Si conoces el test de Bechdel sabrás que es tan útil como imperfecto. No te preocupes, todo tiene solución. A partir de la idea de la dibujante de Fun Home (2006) han nacido otros muchos métodos para evaluar el trabajo de los medios en relación con la representación femenina. Aquí recopilamos los más importantes.
Hay un problema con la representación de las mujeres en el cine. Es evidente y obvio lo midamos como lo midamos. Empecemos con algunas cifras, las más sencillas: sólo el 22% de los personajes protagonistas de las cintas más taquilleras del 2015 eran mujeres. Por muy mal que suene esto, debemos mirar el dato con relativo entusiasmo. No teníamos tantos personajes principales femeninos desde el año 2002.
Analizando los papeles secundarios tampoco nos llevamos una alegría, pues sólo el 29% de estos son femeninos, lo que hace que en total sea el 30% de los papeles con diálogo el que pretenda reflejar al 50% de la población. Y podría ponerme mucho más quisquillosa. Podría mirar cuántas de estas mujeres pertenecen a minorías. O cuántas de todas ellas tienen una edad superior a los 35 años, pero los datos serían demasiado desalentadores. Ese sería un momento de los de echarnos las manos a la cabeza.

Un reparto como el de ‘Criadas y señoras’ (2011) no es lo habitual
Pero no debemos quedarnos en los números, igual de importante es el cuánto que el cómo. De nada nos sirve que aumente el número de protagonistas femeninas si estas siguen basando su valor en ser madres, esposas o novias de personajes masculinos. En nada se avanza si los hombres siguen teniendo más diálogo, incluso cuando ellas son las que aparecen en el centro del cartel. Y, por supuesto, no podemos olvidar que estas protagonistas no están distribuidas por igual en todos los géneros sino que suelen encontrarse en cintas bastante específicas: comedias -especialmente románticas- y películas de acción basadas en novelas de young-adult.
Para subrayar todo esto de forma simple, centrándonos en películas concretas y descartando el masivo análisis estadístico, han ido surgiendo varios test que, ya sea desde la honestidad o desde la más pura ironía, pretenden hacernos reflexionar sobre las mujeres que acabamos de ver en pantalla. Estos son algunos de ellos.
Test de Bechdel
El que es el más antiguo -lleva dando guerra desde 1985- y posiblemente más conocido de todos estos tests surgió de una tira cómica de la dibujante Alison Bechdel. En ella, una mujer le comenta a otra que nunca va al cine a ver una película si no cumple las siguientes tres condiciones:
1.Debe mostrar al menos dos mujeres en pantalla
2.Estas dos mujeres deben hablar entre ellas
3.La conversación debe girar alrededor de algo diferente a un hombre
Parece fácil, ¿no es cierto? Hollywood no lo cree así. Es más, en California se recuerda a los guionistas que es mejor que sus trabajos no pasen el test. A fin de cuentas ¿quién quiere escuchar a un grupo de mujeres hablando de “sus cosas”?
Si volvemos a los números estos nos dan una confirmación. En general, sólo el 60% de las películas cumplen estas tres sencillas premisas. Sin embargo, limitando la muestra a las 200 cintas con más recaudación de la última década, el porcentaje de éxito se reduce hasta el 47%.
Aunque la función del test de Bechdel no sea la de catalogar una cinta como feminista o no -esa es una cuestion bastante complicada- su utilidad como herramienta de crítica por parte del feminismo ha quedado bastante en entredicho después de notar que películas marcadamente machistas, como por ejemplo Pretty Woman (1990), podían pasarlo (y varias veces, todo hay que decirlo) sólo con que la protagonista intercambiara unas breves palabras con su compañera de piso o con una dependienta.
Para intentar afinar un poco más la idea de Bechdel, han surgido varias voces que piden que los personajes femeninos que interactúan, para ser considerados como tales, tienen que tener un nombre y este debe ser referido en pantalla. Este cuarto requerimiento es el que aplica la base de datos bechdeltest.com, pero, aún así, parece que sigue generando debate.
