensar que Art Clokey le agradara esta sátira de un Gumby decadente, en la cual se idea un film sobre la vida de su muñeco donde todo lo hace bien y flirtea con las mejores tiras de plastilin…digo chicas. Curiosamente, Clokey permitió usar una de sus piezas animadas para uno de estos sketches de Murphy, lo cual no deja de tener mérito. 

Michael Palin y su madre (21 de enero de 1984) 

Conocemos esta aparición de Michael Palin, uno de los inicios más excepcionales que tuvo SNL, por sus diarios . En ellos nos cuenta que este SNL, en su concepción, es menos alocado con Dick Ebersol que con Lorne Michaels, aunque agradece que el primero estuviera “entusiasmado” con realizar un sketch con la madre de Palin. Y Ebersol tenía razón: Palin y su madre, que pide un bolso o un libro para estar más cómoda, son una pareja cómica brillante.

El quinto Beatle (11 de febrero de 1984) 

El programa Rock & Roll & Then Some sirve como para excusa para que el olvidado Beatle Clarence Walker (Eddie Murphy) recuerde su papel como quinto miembro del grupo. En el interín, descubrimos  que el grupo originalmente se llamaban The Clarences y que una canción cómo Ticket To Ride se tituló en su génesis She’s Got A Ticket To Ride And The Bitch Don’t Care, Man. Probable parodia de la aparición del ex batería de los Beatles Pete Best en el programa de David Letterman en 1982, la cual impactaría a Murphy (fan desde pequeño de los Fab Four).

El escondite de Fernando (8 de diciembre de 1984) 

Al irse tanto Joe Piscopo como Eddie Murphy en la décima temporada, Ebersol hubo de contratar actores nuevos como Christopher Guest, Martin Short, Pamela Stephenson (recién llegada del éxito británico Not the Nine O’Clock News ) o Billy Crystal

Muchos de ellos, de paso efímero, dejaron al menos sketches recordados como este El Escondite de Fernando; un baboso talk-show donde Billy Crystal arrastra las eses mientras hace la pelota a cada invitado (era una parodia del actor Fernando Lamas). Esto no le excluye de fallos garrafales como llamar Dr. Pepper al célebre Sgt. Pepper de los Beatles, estando Ringo Starr y su mujer invitados (otros asistentes al espantoso show fueron Hulk Hogan y Mr. T). Aunque Crystal fue celebrado por los guionistas, lo consideraban un “intérprete insaciable”, y solo estuvo una temporada en el reparto.

Se subasta Beatle (8 de diciembre de 1984) 

La muerte de John Lennon, en diciembre de 1980, disparó el precio de los recuerdos de los Beatles. Los guionistas de SNL decidieron hacer sátira y un divertido Martin Short subasta en este sketch a uno de ellos: el batería de la banda Ringo Starr. La ironía, como sátira de la poca importancia que se dio a Ringo entre los fans, es que nadie puja por él. 

De dentro hacia afuera (13 de abril de 1985) 

La vis cómica de Julia Louis-Dreyfus domina este sketch de la décima temporada, en la cual su futuro compañero de Seinfeld Larry David tuvo un accidentado paso como guionista. La actriz, que no consiguió el éxito masivo hasta la citada telecomedia, dejó otros clásicos como una chica que va a su cita del baile de promoción con un grano gigante o en la excelente sátira del noticiero de la MTV. Considerada cruelmente como casting b del programa frente a Murphy o Piscopo, no recuerda SNL como una experiencia “muy feliz para ella”. 

La edad de plata y la vuelta del hijo pródigo: “¡El Mundo de Wayne! ¡El Mundo de Wayne! ¡Fiesta, Fiesta!” (1986 – 1992) 

La salida de bastantes humoristas al acabar la décima temporada había hecho de Saturday Night Live un programa muy poco memorable. Dick Ebersol quiso, en ese sentido, que el programa dejara de ser en vivo y cancelarlo por seis meses con el objeto de mejorar la calidad del show. La NBC se negó y hubo de volver a contar con el hijo pródigo: Lorne Michaels. 

Aunque se ha considerado que Ebersol siempre apostó por la comedia con “menos riesgo” en este tiempo, también es cierto que la undécima temporada de Lorne Michaels fue un desastre. Y es curioso porque el casting, en principio, era estelar: Joan Cusack, Jon Lovitz, Robert Downey Jr, Dennis Miller, Nora Dunn o Randy Quaid eran cómicos de talento. Más aún, algunos caricatos como Damon Wayans aparecieron de manera fugaz en esta temporada y fueron despedidos por no actuar a las órdenes de Michaels. Wayans alcanzaría la fama sin necesidad de Lorne Michaels con esa versión afroamericana del SNL que se llamaría In Living Color y que se emitirá en Fox en 1990. Otros tuvieron audiciones sin éxito en este tiempo como Jim Carrey -posterior miembro del citado In Living Color- , que ya había intentado ser parte del show a inicios de los años ochenta. 

El presentador de noticias Dennis Miller; conocido por su humor elevado y difícil de entender.

El propio Lorne Michaels tenía manchado su currículo con el fracaso del New Show en 1984 que se emitió en NBC y le dejó con unas cuantas deudas. Dick Ebersol resumió malévolamente esta apresurada vuelta mejor que Michaels; demasiado implicado en esta decepcionante undécima temporada:“Creo que el primer año de Lorne en 1985 fue muy oscuro. Era un año oscuro. Ha sido la temporada más fallida que Lorne ha hecho del show y todos salieron de no se sabe dónde para atacar. Esa fue la primera que había estado sujeto al lema de la prensa “Saturday Night Dead”. Y eso me recordó que yo me había ido por mi propia voluntad, porque cuando hice el show nunca tuve un año de dudas como el que él tuvo que pasar”. 

Más importante, aparecieron guionistas que habrían de ser fundamentales en las próximas temporadas: Robert Smigel y John Swartzwelder. Ellos, junto al brillante casting de la decimosegunda temporada, harían subir la calidad del show hasta alcanzar una edad de plata que duraría hasta entrados los años noventa; parece que todas las grandes trayectorias tuvieron inicios difíciles. Lorne Michaels, así, utilizó a Madonna a inicios de esta season, en octubre de 1986, para decir que los fallidos programas anteriores “eran todos un sueño”. Y tendría razón. Estos son los mejores sketches del año 86 a 92: 

Derek Stevens y su intensa canción del brócoli (11 de octubre de 1986) 

Dana Carvey y Phil Hartman se incorporaron en esta decimosegunda temporada y este sketch demuestra la química que tenían. Lo divertido es que la canción de este rockero inglés cuyo único mérito es vivir “en una granja al lado de Roger Waters” ya se había ensayado en la audición de Carvey. Parodia malévola del músico inglés de pop (¿quizá inspirada en McCartney?) fue una excelente presentación para estos cómicos debutantes. Y “cortaaaa brocolí” se convirtió en un latiguillo, además de Derek Stevens en el apelativo certero para rockero baboso. 