Cintas como Los hombres que no amaban a las mujeres (2011), llena de personajes femeninos interesantes y complejos, falla el test al no contar con una escena en la que interaccionen entre ellos. Lo mismo pasa con esa maravilla (no puede ser de otra forma teniendo kaijus y mechas) llamada Pacific Rim (2013). La cinta de Guillermo del Toro tiene una co-protagonista que no sólo es mujer, sino que además pertenece a una minoría (a la que representa sin caer en estereotipos) y tiene un arco argumental propio, exclusivo de ella. Hablo de Mako Mori, el personaje de Rinko Kikuchi, que inspira el test que poco a poco está desplazando la idea propuesta por Bechdel.
El test Mako Mori
Aunque lo ideal hubiese sido que Mako tuviera al menos un par de compañeras con las que poder conversar, es evidente que hay mucha gente dispuesta a olvidar este detalle frente a las numerosas virtudes del personaje.
Estamos ante una mujer en una cinta de acción que nunca es sexualizada y a la que todos los demás compañeros tratan con respeto sin que tenga que hacer nada extra para ganárselo. El personaje de Rinko Kikuchi demuestra su fortaleza al luchar durante todo el metraje por conseguir alcanzar sus sueños, y todo eso sin tener que comportarse como los demás esperan que sea la estereotipada “chica dura”.
El test Mako Mori nació en tumblr, concretamente en el blog de un usuario, ahora inactivo, llamado chaila. Para pasarlo las condiciones que debe cumplir una cinta son:
1. La película debe contar con al menos un personaje femenino
2. Este personaje debe tener su propio arco argumental
3. El arco no debe existir sólo para hacer avanzar la trama de un hombre
Aunque el test Mako Mori parece una herramienta más precisa que el de Bechdel a la hora de identificar una película como feminista (este test sí que no lo pasa Pretty Woman), cierra la puerta de golpe, como si no fueran valiosos, a conceptos como la sororidad, la amistad o la interacción femenina. Además, parece contentarse con lo mínimo, un personaje femenino importante, sin preocuparse de comprobar el número de personajes masculinos que consiguen el mismo tratamiento en la película.
Por ser bastante reciente aún no hay análisis fiables que nos dejen conocer el porcentaje de películas que superan el test Mako Mori pero, viendo lo que sucede con el de Bechdel, podemos imaginar que no son muchas. Debido a esto, la escritora de Marvel Kelly Sue DeConnick -haciendo gala de mucha mala leche- ha desarrollado un test que, según su experiencia, es mucho más adecuado para los tiempo que corren.
El test de la lámpara sexy
Lo que empezó como una broma que la guionista usaba en las entrevistas, fue poco a poco creciendo hasta convertirse en un arma para denunciar las malas prácticas de los escritores de ficción, no sólo a la hora de escribir mujeres, sino también a la de desarrollar un universo realista alejado de tropos y estereotipos.

Kelly Sue Deconnick
El test contempla sólo un requisito: el de que tu personaje femenino no pueda ser reemplazado por una lámpara sexy sin que esto afecte a el argumento. Si tu personaje femenino es plano y su único sentido es el de servir de recurso para hacer avanzar al argumento, entonces no hay ningún motivo por el que debas contratar a una actriz. Una lámpara ataviada con poca ropa puede hacer el trabajo a la perfección.
Sin embargo, por muy graciosa que nos resulte la idea de una lámpara en shorts y luciendo escotazo, no podemos sino alarmarnos ante la cantidad de películas cuyas mujeres resultan ser objetos al servicio del argumento. En Deadpool (2016) el personaje de Vanessa sólo sirve para detonar la acción y motivar al antihéroe a perseguir al sádico Francis (digo… Ajax), al igual que pasa con Rose en Slow West (2015). En Amor y letras (2012), el personaje de Elizabeth Olsen sólo existe para crear una crisis existencial en el protagonista, lo mismo que sucede con Lisa en Anomalisa (2015)… y así podríamos continuar. Para encontrar ejemplos ni siquiera necesito entrar en el cine de acción, donde los personajes femeninos aún salen peor parados. Al menos, eso es lo que sugiere el análisis de la “fuerza relativa”.
El análisis de la “fuerza relativa”
Uno de los mayores errores que pudo cometer la crítica feminista a la hora de ponerse a analizar la ficción fue el de crear la expresión “personaje femenino fuerte”. El término en sí no es malo. Hacía referencia a personajes tridimensionales, con presencia e importancia en el argumento de una obra. Sin embargo, es un concepto que ha sido tan ampliamente malentendido y pervertido que ha acabado volviéndose en nuestra contra.
¿Qué cómo es esto? Simple: muchos guionistas y críticos parecen empeñados en creer que un personaje “fuerte” debe serlo en términos físicos, y si no, al menos, en términos que tradicionalmente se han aplicado a personajes masculinos. En otras palabras: hay gente convencida de que un personaje femenino fuerte es aquel que sabe luchar “casi” igual que un hombre, bebe “casi” la misma cantidad de cerveza y se comportan “casi” con la misma agresividad. Que los personajes femeninos fuertes son los que son todo un macho. Bueno, no todo, “casi” todo.

Carey Mulligan como Maud Watts en ‘Sufragistas’ (2015)
El concepto de “fuerza relativa” fue desarrollado en una serie de artículos escritos por Carina Chocano para la revista cultural del New York Times a lo largo del verano del 2011- En ellos, Chocano intentaba explicar la importancia de esos personajes que no son considerados “fuertes” pero que son de gran importancia por su realismo, protagonismo y, sobre todo eso, porque no están escritos a partir de la visión de fuerza de un hombre. Chocano considera esta fuerza una “fuerza relativa”
De la serie de artículos puede extraerse la idea de que en el cine -especialmente en el de acción- se había pasado de introducir a mujeres sólo por su atractivo a reducirlas a clichés que explotaban muchos de los estereotipos masculinos. En contra de esto, se proponía buscar a esos valiosos y escasos personajes que conseguían reflejar la verdadera fuerza o debilidad de una mujer dando importancia a sus virtudes por lo que son y no porque puedan hacerla más similar a un hombre.
El test “mujer en el frigorífico”
Pero no sólo son útiles las figuras que señalan la (poca) presencia de los personajes femeninos o la (poca) complejidad de los mismos. También necesitamos herramientas que subrayen el lamentable trato que se les da a estas mujeres. El test “mujer en el frigorífico” resulta especialmente espeluznante. Creado por Gail Simone (de nuevo una guionista de cómic al frente del análisis de los medios), sirve para poner de manifiesto la gran cantidad de veces que las mujeres son agredidas, violadas, incapacitadas, torturadas o asesinadas en pantalla, simplemente para buscar la reacción de un personaje masculino. Está inspirado en una viñeta especialmente desafortunada de un comic de Green Lantern de 1994.
Es aterrador la cantidad de veces que el sufrimiento de una mujer en el cine o en la televisión se presenta como una desgracia, no para ella, sino para el compañero que, oh-my-fucking-god, se ve obligado a contemplarlo. Es digno de mención la facilidad con la que se acepta que el centro de la escena no sea la víctima sino el protagonista masculino que lo escucha o contempla.
Qué mejor ejemplo de serie que no pasa el test “mujer en el frigorífico” que Juego de Tronos (2001-). Seguro que aunque no seas un fan has oído hablar de la tristemente famosa escena de violación de Sansa. El problema de esa escena no es sólo el cruento abuso al que el personaje está siendo sometido sino que la misma se plantea desde el punto de vista de un Theon horrorizado que se da cuenta de que debe cambiar su actitud. El trauma de Sansa no sirve para otra cosa que para hacer reaccionar a Theon, y toda la escena se rueda desde el punto de vista de éste, minimizando el sufrimiento de la muchacha. Aunque la brutalidad de Juego de Tronos es ya muy reconocida, este tipo de escenas no son exclusivas de la serie sino mucho más comunes de lo que parecen, y no sólo en cine y televisión.
La propia Gail Simone tiene una página web en la que podemos encontrar todo un listado de superheroínas que han enfrentado todo tipo de actos brutales tan sólo como forma de conflicto en arcos argumentales masculinos. Como dice la propia Simone: hacer la lista es sencillo, lo difícil es encontrar excepciones.
El test de Furiosa
Proposed: the Furiosa test. Your movie/game/book/play passes if it incites men’s rights dipshits to boycott.
— Sean M Puckett (@PhotoPuck) 6 de juny de 2015
Aún no existe de manera oficial -todavía no ha sido referido en ninguno de los grandes medios- pero os lo digo claro, es mi favorito. Propuesto por un tuitero y ampliamente secundado en otras redes sociales, pretende dejar a un lado el análisis de personajes, tramas y arcos, y funcionar como garantía de que las cintas que lo pasan son indiscutiblemente feministas. Para pasar el test de Furiosa sólo debe darse una condición: que los miembros de los grupos machistas de internet estén obsesionados con boicotearte.