Steve Martin sufre una crisis de autoestima (6 de diciembre de 1986) 

Tres amigos, el filme, no fue un éxito crítico en su estreno, pero poco a poco ha ganado una condición de título de culto entre los aficionados. Lorne Michaels -co escritor del filme- presentó a sus tres protagonistas, Steve Martin, Martin Short y Chevy Chase, en un programa que dominaron y que demostró que su toque como productor no se había perdido. Esta excelente introducción, donde Steve Martin soluciona una crisis gracias a la gente del programa, tiene un ritmo endiablado y resulta divertidísima. 

“¡Buscaos una vida!”: la fallida convención de Star Trek (20 de diciembre de 1986) 

El primer hit del guionista Robert Smigel, ubicuo en el programa hasta bien entrados los dosmiles, es esta cruel parodia de las convenciones de Star Trek donde los fan perdieron su vida social gracias a reposiciones y reposiciones de la serie. Gracias a la aparición de William Shatner, que harto de preguntas absurdas sobre “la combinación de la caja fuerte” les grita “¡Buscaos una vida!”, el sketch se convierte en memorable y certero. Por supuesto, Shatner les estaba tomando el pelo ya que estaba recreando la posesión de Kirk en el episodio 37. Smigel se convirtió años más tarde en el azote de más frikis gracias a su perro marioneta Triumph

La señorita de la Iglesia (24 de enero de 1987) 

Esta creación de Dana Carvey, que empezó en octubre de 1986, estaba inspirada en el tono con retintín de una mujer que había conocido el humorista en su parroquia. Este show, que fue la gran creación de Carvey en forma de sketch, solía empezar con cartas especialmente hirientes y que ella respondía con una flema admirable. En esta edición, con una excelente Jan Hooks como Shirley MacLaine, se enfrenta a los jugadores de fútbol Joe Montana y Walter Payton y los reconduce a la vía del señor como mejor puede… aunque le fascinan esos hombres que “intentan penetrar cualquier apertura que encuentran”. ¿No es algo especial?

Ponerse mazas con Hans y Franz (17 de octubre de 1987) 

La decimotercera temporada fue continuista, aunque vio la incorporación del cómico Kevin Nealon y especialmente de tres guionistas que darían bastante que hablar: Greg Daniels, Bob Odenkirk y Conan O’Brien. Una muestra del talento que comenzaba a llenar todos los sketches son los culturistas Hans y Franz; primos lejanos de Arnold Schwarzenegger cuyo objetivo es que el espectador se pusiera rocoso con sus exigentes ejercicios. Y si no serías “un cerdo patético” del cual se “reirían”; casi un sketch que inventa Forocoches más de treinta años antes. Hans fue el personaje favorito de Nealon como intérprete y demostró ser un hito al permitirse el propio Schwarzenegger visitar el sketch en el año 1991. Posdata: este sketch estuvo a punto de adaptarse al cine por el propio Arnold en forma de musical. 

La playa nudista (15 de octubre de 1988) 

Este sketch, co-escrito por Robert Smigel y Conan O’Brien, es un clásico lingüístico donde llega a decirse la palabra «pene» 43 veces. Una pieza repleta de divertidos dobles sentidos, brillante en su tempo, que fue polémica en su emisión: Rick Ludwin afirma que la NBC no quería que apareciera la palabra pene más de tres veces. Este humor arriesgado comenzaría a dar problemas en la emisora en esta decimocuarta temporada, que vería la incorporación del cómico canadiense Mike Myers en enero de 1988 y el paso fugaz de Ben Stiller en la primavera del mismo año.

Sprockets nos descubre “Eurotrash” (18 de noviembre de 1989) 

Si existió un sketch de culto de Mike Myers en el SNL fue Sprockets; el desopilante show de Berlín que a ritmo de Kraftwerk -desgraciadamente eliminados por derechos en el vídeo de Youtube-, que parodiaba la escena artística alemana. Myers, que celebra mucho su conocimiento del mundo artie europeo en su biografía, ya había ensayado el personaje de Dieter en el programa de la canadiense CBC It’s only Rock and Roll en 1987. La caída del muro de Berlín, el éxito del bizarro tecnodisco alemán y el laurel efímero del cine alemán de Wim Wenders en el circuito crítico neoyorquino, permitieron colocar este heterodoxo sketch en el show. Aquí, en uno de sus muchos sketches, Dieter discute con Graus Grek, Woody Harrelson, sobre la inauguración del horrible Eurotrash, “una celebración de los horrible y doloroso de la vida europea”. Sprockets estuvo a punto de ser una película en los noventa, aunque conservamos el guion (lo mejor que ha escrito Mike Myers).

El Show de Arsenio Beckman (17 de marzo de 1990) 

La decimoquinta temporada tuvo pocas novedades más allá de consolidar la posición de Mike Myers en el programa y decir adiós a la divertida Nora Dunn y al cómico Jon Lovitz (expulsados en la temporada siguiente por diferencias con Lorne Michaels). A pesar de esas ausencias, la season fue fértil en parodias como esta malévola sátira del show de Arsenio Hall (1989). Éste era una especie de Johnny Carson afroamericano con más movimiento que talento, gran amigo de Eddie Murphy, y cuyo mayor éxito fue dejar tocar el saxofón a Bill Clinton en 1992. Aunque el sketch podría considerarse como racista al presentar a Rob Lowe como afroamericano lo cierto es que Lowe clavó a Arsenio Hall, según el cómico Mike Myers. 

Las canciones irlandesas para beber (17 de marzo de 1990) 

Este sketch de canciones irlandesas, probablemente escrito por Conan O’Brien (que aparece en él), presenta a todo el casting cantando tonadillas gaélicas de diverso pelaje, entre las que se incluye una surrealista canción del “judío irlandés” Jon Lovitz. Una muestra del ensamblaje preciso que tuvieron todos los cómicos en estas temporadas.

Middle Aged Man (20 de octubre de 1990) 

Es difícil juzgar el alcance de Mike Myers y sus creaciones en el programa; consolidaron el éxito del show a casi el nivel de las primeras temporadas. Este “hombre de mediana edad” que resuelve todos los problemas es una divertida parodia de nuestros padres, siempre resueltos a la hora de limar un cable o arreglar un coche. 

“Si no es escocés, es basura”: La tienda escocesa (29 de septiembre de 1990) 

Otra creación de Myers, presenta una divertida tienda escocesa donde cualquier cosa que no sea escocesa “es basura”. En su vehemencia, acabará echando a una clienta, la cómica Victoria Jackson, por confundir Irlanda con Escocia. La frase “si no es escocés es basura” pasó al acervo popular y era un buen homenaje de Mike Myers a la comedia británica con la cual se había criado

La audición de Chippendales (27 de octubre de 1990) 

La decimosexta temporada vio un festival de incorporaciones: Chris Farley, Chris Rock, Tim Meadows o Julia Sweeney. Incluso, entrado el año 91, nombres fundamentales como Adam Sandler -increíblemente recomendado por un humorista tan opuesto como Dennis Miller-, David Spade o Rob Schneider. Un casting de ensueño que ganó relevancia con el tiempo, dominando la comedia norteamericana por décadas. El primero en hacerse famoso sería Farley, imitador del humor físico de su ídolo John Belushi y que tuvo el descaro de enfrentarse al icono sexual Patrick Swayze en esta audición para stripper de la franquicia Chippendales. Farley, un humorista nato, al que el guionista Bob Odenkirk llamaba un “niño de ocho años”, pasó la prueba con este apasionado baile. 