El test, que debe su nombre a la protagonista de Mad Max: Furia en la carretera (2015), es este mes más útil que nunca. El estreno de Cazafantasmas (2016) nos permite, además de reírnos de algún que otro gilipollas, apuntar un nuevo título en la lista de cintas que consiguen el aprobado de la mismísima Furiosa. Hagamos la lista más larga (seamos testigos).
La crítica a la famosa escena de Juego de Tronos es ridícula. Todos los seres vivos que han pasado por las manos de Ramsay han acabado violados, cazados, mutilados o matados. ¿Por qué Sansa debería de ser una excepción? No tiene sentido y es inevitable.
Esto no es una crítica al artículo ni a su autora. Desde que sucedió, la polémica por la escena de marras me ha parecido injustificada.
Muy interesante. ¡Gracias!
Este artículo lo podría haber escrito mucho mejor otra persona, pero como la persona que lo ha escrito tiene vagina no vamos a quejarnos.
http://i3.kym-cdn.com/photos/images/newsfeed/000/185/028/somuchwinkid.gif
Cazafantasmas es mala de solemnidad y ya está, defenderla simplemente porque ha sido atacada con argumentos machistas por un grupo de gente me parece una huída hacia adelante. Mira que no podían hacer una película de acción sin estropear una saga con lo políticamente correcto (si antes había cuatro tíos y una secretaria tonta ahora le vamos a dar una vuelta de tuera; ¡¡¡¡qué originales somos!!!!) Si la película hubiera tenido un buen guión (porque es malo no, lo siguiente) y fuera una historia nueva ajena a cualquier saga no se habría montado este pollo, eso seguro.
El feminismo no se hace, se deja hacer.
Por favor, dejad de tratar lo femenino como algo a defender, se defiende por sí sólo.
O sea, el 60% pasa el Test Bechdel. La mayoría de las películas.
Y aún así, encontráis razones para quejaros.
Estáis fatal de la chola y espero que os corten pronto las subvenciones, ya que el apoyo popular lo estáis perdiendo a pasos agigantados.
PS. Menos quejarse y más crear historias, a ver cuántas son tan buenas como queréis que sean.
El problema del test que no pasa esa escena de Juego de Tronos es que evalúa una parte ínfima de una obra y por tanto no puede desvirtuarla por completo. Evidentemente, a lo largo de una serie de horas y horas puede haber escenas donde una mujer sea utilizada dentro del arco argumental de un hombre, igual que puede haber otras en las que un hombre sea utilizado dentro de un arco argumental femenino. También habrán escenas donde haya solo hombres y escenas donde solo haya mujeres, o personajes femeninos y masculinos florero. Ese test está bien para ir analizando escenas, pero no para emitir un juicio sobre una obra completa.
Los demás tests, con sus pros y contras (como ya ha comentado bien la autora) son bastante más justos a la hora de evaluar películas o series en su conjunto. Y en el caso de Juego de Tronos, pasaría cualquiera de ellos sobradamente.
¡Hola, Ruber! es cierto que Ramsay es un sádico y practica su crueldad con cualquiera (sea hombre, mujer o animal) que se le ponga por delante. Mi problema en particular con esa escena es que, tal y como yo la interpreto, está dirigida para hacer hincapié en el sufrimiento de Theon, minimizando de esta manera el de Sansa. Eso me hace sentir incómoda porque son muchas las ocasiones en que se hace sufrir a un pj femenino para "motivar" (producir un cambio o hacer crecer) a uno masculino.
Otro ejemplo de este tipo de escenas es cuando secuestran a la novia de un superhéroe o violan a la mujer de un protagonista. Es demasiado común. Sin embargo, lo contrario (hacer sufrir a un pj masculino para motivar al femenino), es bastante más escaso.
Aunque, bueno, no olvidemos que los productos audiovisuales tienen matices y que lo que yo veo en una escena no tiene por qué verlo todo el mundo. La elección de esa en concreto es porque es muy famosa y creo que es mejor para el texto que sea así.