El grupo de Sinatra (19 de enero de 1991) 

El Grupo McLaughlin era un talk-show que había sido parodiado con éxito en el SNL debido a la proverbial mala uva de John McLaughlin y su divertidísima imitación por Dana Carvey. En una extraña mutación, cambiaron a McLaughlin por el vehemente e insultón Frank Sinatra de Phil Hartman, mucho más cruel que Joe Piscopo y que fue poco querido por el imitado, en un debate sobre el estado de la música actual. Cercano a ser el sketch mejor escrito de toda la historia de Saturday Night Live, con unos intérpretes brillantes (incluido Sting como Billy Idol). 

El restaurante “Il Cantore” (12 de octubre de 1991) 

Este descacharrante sketch de italianos acosadores, a niveles de querella, es una muestra de la creciente importancia de los miembros jóvenes del equipo: tanto Adam Sandler como Rob Schneider o Chris Farley son capaces de acompañar a un excepcional Dana Carvey como camarero italiano pasado de vueltas y hormonas. La decimoséptima temporada estaría cada vez más dominada por el casting más joven, incluido el intento fallido de Robert Smigel por convertirse en actor del show con su personaje “del idiota” que comenta las noticias. 

Harry y su herida enorme en la cabeza (16 de noviembre de 1991)

Este sketch gore, uno de los más fuertes que emitió SNL, presenta a Dana Carvey como tipo con un “ligero mareo”. Humor visceral, de manera literal, todo el sketch se construye en torno a la náusea cómica que provoca el despistado Harry y su cerebro en carne viva. Escrito por un fugaz senador demócrata: el todavía guionista Al Franken.

Los súper aficionados de Bill Swerski “¡Dat bears!” (23 de noviembre de 1991) 

Smigel trabajó en el circuito cómico de Chicago y gustaba de ver los partidos de los osos de Chicago. Allí conoció a un bizarrísimo fan gordo, adicto a los costillares -existe una gran tradición de carnicerías polacas allí-, que solo vivía para ingerir y hablar de fútbol americano. Ese sería el origen de estos aficionados a los Chicago Bears que comparan todo con su equipo del alma y que enmedio del ágape tienen infartos por los excesos calóricos. En estos sketches, que se iniciaron con Joe Mantegna, acabaron colaboradores de peso, literal, como George Wendt (Norm en Cheers) o el inefable John Goodman. Este sketch es de los mejores porque Chris Farley está a punto de ahogarse por una indigestión. 

Ideas para regalo del presidente George H.W. Bush (7 de diciembre de 1991) 

Dana Carvey es un imitador dotado, capaz de fundirse con los personajes, y su mimetización del presidente George H.W. Bush es quizá la mejor que cualquier presidente haya tenido en el show. Más aún, revitalizó el humor político en el programa, aunque ciertos autores juzgan que esta sátira era más divertida que cruel. Quizá eso permitió que George H.W. Bush le divirtiera e invitó al propio Dana Carvey y su mujer a la Casa Blanca. Incluso llegó a aparecer en el show, en 1994, presentando al propio Carvey como invitado.

El Mundo de Wayne y su top sobre el comunismo (18 de enero de 1992) 

Mike Myers expresa su frustración sobre cómo el sketch de El Mundo de Wayne, que más o menos había ya utilizado en la televisión canadiense, fue tratado en su reciente biografía. Despreciado por los guionistas como una pieza amateur, las extrañas turbulencias del directo hicieron que pasara de descarte a primera línea y de ahí a triunfar entre los espectadores americanos. Myers supo conectar con su talk-show adolescente de derribo, inspirado en los tops de David Letterman, y creó un culto en la generación criada por la MTV. A ello se añade el fenomenal Garth de Dana Carvey, sugerencia de Lorne Michaels, y como fruto final un fenómeno social que abarcó dos películas de bastante taquilla. Uno de los hitos del programa, sin lugar a dudas, y este top sobre el comunismo es uno de sus mejores sketches.

Coffee Talk (22 de febrero de 1992) 

He aquí un sketch repleto de estrellas: Madonna, Roseanne y la aparición sorpresa de Barbra Streisand. Es otra gran creación de Mike Myers, Linda Richman, y una sátira de los talk shows para mujeres judías de mediana edad obsesionadas con ese icono judeoamericano que es Streisand. Richman y sus amigas, repletas de joyas, dicen vulgaridades y se quejan de cómo El príncipe de las mareas ha sido ignorada en los Óscar. Parte de la gracia son las incomprensibles palabras en yiddish y la expresión cargada de acento judío “ike buttah”. Curiosamente, los judíos aceptaron esta parodia y es recogida con cariño en los libros sobre cultura hebrea. 

Sharon Stone y su cruce de piernas (11 de abril de 1992) 

Instinto básico, de marzo de 1992, fue uno de los mayores éxitos cinematográficos del año y consolidó la creación del llamado «thriller erótico» que dominó los noventa. Sharon Stone y su cruce de piernas, gran escena morbosa que estuvo a punto de caerse en el montaje del film, sirve como planteamiento en el cual la actriz calienta a todos (¡incluidos Pearl Jam!). Eso sí, decepciona en su deseo tanto a los pobres guionistas (Tom Davis, Jim Downey, Warren Hutcherson, Robert Smigel, Terry Turner y Fred Wolf, en una de las pocas apariciones públicas del principal nervio del show) como a los tramoyistas. 

La NBC pone orden en el patio “Bien, es oficial: el asesinato es ahora legal en el estado de California” 1992 – 2000 

La temporada decimoctava es el paso del rubicón generacional, puesto que en ella abandonarían el programa tanto Mike Myers, desbordado por el éxito de sus sketches, como Dana Carvey; ubicuo hombre para todo. Esta vez la comedia de Sandler, Chris Farley o David Spade ganaría importancia y provocará no pocas tensiones con la NBC. 

Un aviso fue el programa del tres de octubre de 1992, donde Sinéad O’Connor rompió una fotografía del Papa en medio de su actuación, creando así una de las situaciones más polémicas en la historia del show. No volvió a aparecer en el programa, aunque los del show estaban avisados ya que estuvo a punto de no salir en el programa de 1990 con el comediante Andrew Dice Clay, más conocido aquí como el detective rockanrolero (que dobló delirantemente Pablo Carbonell). Éste era despreciado tanto por la cantante como por parte del casting femenino debido a su comedia machista

Precisamente, estos años que van del 92 al 96 fueron los de un humor muy masculino, en ocasiones machista, que probablemente alejó el programa tanto del público femenino como del familiar. La NBC estuvo a punto de cancelar el programa por su temporada 20, muy baja de audiencia, y resolvió despedir a Adam Sandler y Chris Farley para traer un casting más controlado y de humor amable. Tenemos un gran testimonio de este periodo, en cierto sentido mitológico para aquellos fans del humor entre divertido y zafio de Adam Sandler, y es la cómica feminista Janeane Garofalo. Por sus propios problemas personales y el uso de las mujeres del casting por los guionistas, no llegó a acabar la temporada vigésima. Afirma“Todavía puedo recordar un sketch en particular donde los alienígenas han secuestrado a varios miembros masculinos del casting en una nave y les meten una cápsula analmente en la cual estaba escrita la palabra “zorra” ¿Esto es gracioso? (…) Me quise ir después de la primera semana, telefoneé a mi agente y dije “Esto no es una buena oportunidad. Hay algo mal aquí”. Existía un tangible, casi palpable (…), mal karma cuando ibas a la habitación de los guionistas. Hay algo podrido en Dinamarca”. 

Es evidente que alguien como Garofalo, tan implicada en asuntos sociales, habría de chocar con el humor de fraternidad universitaria de todos los hombres del programa. A pesar de todo, gran parte de la audiencia tampoco aceptó ese humor y el final de los noventa vio un cambio de tono muy marcado gracias a las expulsiones citadas. Esto incluso beneficiaría a los desterrados: Sandler lograría encauzar una sucesión de taquillazos como Un chico ideal (1996) o Un papá genial (1999), que le permitirían fundar su lucrativa productora Happy Madison

La comediante Janeane Garofalo en los años noventa,
víctima del humor muy masculino del programa…

Por otra parte el humor de filo satírico recibiría una mala noticia al expulsar el ejecutivo de la NBC Don Ohlmeyer a Norm MacDonald de la sección de noticias por parodiar sin piedad el asesinato de O.J. Simpson. Quedaría, entonces, un programa controlado, mucho más suave en su sátira, pero que gracias a la incorporación de Tina Fey a inicios de los dosmiles tendría capacidad de integrar otro tipo de espectadores. Estos son sus sketches más conocidos:

El hombre de la Ópera (26 de septiembre de 1992) 

El primer hito de Adam Sandler como cómico en SNL fue el Opera Man, que cantaba las noticias con chistes zafios y mucha expresividad. Fue el primer adelanto de aquello que se llamaría “personaje Sandler” que el investigador Stephen Tropiano define como “tarados que actúan como niños y hablan con voces raras”. Guste o no, la comedia de Sandler no deja indiferente y Opera Man fue solicitado años por los fans del cómico: entre ellos Nicolas Cage y Cher, que aplauden esta aparición del pseudo tenor. 

Un minuto para Hollywood con David Spade (3 de octubre de 1992) 

David Spade se ganó sus primeros aficionados en esta malévola y cruel aparición en el noticiero del programa. En ella hacía sátira, incluso rozaba el insulto, de los famosos más ubicuos en Hollywood, sin ningún tipo de freno: “Lo sentimos, Michael Bolton, puedes seguir dejándote crecer el pelo por detrás, pero ¡ya sabemos lo que pasa por encima!”. Su humor hiriente provocó tensiones con los ejecutivos de la NBC, además de los viejos cómicos del programa (entre ellos, Eddie Murphy), y Spade no superaría la temporada 21 

El funeral de Superman (21 de noviembre de 1992) 

La muerte de Superman en un evento en los comics en el año 1992 sirvió como excusa para que el SNL hiciera una ficción sobre su funeral, con miles de chistes tontos como Aquaman trayendo gambas o un Lex Luthor muy hipócrita hablando de una “tragedia real”. Evidentemente, el gran momento del sketch es cuando un enfadado Chris Farley rompe el podio como Hulk debido al cabreo con la muerte del héroe de Kripton. Y además, la pieza tenía una gran frase de cierre de Lois Lane: “¡Oh, ese Clark Kent! ¿Dónde estará? ¡Se está perdiendo el funeral de Superman!” 

Dogs (5 de diciembre de 1992) 

He aquí una divertidísima parodia del sonido Nirvana, que habían actuado en el programa a inicios de este año, realizada por Adam Sandler, Dana Carvey, Robert Smigel y Rob Schneider. Podría pasar perfectamente como un sencillo de éxito de Pearl Jam, del sonido Seattle, y es una pena que el sketch no fuera más allá. 

Bill Clinton en el McDonalds (5 de diciembre de 1992) 

La salida de Dana Carvey pudo quedar amortiguada con la notable imitación de Phil Hartman de Bill Clinton, hombre populachero cuya hipocresía es parodiada aquí. A la vez que compadrea con sus votantes en el McDonalds va comiéndose las patatas de cada uno de ellos. Era una parodia de la campaña de Clinton y Al Gore en sitios de comida rápida, buscando al americano común. Excelentemente escrito como demuestran tanto la frase “hay muchas cosas que no decimos a la señora Clinton…” o todo el monólogo absurdo sobre “los señores de la guerra en Somalia” mientras se come el menú entero de un pobre cliente.

Los chicos más frescos (6 de febrero de 1993) 

La voz de trueno de Phil Hartman, posterior Troy McClure en Los Simpson, es el nervio de este sketch donde entrevista a los chicos más frescos de EE.UU. Entre el homoerotismo armarizado y el juego de palabras gay, el sketch es capaz de utilizar la palabra “sassy” de todas las maneras imaginables; uno de los clásicos de Hartman como intérprete. El brillante cómico, al que Mike Myers llamó “el pegamento” del programa en aquellos años, tendría un final trágico a finales de los 90. 

El Show de Chris Farley (13 de febrero de 1993) 

Farley tuvo una serie de entrevistas espantosas donde improvisaba frente a actores y músicos consagrados, diciendo las peores preguntas y quedando en un evidente ridículo, al estilo de Entre dos helechos. Esta entrevista con un flemático McCartney, al que llega a preguntar sobre su estancia en prisión, es un hito cómico entre el patetismo y la diversión. 

Las Chicas de GAP (13 de febrero de 1993) 

GAP es una franquicia de ropa joven, una especie de HyM estadounidense, cuyas empleadas tenían el arquetipo de ser deslenguadas y agentes inmisericordes de lo guay. Este sketch cruel, la interpretación de los chicos de unas chicas frívolas, empieza con ellas vendiéndole unos pantalones unas cuantas tallas más grande al pobre Mike Myers y acaba con ellas palpitando (y algo más) con la aparición de Todd (Alec Baldwin). Este último, que engañó a las dos, acaba en un diálogo muy tonto en el que se descubre que también tuvo un lío con la empleada de la tienda de donuts. 

El coach que vive en una caravana (8 de mayo de 1993) 

La figura de los oradores motivacionales, algo parecido al coach, tenía éxito en EE.UU. Esto llevó al guionista Bob Odenkirk y a Chris Farley a crear esta parodia bastante acertada en el Second City de Chicago. Aunque el personaje alcanzó los ocho sketches, incluso con otros actores, la aparición más recordada es la de mayo de 1993 donde un Farley desatado rompió la mesa en medio de un discurso para que los chavales no se metan en drogas. David Spade, gran amigo de Farley (trabajarán juntos en Tommy Boy en 1995), no puede aguantar la risa a lo largo del sketch y no finge la reacción cuando casi se mata al romper la mesa. Farley tendría una triste muerte entrados los años noventa.