Sea como sea, gracias tanto por leer como por comentar 🙂
¡Hola, tonion! Está claro que aplicar los test a series es mucho más complicado no sólo por la extensión sino porque la cantidad de directores y guionistas hacen que el productos pueda tener diferentes matices según el episodio.
He escogido esa escena en concreto porque la polémica la hizo muy famosa y pensé que esa fama la convertía en un buen ejemplo para lo que intentaba explicar. Estoy convencida de que muchas partes de GOT pasan de sobra los test, mi problema es con esa escena concreta.
Un saludo y gracias por leer y comentar!!
Hola, qwerty, tienes toda la razón. En Canino hay gente mucho más capaz que yo, no sólo por sus conocimientos sobre cine sino también por su estilo (muchas veces me gustaría publicar capturas de las conversaciones que tenemos en privado para que pudierais ver el nivel). Algunas de estas personas que habrían hecho un mejor artículo son hombres y otras son mujeres. Sin embargo, como ves, el artículo lo he escrito yo. Es posible que pienses que se debe a la forma de mis partes íntimas, sin embargo la respuesta es mucho más sencilla: lo he escrito yo porque se me ocurrió a mi la idea.
Con esto quiero decir que no tienes por qué preocuparte, puedes quejarte todo lo que quieras. A diferencia de ti, yo vengo llorada de casa.
Un saludo.
Hola, Xanti. Te agradezco el comentario que dejas pero no acabo de entenderlo. En este artículo no se intenta defender Cazafantasmas sino explicar los test que pueden aplicarse para evaluar la presencia femenina en pantalla. De hecho, cuando envié el artículo a mi jefe la película aún no había sido estrenada.
Sin embargo, si estás interesado en leer mi opinión sobre la película, puedes encontrar mi crítica aquí: http://www.objetivocine.es/criticas-cazafantasmas/
Un saludo!!!
Hola, DR, como activista que soy, me cuesta mucho aceptar lo de que el feminismo no se hace. Creo que los cambios sociales se consiguen denunciando y luchando y por eso siempre intento aplicar una perspectiva feminista a mis artículos.
A pesar de todo esto, creo que este texto se puede apreciar desde el punto de vista cinéfilo. Como creadora, siempre estoy interesada en conocer herramientas para la evaluación de la ficción. Eso fue lo que me atrajo del tema en un primer lugar.
Un saludo y gracias por tu comentario.
¡Dios no! ¡espero que no me quiten las subvenciones! ¿qué haría entonces con mi vida? tendría que buscarme trabajo y no tengo estudios, no tengo idiomas, no tengo apoyo popular y estoy mal de la chola… Si al menos tuviera tu capacidad para entender textos sencillos…
Espera, espera. ¿SUBVENCIONES? Había una subvención para Canino y te la has quedado, Marta? DESPEDIDA.
Vuelva a leer lo que dice Marta sobre la “mujer en el frigorífico”; el tropo consiste en representar una situación de abuso de manera instrumental para provocar una reacción en otro personaje.
¿Quién ha hablado de que criticar una escena suponga desvirtuar una serie en su totalidad?
Y si mi abuelo tuviera ruedas sería una bicicleta. Enhorabuena, acabas de dotar de vigencia al 6º test. xDDD
Bueno, estamos empatados, a mí tampoco me dan ninguna ayuda por mi Privilegio Masculino. Igual ambos estamos equivocados sobre cómo nos trata la sociedad.
¡Hey, Tones! ¿Qué tal Cazafantasmas? ¿Fuiste a verla? Apuesto a que sí, y a que te pareció la mejor comedia del año. Es más, posiblemente la mejor comedia de la historia, qué pedazo de guionazo, y sobre todo qué bien estaban todas en sus papeles, ¿no? Por la cuenta que te trae, más te vale que sí.
Claro, hombre, claro que el feminismo no se hace, se le deja que ocurra solo, que se haga a sí mismo como por arte de magia, porque ha funcionado muy bien ese sistema durante siglos.
Es Fun Home, no Fun House!!!!!!!!! Ese cómic es un avance en la literatura, corregidlo por favor.
Un artículo muy interesante. No tenía ni idea de que el test de Bechdel estuviera relacionado con Alison, nunca está de más aprender cosas nuevas. Mil gracias y mucho ánimo con los faltos de siempre.