Blossom (15 de enero de 1994) 

Esta aguda sátira de la serie Blossom, que es tan hiriente que no se sabe muy bien cómo continuaron haciendo la serie, debe mucho a la cómica Melanie Hutsell a la hora de copiar la voz y maneras de Mayim Bialik. Hutsell no se consolidó del todo en el casting principal, lo cual es una pena ya que sus sketches de Tori Spelling eran también fantásticos. Mención especial a Mike Myers como el hermano guaperas y tonto de Blossom, Joey, en una imitación memorable y no tan conocida como debiera. 

El jefe scout y el chaval de la cantimplora (12 de febrero de 1994) 

La temporada 19 es aquella donde Adam Sandler y su humor gamberro, tan universitario, dominó por completo el programa. Esto quizá hizo que cómicos como una joven Sarah Silverman, incorporación efímera en esta temporada, no llegaran a brillar. Esta pieza, arquetipo de sketch de Sandler haciendo de chaval corto de luces, le muestra como posible interés sexual de un jefe scout que adora a su pupilo con una ambigüedad que provoca entre la hilaridad y el malestar. Lo perverso del sketch, que provocó un aluvión de llamadas a la NBC (Alec Baldwin cita 300), es una muestra del filo que acompañó estas temporadas. Es curioso que al gran guionista de SNL Jim Downey le encantara este sketch, a decir de Sandler. La amistad entre ellos se mantendría incluso para llegar a hacer un celebrado cameo en el film Billy Madison (1995) 

La aerolínea de los cabronazos (19 de marzo de 1994) 

He aquí un ejemplo de sketch de latiguillo: el maltrato de los empleados de la aerolínea a los pasajeros popularizó el “boh-bye” entre los estadounidenses. A cada petición de los pasajeros, responden con esa despedida e incluso el personaje de Spade llega a insultar a Chris Farley. Por supuesto, la pasajera que se queja más es Sarah Silverman, pero el colofón del sketch es cuando echan a Rob Schneider escayolado de muy malas maneras del avión con un “lo siento por la pierna”. Este sketch fue muy criticado en su tiempo por su abuso de una frase gancho, pero queda en la memoria colectiva del programa.

Norm MacDonald contra O.J. Simpson (24 de septiembre de 1994) 

La temporada 20 supuso el final de la generación de Sandler, que dominó todos los sketches. También desató las tensiones entre la emergente comedia alternativa, representada por Garofalo, y el casting que se venía fraguando desde finales de los noventa. La novedad interesante, pocas veces citada, es que Norm MacDonald se incorpora como presentador del noticiero satírico, y fue considerado por muchos el mejor cómico que pasó por aquella sección; según Chevy Chase su mejor “heredero”. Aunque esta afirmación es discutible, tanto Dennis Miller y su humor intelectual o Tina Fey con Jimmy Fallon tienen bastantes fans, es cierto que MacDonald junto a Jim Downey en los guiones crearon líneas memorables. 

Una de sus figuras favoritas de parodia, el jugador de fútbol americano O.J. Simpson y su crimen de 1994, fue una sátira recurrente que llevó a la célebre frase: “Bien, ya es oficial: el asesinato es legal en California”. La carencia de frenos de MacDonald y Downey en sus textos logró la expulsión del primero en el noticiero gracias a la presión de la NBC en la temporada 23 (1998). Esta vez la culpa no fue de Frank Stallone

Los animadores Spartan en el torneo de ajedrez (20 de enero de 1996) 

El nuevo casting posterior a la temporada 21 no fue muy celebrado, tardó en conseguir un reconocimiento público, pero trajo cómicos que habrían de dejar una huella fundamental en la telecomedia americana. El más importante sería Will Ferrell, que estaría en el programa desde el año 1995 hasta nada menos que 2002. Proveniente del grupo cómico de teatro improvisado angelino The Groundlings, que dio otros cómicos al programa en estos años noventa, como Chris Kattan o Cheri Oteri, su casting para SNL es legendario y le muestra imitando a un gato en un ejemplo de comedia física marciano para un hombretón como él. Ese talento para la comedia física se utilizará bien en los sketches de los animadores Spartan, que alegran cualquier deporte absurdo de la escuela, incluido el ajedrez. Su compañera en estos sketches, la citada Oteri, recuerda que se inspiraron en sus experiencias como animadora en su juventud. 

Los chicos del Roxbury (18 de mayo de 1996) 

He aquí uno de los sketches más conocidos del programa: los bailongos chicos de Roxbury interpretados por Jim Carrey, Chris Kattan y Will Ferrell. Aunque el sketch había aparecido en marzo, sin tanto éxito, la incorporación de Jim Carrey como invitado y sobre todo el éxito eurodance What is love llevaron esta pieza al estrellato. El biógrafo de Will Ferrell Ryan Hutton reconstruye cómo el origen del sketch fueron las visitas de Ferrell y Kattan a los club de Los Ángeles; en uno de ellos vieron a varios tipos bailando de manera desaforada como “un pez fuera del agua”. La película del año 98 basada en este sketch, Movida en el Roxbury, no tuvo un éxito masivo ¿quizá por lo esencial de Jim Carrey en este sketch claramente de comedia física?

Jeopardy! con famosos (7 de diciembre de 1996) 

Jeopardy! es un concurso clásico de la televisión americana, emitido en la NBC, y que ya había sido parodiado con cierta gracia en SNL con diversos sketch (incluido uno muy bueno con Dieter de Sprockets). Ahora bien, su edición con Will Ferrell como presentador y los cómicos de este periodo, Norm MacDonald o Darrell Hammond imitando a Burt Reynolds o Sean Connery, alcanzó el éxito como ninguna de las anteriores. El sketch, incluso, fue repescado en el programa de 40 aniversario como demostración de su importancia en el imaginario colectivo de SNL.

TV Funhouse: El dúo ambiguo gay (28 de septiembre de 1996) 

La debacle del show de Dana Carvey, acaecida en la primavera de 1996, estuvo a punto de dejar en el paro a una generación de cómicos excepcional: Steve Carell, Louis C.K., Stephen Colbert o los guionistas de SNL Robert Smigel y Bob Odenkirk. Uno de los sketches animados del programa, El dúo ambiguo gay, fue rescatado por Lorne Michaels en una nueva sección de SNL llamada TV Funhouse que dominaría Robert Smigel. Esta sección es con diferencia la de humor más arriesgado, menos acomodaticio, y daría clásicos, pero también no pocas polémicas. El sketch más celebre, este dúo ambiguo gay (con las voces de Carell y Colbert), lleva más allá que nunca las insinuaciones homófilas de Batman y Robin. Este par de superhéroes “no homo” consiguió una serie completa de sketches e incluso una apertura del programa con ellos en imagen real

El Show de Joe Pesci (11 de enero de 1997) 

El estreno de Uno de los nuestros y Casino a lo largo de los noventa creó el estereotipo de actor italoamericano pasadísimo de vueltas, siempre encarnado por Robert de Niro o Joe Pesci, y que se imitó en España con el famoso “abogadooo, abogadooo…” de Andreu Buenafuente. SNL no fue impermeable a estas tendencias y ofreció este sketch, El show de Joe Pesci, donde un jovial Jim Breuer imitaba el estridente acento del italoamericano. La mayoría de sketches acababan con Pesci y otro de estos actores pasados golpeando con bates a un tercer invitado. Hubo algunos sketches memorables como la participación del alcalde republicano de Nueva York Rudy Giuliani golpeando al propio Pesci por sobreactuar o la presencia de los Robert de Niro y Pesci reales en abril de 1997. Este sketch, donde Kevin Spacey hace una imitación perfecta de Al Pacino, es de los mejores. 