Marta… entonces… tu superpoder por el cual nadie se queja de lo que escribes y todo el mundo te da la razón y te rinde pleitesía con fervor… ese que provoca que hordas de ciegos y febriles seguidores te idolatren con absoluto éxtasis arriesgando su capital, su honor, su ideología e, incluso, su propia vida… todo eso… ¿es por la vagina? ¿LA VAGINA? https://media.giphy.com/media/xtwW6fob7YhJC/giphy.gif
No solo no captas lo que transmite la autora del artículo si no que tienes un gusto cinematográfico muy triste ;P :*
XD XD
¿Tanto te duele que ahora sean tías? ¿Han destruido tu infancia?
Si la peli no te hizo gracia es que estás muerto por dentro.
Hola! Es una comedia estupenda, sí. Coincido punto por punto con la crítica de Laura Maza.
https://www.caninomag.es/cazafantasmas-la-hoguera-pesan-lo-ganso/
No es la mejor comedia del año, pero sin duda una de las mejores que yo he visto, y en lo que sin duda coincidimos es que todas ellas están alucinantes.
Corregido, menudo lapsus. Gracias!
A fregar.
Estoy de acuerdo con la conclusión de la autora en que el Test de Furiosa es el mejor de todas las pruebas. ¿Por qué? Por el hecho de que es el único que no se apoya del todo en aspectos guionísticos y narrativos. El cine ha demostrado saber expresarse más allá de eso que llamamos "el argumento", e incluso una situación convencional (una "mujer en el frigorífico" por ejemplo) podría incomodar a los sospechosos habituales si está tratada de forma inteligente. Obviamente reducir una película a las reacciones del público también tiene sus problemas, pero como herramienta inmediata, el Furiosa es bastante más flexible que las otras.
¿El hecho de que una película que no te guste a ti le guste a otros siempre desata en tu interior este furibundo torbellino de ira? Es que eso yo creo que tiene que ser malísimo pa la tensión arterial, chiquillo!
Desde luego, lo que sí hace este artículo es pasar el test Furiosa 😛
¡Muy buen artículo y acertaro! Salvo con ejemplo de GOT (los otros no sé porque no los conozco tanto)
La violación hace que el personaje de Samsa evolucione de una manera radical en ella misma. Precisamente es una serie donde se pueden ver personajes femeninos redondos, complejos y fuertes (no sólo físicos).
Por todo lo demás muy de acuerdo!
Por supuesto, el chiste del pedo vaginal entrará en los anales de la comedia moderna. Ingenioso, refinado y para toda la familia. Y por supuesto que coincides con la crítica de una mujer. Hay que estar loco para no coincidir con la crítica de una mujer. ¿Qué somos, machistas? Buen chico, Tones, buen chico.
Yo no tuve infancia, Darculech. Existo sólo desde hace 6 meses. Como toda esa gente que dice que en el cine y en los cómics no existen mujeres fuertes e interesantes, porque nadie hizo nunca Aliens o Fantasmas de Marte o Jackie Brown. Ah, y te recuerdo que Conan es jodidamente machista porque falla todos estos tests, a pesar de Valeria.
Busco, escudriño, analizo con ahínco, hago auténticas excavaciones arqueológicas conceptuales… pero sigo sin encontrar en todo este artículo un párrafo en el que se diga por alguna parte que "en el cine y en los cómics no existen mujeres fuertes e interesantes". ¿Me lo podéis subrayar o algo? Tones tú no, eh. ¡Tssss, tú a callar, que aquí mando yo! Buen chico, Tones. Buen chico… http://www.ivid.it/fotogallery/imagesearch/images/ilsa_la_belva_delle_ss_dyanne_thorne_don_edmonds_004_jpg_widy.jpg
Buenas!
Buen artículo y muy interesantes algunos de los tests, pero estoy de acuerdo con Ruber en que el ejemplo de juego de tronos está un poco sesgado, dado que la veo como una serie en la que podría pasar a la inversa totalmente. De hecho, así a bote pronto se me ocurre que de entre Margaery y Sir Loras, el que más sufre es sin duda el segundo y es al que se usa en todo momento para influir a Margaery y conducir los planes y la venganza de los Tyrell, liderados por dos personajes femeninos (muy fuertes, por cierto!). Creo que la razón de estos cambios de perspectivas en GoT no tiene una raíz sexista, si no que viene de como están planteados los capítulos de los libros (desde el punto de vista de un personaje concreto).
Un saludo! 🙂
Estaba citando otros comentarios esputados por gente de tendencias similares, Laura, acerca de cómo mis amados cómics y pelis no son sino material de desecho machista. No me sorprende que no hayas sido capaz de entender tal minucia, ya que las minucias no son algo que se os dé bien a las feministas.. Me sorprende que hayas sido capaz de alcanzar el teclado sin la ayuda de tu Asamblea local y un par de guardias urbanos que te escolten.
Cada vez que creo que vuelvo a entender el reclamo del feminismo en el arte, aparece alguien como la señorita Trivi que deja de lado los argumentos para darle prioridad a cuestiones emocionales, lo cual es entendible dado que el arte busca hacer reaccionar emocionalmente al espectador, aunque a los hombres se nos condene por esto. Conocía los test, como habitante de tumblr, uno se topa frecuentemente con alguna feminista enardecida que reblogea compulsivamente esa clase de contenido. Pero el problema que plantea para las feministas el que mujeres atractivas acaparen los pocos buenos papeles que se escriben para la ficción de masas, tiene una solución muy sencilla. Los guiones que consiguen financiamiento y llegan al cine, talvez son escritos por hombres, que, pasa y sucede, tienen preferencias sexuales similares a las de la mayoría de los otros hombres. Como anti-feminista, defensor del patriarcado, y miembro de una minoría que siempre es ridiculizada en la ficción, propongo a las mujeres interesadas en cambiar las estadísticas citadas en este articulo, conseguir financiamiento y rodar las películas que cumplan con sus sesgados estándares feministas, y así puedan dejar de llorar. Y que carajo significa que un personaje no este sexualizado. Los personajes humanos, no deberían tener sexo, dado que los humanos somos seres sexuales? O estamos hablando de algún universo de ficción donde los humanos son asexuales?. Ahora el último test, es una prueba de que a ustedes no les importa el asunto y encima, validan la violencia. Cuando los terribles y sexuales hombres de internet emprendieron la campaña de odio contra Anita Sarkeesian, todos los repudiaron, pero ahora que son ustedes los que quieren endurecerlos, me parecen mas despreciables ustedes. El arte no hace daño, sino al revés. El arte es lo mas cerca que podemos estar de cumplir nuestros sueños y fantasías, "y los que se olvidan de sus fantasías, consumen su vida entre relojes y hormigón".
Amn, se me había pasado ese punto de vista (lo había leído, pero pasado por alto en mi contracrítica).
No estoy de acuerdo, pero… puntos de vista XD
Bueno, sí… pensándolo bien, sí, creo que ese suceso en concreto sirve para poner en movimiento a Greyjoy tienes razón, pero también lo hace con Sansa. De alguna manera, la pone en movimiento. La cambia. De forma evidente. Es un buen guión, qué carajo.
Un saludo.
La violencia siempre cambia a la gente y a quienes les rodea. A veces un escritor no puede saltarse un tropo a la torera porque, sencillamente, la historia, y la lógica, lo necesitan.
Como he dicho, la violación de Sansa era inevitable. Que Theon lo presenciase era … inevitable.
Recordad que Theon lleva presenciando las tropelías de Ramsay desde que le cortó las pelotas. De nuevo, no puedes poner la cámara en otro sitio, no puedes poner a Theon en otro lugar, eso sería un guión malo. Sansa debía ser violada, Theon debía de presenciarlo, y el terrible suceso debía de cambiar a todos, incluidos los espectadores.
Hablando claro, no puedes estropear un guión por tener prudencia en herir las sensibilidades de la gente, sean fans, o analistas feministas (con mis respetos).
Este artículo pasa el test de Furiosa XDDDDDDD Buen trabajo!
http://mrwgifs.com/wp-content/uploads/2013/06/Will-Smith-OMG-Expression-On-Fresh-Prince-Of-Bel-Air.gif
Pues no me queda duda que el personaje de Barbijaputa que publica comentarios de temas relacionados con el trato de la mujer en los medios pasa el test de Furiosa.Cada artículo que publica es contestado en el foro con cantidad de trolls machistas.