Harry Caray, el periodista deportivo científico (17 de mayo de 1997) 

El periodista deportivo Harry Caray, sus movimientos de cabeza y entusiasmo hablando de deportes, sirvió a Will Ferrell para aparecer en cualquier sketch. Uno de los mejores fue meterlo como presentador de un programa científico frente al eminente astrofísico Kent Wahler (un sorprendido Jeff Goldblum), al que interroga con preguntas ridículas como “¿Cuál es tu planeta favorito?” o “¿Has visto alguna vez un eclipse?”. Esta imitación de Ferrell sería una de las primeras en darle fama. 

Norm MacDonald como David Letterman (22 de febrero de 1997) 

Aunque MacDonald es más conocido como cómico de stand-up, hizo algunas imitaciones admirables en SNL antes de su expulsión. Esta del show de David Letterman, a quién admiraba (le invitó a su programa en Netflix) y con quién trabajó antes, es enorme ya que copia todo el formato que hizo tener éxito a Letterman. El Show de Letterman en la CBS se consolidó en los noventa como alternativa al mucho más domado show de Jay Leno en NBC. 

Las pelotas de Schweddy (12 de diciembre de 1998) 

Este es uno de los sketches más celebrados en el SNL de los noventa; de hecho consiguió su propio helado de Ben and Jerry’s. Las comediantes Anna Gasteler y Molly Shannon interpretan a unas intensas locutoras de radio que se sorprenden por un postre del gastrónomo Pete Schweddy (Alec Baldwin): pelotas… de maíz, queso o ron. En un sketch parecido al del pene que escribieran O’Brien y Smigel, todo el ardid cómico es el doble juego entre pelotas como apéndice masculino y comida para navidades: “¡Wow! ¡Estoy babeando solo en pensar en esas pelotas!” 

El programa gana diversidad y pierde riesgo: “¡Esto necesita más cencerros!” 2000 – 2018 

Con la temporada 25, Saturday Night Live se va a profesionalizar definitivamente, tal como muestra los términos del contrato a los actores que filtró el realizador Peter Bogdanovich en The New York Observer: promoción a una serie de la NBC en caso de éxito, obligación de aceptar las peticiones de la cadena y salarios discretos. Se buscaba “rentabilizar” SNL como universidad cómica, integrarlo en el desarrollo de formatos en el canal. Según el ejecutivo Scott Sassa“Esta gente está empezando y te emplazo a que busques una cadena de televisión, mucho menos un show, que haya creado tantas estrellas. Todo lo que pedimos es que si viene alguien que es prácticamente desconocido y joven, y le damos esta oportunidad en un programa cómico con tanto poder, vea posible una carrera en el cine y aparecer en las comedias televisivas”. 

Es un cambio de paradigma, pero también una forma de domar un programa que había rebasado los límites de humor en su última década, lo que no era del gusto del canal. Es consecuente con cómo SNL perdía poder en comparación con el boom de las sitcoms en la NBC, especialmente Friends, cuyos episodios alcanzaban 30 millones de espectadores de 1999 a 2002. 

Tina Fey y Jimmy Fallon en el noticiero satírico; favoritos de muchos en esta sección

El programa, con la excepción de las secciones de Smigel de TV Funhouse, será más diverso, enfocado en el humor absurdo, y con una sátira decreciente. También va a existir una segmentación de audiencias, derivada de la televisión digital, en la cual The Daily Show de Jon Stewart y Stephen Colbert (que llegaría a tener un programa sátira de Fox News con el propio Colbert) desde inicios de los dosmiles va a monopolizar el humor político de la era Bush. El guionista y presentador Conan O’Brien definió bien este periodo para 2010: “Tener impacto es cada vez más difícil. Cuando SNL comenzó en octubre de 1975 era el único show con un punto de vista subversivo y satírico. Hoy, cuando todo programa intenta ser malote, cargar contra el sistema, a veces piensas que no hay apenas sistema contra quien cargar. En algún momento el 25% de nuestra economía va a ser televisión satírica que se ríe de su país”. 

Lorne Michaels no va a competir inicialmente con el éxito de Stewart y Colbert, sino que va a enfocar el programa en el absurdo y dar importancia a una mayor diversidad en los sketches. Son las décadas de la comedia feminista de Tina Fey, pero también de gente como Melissa Villaseñor o Kate McKinnon, representantes de minorías que pretendían alejar el programa de cualquier identificación unívoca con un solo tipo de espectador. Evidentemente, la sátira habrá que buscarla en otro tipo de programas, pero Lorne Michaels seguirá teniendo un gran ojo para nuevos talentos como Lonely Island, fichados en 2005 por sus raps cómicos y que son algunos de los comediantes más recordados en este tiempo. 

Un programa, en fin, que ha sobrevivido a más de cuarenta años de cambios, titulares como “Saturday Night Dead”, y cambios de tono que resultan curiosos a la hora de repasar el formato. Estos son los sketches más importantes del 2000 hasta la actualidad:

“¡Necesitamos más cencerro!” (8 de abril de 2000) 

A finales de los noventa se hicieron célebres los especiales musicales de la cadena VH1 donde reconstruyen la música de los setenta. Utilizando como excusa al grupo Blue Oyster Cult, y su sencillo Don’t Fear the Reaper, Will Ferrell y Donnell Campbell crearon un descacharrante sketch en el cual, con cada petición de Christopher Walken como mánager (interpreta a Bruce Dickinson), el cencerro acaba dominando todo. Una pieza excelente en tono, que comienza de modo serio y acaba en un desmadre evidente de manera “inesperada” a decir del experto en el programa Stephen Tropiano. El sketch consiguió ser conocido fuera de EE.UU. y Christopher Walken recuerda comer en Singapur y acercarse una pareja asiática y decirle “esta ensalada necesita más cencerro”. 

Dentro del Actor’s Studio (con Drew Barrymore) (14 de octubre de 2000) 

Inside the Actors Studio era un programa de televisión en el cual un intenso James Lipton entrevistaba con su voz de ultratumba a los miembros más destacados de esta escuela (Alec Baldwin, Al Pacino, etc.) Will Ferrell copió de manera clarividente el hieratismo, la parálisis de Lipton a la hora de hablar y su pomposa risa, y realizó una sátira cruel que duró varios programas. En este programa entrevista a una pizpireta Kate Hudson como Drew Barrymore.  Estas temporadas de finales de los años noventa serían dominadas por el guionista Adam McKay, que haría una notable carrera como co-escritor y realizador en muchos trabajos de Ferrell.