Como guionista, sé que el truco de la mujer en el frigorífico, más que con el machismo, tiene que ver con el truco de guion de dañar algo que el protagonista ama o desea para ponerle entre la espada y la pared, en vez de dañarle a él directamente. Para eso ha de ser alguien importante para él, alguien a quien ama: una mujer, un familiar…. Parece como que el daño es mayor si es indirecto. De modo que diría que el hecho de que la mayoría de personas en frigorífoco sean mujeres tiene mas que ver con que la mayoria de los protagonistas con hombres. Luego están también los sádicos, claro, pero eso ya es otra cosa.
Muy bueno el artículo y coincido en casi todo.
Saludos
El artículo está bien, pero parte de una premisa equivocada: la de que el cine de Hollywood represente el mundo real.
Y podría poner mil ejemplos de que no hay tantas guerras, tantos viajes intergalácticos, tanta distopía, tantos hombres que arreglan las cosas impunemente a tiros o a mamporros, etc, etc, etc…
El tema del acceso a financiacion por parte de mujeres guionista en comparacion con hombres guionistas es también muy interesante, Mario, gracias por proponerlo.
Él manga Ataque a los titanes (no la película mala que han hecho) muestra a un personaje femenino ,como Mikasa ,muy interesante.
Por ejemplo,cuando los abusones acosan a un amigo en común que tienen ella y su hermanastro, y aparece él para defenderle,los abusones se lo toman a cachondeo,hasta que la ven aparecer a ella y salen pitando.
También es la más destacada de su promoción a la hora de formarse para combatir a los titanes.
Ella representa la cabeza fría,la calma,la sobriedad,y una habilidad combativa muy poco habitual ( incluso en los mejores personajes masculinos ) mientras que su hermanastro Eren, es más bien lo contrario, y en innumerables ocasiones ella le saca las castañas del fuego.
No es el único personaje femenino con unas características semejantes, ya que otro ejemplo es Annie Leonheart.
Otro personaje así es Valeria en Conan el Bárbaro (película).Ella es una valkiria ,una guerrera independiente y destacada,que se busca la vida ella sola en un mundo sangriento,y que únicamente decide unir su camino al de Conan porque comprueba que él no es un lastre.
La verdad es que personajes así son un soplo de aire fresco,ya que se alejan de los estereotipos de demasiada testiculina en el caso de los chicos y de demasiada candidez y molesta dependencia de las chicas.
Es verdad que son casos de chicas guerreras en mundos sangrientos o apocalípticos,pero muestran que al adaptarse a un mundo de esas circunstancias un personaje femenino no tiene porque ser menos.
Men’s rights = Machistas?
Y para variar, al término de tan esclarecedor artículo, con el que estoy plenamente de acuerdo aún siendo hombre, un anuncio publicitario -que sirve para rentabilizar el blog- de moda femenina en la que las modelos lucen los trapitos y de paso parte de sus "encantos"…
Detalles así me hacen perder la esperanza en la humanidad y en la lucha por su liberación. Disculpa, a lo mejor es que a estas alturas ya soy un "desencantado".
Yo tengo un test mucho mejor que esos, que la película sea buena o soportable.
Que los personajes sean interesantes indepedientemente de su sexo,raza,religión o el peine que usen.
El feminismo hace tiempo que saltó el tiburón como dicen en USA sobre las series de TV cuando todo ya va colina abajo, camino de su cancelación…
El humanismo entierra al feminismo como ideología decadente,transnochada y fracasada.
El caso de Khal Drogo. Su personaje entero argumentalmente sólo sirve para cambiar a Daenerys (bueno, y para lo de Viserys, que también es una influencia sobre la señorita "De la Tormenta").
Dentro de lo tratado en el artículo, no veo "lo femenino" tanto "algo a defender", sino como algo que reivindicar.
No, men’s rights dipshits = machistas (sería algo así como "los lerdos que reclaman derechos masculinos").
En Slow West, no veo precisamente que el director y guionista tengan una actitud machista hacia Rose. El chaval sale de Escocia a buscarla, eso forma parte de la historia. Si que es verdad que su papel es secundario secundario, sale muy poco y cuando tiene que defenderse es hábil con el rifle y valiente. La historia ademàs gira en los dos protagonistas principales.