El Continental (19 de mayo de 2001) 

Humor pre#metoo, este malévolo sketch con un Christopher Walken acosador, rodado siempre con una cámara subjetiva, es el más recordado con el actor, que es capaz de aguantar sin corte alguno una interpretación de Continental decadente. El final, donde intenta dormir con un paño de cloroformo a la interesada, dice todo de la moral del personaje. El sketch generó una serie de piezas y coronó siempre los recopilatorios de Walken en el programa. Parece que el personaje estaba basado en un show de los años cincuenta de la CBS, construido en torno a un Playboy italiano llamado Renzo Cesana. ¿Lo vería Harvey Weinstein

El eje del mal de George W. Bush (2 de marzo de 2002) 

El año 2002 es el año de la polémica con la guerra de Irak, tan impopular incluso dentro de EE.UU., y que dominó muchos sketches de la temporada vigesimoséptima en adelante. El discurso del Eje del Mal en el congreso, en enero de este año, sirvió para consagrar la imitación de Will Ferrell de George W. Bush. Esta caracterización, que resultaría “icónica” según el biógrafo de Ferrell Ryan Hutton, lo enfrenta en este sketch a un eje del mal que está compuesto no solo de Irak o Afganistán, sino también de “una de las dos Coreas”, Enron, el senador demócrata Tom Daschle, etc.

Bambi 2002 (11 de mayo de 2002) 

Smigel siguió escribiendo sus piezas animadas, centrándose en Disney, y esta parodia de la secuelitis que tuvo la compañía a inicios de los 2000 es bastante certera. En esta continuación, Bambi sabe esquivar balas como Neo en Matrix, rapea y acaba con los talibanes. Por supuesto, de todas las secuelas anunciadas la más interesante es Pokahotass. A inicios de los dosmiles estos sketches llegaron a tener un programa propio en Comedy Central. 

La llegada al hogar del Coronel Angus (22 de febrero de 2003) 

He aquí uno de los primeros hits de Tina Fey: este sketch que parodia el acento sureño y la confusión entre “Colonel Angus” y “Cunnilingus”. 31 veces se menciona el nombre del Coronel Angus, provocando el barullo en una pieza repleta de dobles entendidos. A esto ayuda que una de las damas que esperan al Coronel Angus se llama Annabelle y, por supuesto, esa frase de Angus: “Me encanta el sur profundo, me gusta la humedad, el calor…” 

TV Funhouse: Sadam y Osama (10 de mayo de 2003) 

Utilizando la plantilla del dúo ambiguo gay, con su misma canción, y parte del estilo de la serie de dibujos de G.I. Joe, Smigel creó este sketch satírico, el más brutal y bestia jamás emitido en SNL. Todo roza la querella en este sketch: las piedras coleccionables de la intifada palestina, la parodia de los enemigos de Batman como judíos y la mofa constante que tiene al radicalismo árabe y su visión de Estados Unidos e Israel. Sorprende que le dieran luz verde; más aún cuando otros sketches animados de Smigel fueron vetados. El guionista recuerda que ha padecido décadas de notas del “departamento de estándares y prácticas” del canal, el cual Al Franken definió siempre como “la censura” 

Debbie Downer en Disney World (1 de mayo de 2004) 

El personaje de Debbie Downer, alguien que provoca bajona en situaciones felices, fue el principal reclamo de la comediante Rachel Dratch (incorporación del SNL desde la temporada 25). Este sketch, que inaugura al personaje, amarga la estancia Disney World a una jovencísima Lindsay Lohan contándole la explosión de un tren en Corea del Norte. Tampoco ayuda decir que el actor que hace de Pluto que su trabajo público le hace “baja posible” en un ataque terrorista. El divertido contraste entre ella y el resto hace que todos los actores del sketch acaben con un ataque de risa. La pieza estaba escrita por la propia Rachel Dratch y Paula Pell, y llegó a ser viral en Internet. 

TV Funhouse: Tiempo de navidad para los judíos (17 de diciembre de 2005) 

No todo Smigel en sus sketches animados fue tan hiriente y esta sátira de una Navidad feliz para los judíos, hecha con plastilina y apoyada por la portentosa voz de Darlene Love -que cantó He’s a Rebel de Phil Spector-, es una muestra amable de su comedia. Una divertida parodia del judío neoyorquino, que igualan físicamente a Woody Allen, donde al estar recogidos los gentiles en sus casas pueden tomar la ciudad: convierten belenes en los protagonistas de Seinfeld o paran con autoridad a Madonna. Eso sí, acaban en su cama, durmiendo, mientras sueñan con las repeticiones constantes de The Daily Show de Jon Stewart (chiste absolutamente brillante). La web Uproxx publicó una excelente historia oral del sketch, que compite seriamente por ser lo mejor que ha pergeñado nunca Bob Smigel. 

Natalie Portman rapea (4 de marzo de 2006) 

La incorporación en la temporada treintaiuno de Andy Samberg y sus amigos de Lonely Island permitió reforzar el perfil joven del programa. Como muestra es este célebre rap con Natalie Portman escapando de su perfil de “niña buena” y diciendo barbaridades sin freno. En el libro de la televisión americana y el SNL de Nick Marx, Matt Sienkiewicz, Ron Becker recuerdan cómo el sketch está construido en torno a “yuxtaponer” una estética gamberra con un ambiente de gente poco mafiosa. Esto ya lo habían ensayado Lonely Island con el mítico rap Lazy Sunday donde Samberg va a comer cupcakes y ver Las crónicas de Narnia… a ritmo de hip-hop. Es mérito de Lorne Michaels haber dejado a Samberg y su grupo “tener su propia voz”. 

Los archivos de Disney (15 de abril de 2006) 

Uno de los últimos sketches de TV Funhouse, presenta los archivos de Disney en toda su crudeza: decenas de secuelas lamentables, Jim Henson secuestrado (¡nunca murió!), la cabeza del creador y la versión de Canción del sur todavía más racista que ponían en fiestas (“Zip-a-Dee- Doo-Dah, Zip-a-Dee-Doo-Deih, los negros son libres cada díaaa…”). Por supuesto, los niños acaban sabiendo demasiado sobre la productora y son visitados por los terroríficos abogados de Disney, donde trabaja Scar de El rey león. 

Borat se presenta a América (28 de octubre de 2006) 

El cómico Sacha Baron Cohen empezó a ser una celebridad en el Reino Unido gracias al wigger (blanco que imita a negro) Ali-G; fenómeno de masas en las islas en los años noventa. A pesar de este éxito, será su personaje Borat, que ya había ensayado en la televisión en Channel 4, el que le dé fama mundial con una película tan divertida como polémica. Esta presentación a América, donde habla de las bondades de Kazajistán como sus exportaciones de pubis o hijos a Madonna, es un sketch divertido a hiriente, en el estilo del polémico filme. Baron Cohen saldría con otros personajes en el programa, demostrando el gusto por el riesgo de Lorne Michaels (que aparece en este sketch como si el gobierno de Kazajistán le hubiera sobornado)

P**** en una caja (16 de diciembre de 2006) 

El vídeo más conocido de Lonely Island, el que se convirtió en viral, es una colaboración con Justin Timberlake en la cual el regalo a una mujer deseada es… un manubrio en una caja. Al presentar el sketch, que los creadores ya sabían que era notable, crearon un mito para el público millennial, que todavía reconoce esta creación con más de dos millones de reproducciones en Youtube. Andy Samberg descubrió que el vídeo era un hito, según declaraciones a la revista Spin, cuando al salir de un partido de baloncesto un grupo de fan le hablaron solo citando “dick in a box” como única interpelación. 

Annuale (23 de febrero de 2008) 

Tina Fey moldeó, más bien creó, un tipo de comedia mucho más feminista, más enfocada en el género femenino, en un programa que tenía mala fama por estar controlado por hombres en los tiempos de Sandler. En su larga estancia en el programa, de 1997 a 2006, empezó de guionista para pasar a ser actriz, para lo que hubo de adelgazar por exigencias de la producción, y consagrarse posteriormente con 30 Rock o sobre todo el guion de la notable Chicas malas (2004). Este sketch, donde hace sátira del periodo femenino, es una muestra de su humor y se emitió en el programa donde fue invitada, a inicios de 2008. 

Sarah Palin y Hillary Clinton se dirigen a la nación (13 de septiembre de 2008) 

La proyección pública de la gobernadora Sarah Palin y el auge de Hillary Clinton en el partido demócrata sirvieron para multitud de sketches donde la sátira era inmisericorde. Puesto que sus imitadoras, Tina Fey y Amy Poehler, hicieron unos trabajos muy notables, Lorne Michaels las usó constantemente en 2008, (año electoral). La cita de este sketch de Palin, “puedo ver Rusia desde mi casa”, referida a política internacional, entró en el imaginario del programa. A pesar de no estar en el casting del programa ya, Michaels consiguió que Fey apareciera en constantes cameos como Sarah Palin. La propia política decidió visitar el show el 18 de octubre de este año, rindiéndose a la parodia: Tina Fey en sus memorias guarda buen recuerdo de ella. 

La Rivista Della Televisione (4 de diciembre de 2010) 

El cómico de Tulsa Bill Hader fue una de las mejores incorporaciones al SNL, ya desde la temporada 31, y se especializó en imitaciones y creación de diversos personajes. Según el actor Paul Rudd, que fue invitado al programa, el talento de Hader es “demencial” y puede “hacer cualquier cosa”. Esta serie de sketches, donde parodia los programas de televisión de la Rai, lo presentan hablando un italiano a gritos con famosos que desconocen el idioma y a los que acaba emulando con verdadero tino (Hader es un excelente imitador). Esta edición, con un Seth Rogen al que le informan que sus películas han creado la franquicia “hombre oso” en Italia, es memorable. Esta imitación de anchor italiano fue usada por Hader en su casting del programa.

Sofia Vergara y Penélope Cruz en el anuncio de Pantene (7 de abril de 2012) 

En la actual plantilla de Saturday Night Live, en 2019, hay una estrella indiscutible: Kate McKinnon. Incorporación en esta temporada 36, venía de hacer un show para minorías llamado The Big Gay Sketch Show (2007) que había sido instigado por la cómica y activista Rosie O’Donnell. Perfeccionista, lee “todo” lo que dicen de ella en Internet, y es capaz de crear tanto personajes extraños como realizar muy buenas imitaciones. Esta espectacular reencarnación de Penélope Cruz, incluido su acento inglés con dejes de Alcobendas, fue uno de los mejores sketches en su programa de debut. 

Stefon, el guía de la vida nocturna (9 de marzo de 2013) 

Stefon, el trendsetter que interpretó Bill Hader, se convirtió en un fenómeno entre los fans, a la vez que cada sketch dejaba caer los problemas narcóticos del personaje. Inspirado en el mundo guay neoyorquino, co-escrito entre Hader y John Mulaney, los clubes más extraños y guay eran descritos con bastante gracia por Hader: Tú madre y yo nos estamos separando es el nombre de uno de ellos en este sketch. Parece ser que John Mulaney pretende mover una comedia con Stefon, pero no ha pasado de la fase de escritura. Esta temporada, la 38, sería la última de Bill Hader. 

Abducción (5 de diciembre de 2015) 

Quizá la pieza más conocida de McKinnon, desarrolla una encuesta con abducidos por alienígenas que cuentan experiencias místicas memorables, a excepción de una que lo único recuerda es “despertarse en una cúpula de metal sucia mientras cuarenta marcianitos me vieron orinar en un recipiente de acero”. Evidentemente, la cosa degenera y el personaje de McKinnon describe aliens cada vez más asquerosos en contraste a las abducciones místico-festivas de sus compañeros. Tuvo varias secuelas; todas ellas con McKinnon. 

El debate entre Hillary Clinton y Donald Trump (1 de octubre de 2016) 

Con el declive de The Daily Show luego de la salida de Jon Stewart en 2015, Lorne Michaels decidió reforzar el tono de sátira política de su programa. Aprovechando las elecciones del año 2016, las más polémicas en décadas, y enfrentó a un excepcional Alec Baldwin como Donald Trump y una precisa Kate McKinnon imitando a Hillary Clinton. Dos buenas imitaciones, que no dejaban títere con cabeza, y que llegaron a la prensa como consecuencia de su relevancia social. Creó incluso latiguillos como “Ji-na” en lugar de “China” o la parodia sobre la vejez de Clinton. Michael invitaría a Alec Baldwin como Donald Trump en muchos episodios luego de su victoria. 

La burbuja (19 de noviembre de 2016) 

Se ha acusado a SNL de ser, en ocasiones, “propaganda demócrata”; incluso desde ex miembros del casting como Rob Schneider. Ahora bien, esto es injusto en un programa que ha tenido a guionistas como Dennis Miller o Al Franken; opuestos en tendencias políticas y que jamás fueron despedidos por sus filias ideológicas. Como muestra de su carácter anárquico es este excelente sketch, que se ríe de la “burbuja” social justice warrior en Nueva York. El sketch fue celebrado por el Washington Post y tiene una de las mejores sátiras de la discusión en estos entornos: dos personas dándose constantemente la razón en un bar hipster. 

Vladimir Putin se presenta a los americanos (21 de enero de 2017) 

La pista rusa en la elección de Donald Trump, que provocó noticias y noticias sobre una posible interferencia de Putin en las elecciones, vertebra este divertido sketch donde un notable Beck Bennett imita al presidente ruso. Fantásticamente escrito, “Estados Unidos es la cosa más cara que hemos comprado”, la pieza alcanza su momento álgido cuando Kate McKinnon aparece como campesina rusa entre comprada y manipulada a la cual le dan su pensión: un besugo.

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad