Manual de los Jóvenes Castores Marxistas: 15 lecturas imprescindibles

Hace 202 años nació el barbudo que fundó el edificio teórico y práctico que ha traído de cabeza al capitalismo por todo el mundo. Marx sigue hoy tan vivo como siempre, a pesar de los denodados intentos por hacerlo callar a él y a sus seguidores y seguidoras. Pero seguimos en la lucha. Y, para quien quiera saber más aquí está una lista de obras fundamentales con ediciones actuales para ser un buen marxista, para saber por qué se lucha y dónde.

El 18 de Brumario de Luis Bonaparte, de Karl Marx (Alianza)

Marx no estudió periodismo y, sin embargo, fue un gran periodista. Se podrían recomendar otros títulos suyos, como El capital, interesante mamotreto sobre cómo funciona la economía política del capitalismo del que se pueden sacar conclusiones para su combate. Pero la vida es demasiado valiosa para leer El capital. Por eso, para no perder la salud y, aún así, entrar en sintonía con las vibraciones del más puro marxismo decantado, el comentario de Marx al proceso abierto en Francia en 1848 que culmina con el golpe de Estado de Luis Bonaparte en 1852 es de una calidad asombrosa. Especialmente los capítulos primero y último: en el primero se desarrolla todo un substrato de filosofía de la historia, germen del materialismo histórico; en el último, se lleva esa filosofía al sistema económico, que da las claves de la economía política. Y en medio, toda una lucha de clases. Maravilloso.

Cómpralo en La Sombra

Anti-Dühring, de Friedrich Engels (Fundación Federico Engels)

Si el libro de Marx es la teoría en la práctica, este de Engels es la práctica de la teoría. No pasa de ser un libro de polémica contra un señor que decía tonterías a finales del siglo XIX —entonces como ahora—. Nadie se acuerda de ese señor Dühring ni nadie lo ha leído, pero este texto de Engels cantándole las cuarenta ha hecho perdurar su nombre (es el pollo frito del general Tso del socialismo). Y es que este libro se ha convertido en un manual del socialismo (marxista): en él hace un repaso no sólo de las estupideces del Dühring, sino que hace una revisión y defensa sucinta de todo su trabajo y del trabajo de Marx en torno al «socialismo científico», de qué va el materialismo histórico, qué es la economía política, qué es el socialismo y para qué sirve y, finalmente, qué es el capitalismo y por qué hay que destruirlo. Una lectura fundamental.

Cómpralo en La Sombra

Reforma o revolución, de Rosa Luxemburgo (Akal)

No todo el monte es orégano en el socialismo. Bueno, podríamos decir que lo fue, que lo quiso ser al principio, cuando todos los socialistas remaban en la misma dirección (marxista) hacia la emancipación humana. Pero fue morirse Engels y empezar los marxistas a lanzarse cuchillos. Los primeros socialdemócratas decían que había que conciliar el socialismo con la democracia burguesa: estos terminaron aliados con los reaccionarios contra la clase obrera. A pesar de esto, quedaron fieles a la revolución, y esta fue Rosa Luxemburgo. En este libro, Rosa carga contra todos los «reformistas» (especialmente Bernstein) que piensan que con ayuda de los burgueses llegará la utopía. Es como si le pidiéramos a Amancio, que, por favor, si no le importa, si no es molestia, pagara sus impuestos en España para poder redistribuir la riqueza y que todos estuviéramos bien. Si le place, señor Amancio. ¿Le limpio las botas?

Cómpralo en La Sombra

¿Qué hacer?, de Lenin (Akal)

El amable calvo siberiano ayuda a la gran Rosa: si nos decantamos por la revolución en lugar de por… ser escoria, ¿cómo y para qué hacer la revolución? Este librito de Lenin es, básicamente, un programa de organización y de estrategias y tácticas de lucha proletaria. Habla de la vanguardia revolucionaria y de la actuación en las organizaciones de clase. Habla de cómo hacer la revolución, de cuáles son los objetivos de un partido y de qué papel juega en el levantamiento de las masas. El libro de cabecera de Pablo Iglesias, probablemente. Sólo un detalle: el libro fue publicado en 1902, y hubo una revolución en Rusia en 1905, y nada de lo que dijo que había que hacer salió bien. Digamos que fue un ensayo, que lo bueno vendría en 1917 (tal vez eso le ocurra a Pablo).

Cómpralo en La Sombra

Diez días que estremecieron al mundo, de John Reed (Siglo XXI)

Hete aquí lo bueno. Para Warren Beaty el cielo no puede esperar, y decide tomarlo por asalto al convertirse en testigo de la Revolución rusa en la piel de John Reed —en Rojos (1981), película con la que paseamos por las nevadas calles del Petrogrado sevillano—. Este libro es la crónica de los días en torno al 24 de octubre de 1917, momento en que en los bolcheviques y los soviets dan un golpe de mano y toman el poder en la capital del declinante Imperio ruso para instaurar el primer Estado socialista. No es ficción, y está bastante documentado con textos del momento, pero el testimonio suele ser mala historia, por eso es un relato fascinante de novela de aventuras que cuenta una «historia real» pero que hay que leer desde una óptica lejana. Pero que esto no os desanime: si Lenin ofrecía un teoría de la práctica antes, ahora es cuando se la ve en acción.

Cómpralo en La Sombra

Hamburgo en las barricadas y otros textos, de Larissa Reissner (Dirección Única)

Más acción revolucionaria, que es lo que gusta, ¿no? El pueblo tomando las armas contra los opresores. Lo de contar cómo los opresores después mandan al ejército y a milicias pre-nazis paramilitares a cargarse al pueblo ya si eso lo dejamos para otro día. O no. Larissa Reissner era periodista como Reed, pero también era una revolucionaria, que participó en la Revolución rusa al lado de Lenin y más tarde se convirtió en embajadora soviética. Fue polémica en vida, porque al parecer era una ‘mujer fuerte e independiente’, y tuvo varios affairs diplomáticos peliagudos. Y es que todo va en consonancia: sus escritos como corresponsal en la Revolución de Noviembre alemana (salió mal) son potentes declaraciones de principios que van más allá de la crónica periodística. Son ejemplos de propaganda, por supuesto, pero también de reflexión, de análisis de consecuencias, y de aliento para mantener la lucha.

Cómpralo en La Sombra

Escritos (Antología), de Antonio Gramsci (Alianza)

Es difícil decidirse por un filósofo señero para empezar en estas lides del marxismo. Podría haber sido Lukács con su Historia y conciencia de clase, o Adorno y Horkheimer con Dialéctica de la Ilustración (incluso si me pongo hardcore, Dialéctica negativa de Adorno), o Bloch, o Benjamin, o complementar los desarrollos teóricos con más experiencia práctica con La oposición obrera de Alexandra Kollontai. Pero, ¿quién aúna mejor teoría y práctica que Gramsci? Vale, es cierto, de él sólo tenemos notas a vuelapluma, reflexiones en una condiciones deplorables en medio de la catástrofe fascista. Sin embargo, ahí está su valor: son las reflexiones desesperadas de alguien que quiere hacerlo bien, que sabe en qué ha fallado y planea volver al ruedo para cambiar la situación. Eso es en lo que se centra la idea principal de su trabajo, la «hegemonía». Sí, tiene que ver con la economía, pero también con la cultura que oculta las contradicciones y opresiones de la economía. Los opresores llevan ventaja al controlar las comunicaciones, la escuela, el consumo,… Es lo que hay que subvertir.

Cómpralo en La Sombra

La revolución española. 1930-1937, de Andreu Nin (El Viejo Topo)

Si Gramsci teoriza pensando en la práctica, Nin se sumerge en la práctica de la cual saca imágenes del mundo (again, the same). En concreto de la España de la II República y de los inicios de la Guerra Civil, y es fascinante ver cómo nada ha cambiado. Si hoy publicáramos cada domingo los artículos y escritos de Nin, yo qué sé, en El Salto (Nin sería mucho de El Salto)… es igual, el caso es que son una radiografía de la conjura política española desde el margen más apartado de la izquierda (incluso más allá de los anarquistas, en esos tiempos muy asentados). Nos encontramos a un Nin cantando en solitario Hurt en los campos de Castillas rabioso y sabiendo ya todo lo que va a ocurrir y que seguirá ocurriendo, porque seguimos bajo la tenaza de la misma derecha reaccionaria de entonces, porque seguimos lanzándonos los cuchillos en la izquierda estúpidamente, y porque seguimos en medio del conflicto de hace cien años. Y Nin lo sabe.

Cómpralo en La Sombra

Los condenados de la tierra, de Frantz Fanon (Fondo de Cultura Económica)

Bendito Paco Ignacio Taibo II que, tras hacerse cargo de la dirección de la vieja Fondo de Cultura Económica, está reconduciendo la editorial para ser una verdadera fuente de conocimiento popular, de libros combativos y, lo más importante, baratos. Bueno, al menos en México, donde tienen una campaña importante (veremos si llega a España). Esta redición del clásico de Fanon es fundamental para entender, una vez más (and again, and again), la necesaria conexión entre teoría y práctica del marxismo, el caso de Fanon se mezcla con las luchas anti-coloniales de la segunda mitad del siglo XX, para un tipo que luchó contra los franceses en Argelia, que dedicó toda su vida a liberar al Tercer Mundo de la opresión del Primero. Este libro es testimonio de esa lucha, un libro que nunca llegó a ver publicado. Los condenados de la tierra es un testamento político de combate, un manifiesto para los que sufren con la esperanza de que algún día serán libres. Pero para eso hay que luchar.

Cómpralo en La Sombra

Mujeres, raza y clase, de Angela Davis (Akal)

Angela Davis. Negra, feminista, estadounidense, marxista (y académica): es importante su lectura de la realidad (al menos la de este libro, porque ha envejecido regular). Esta colección de ensayos, publicada originalmente en 1981, nace de su experiencia en la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos de América, que une a todo un proceso histórico de lucha contra la opresión no sólo contra los negros en los EUA, sino el papel que juega la condición de mujer en ese complejo opresivo que se enlaza con la raza y la clase. Aquí no hay bromas: sería fácil decir que, aunque sigue habiendo cositas, no estamos en los años sesenta ni setenta, que ya no hay ciudadanos de segunda, y que la democracia ofrece oportunidades a todo el mundo. Sería muy fácil ver el mundo como lo ve Pinker o un católico cualquiera. Pero no es así. Hoy, tanto como siempre, mujeres, negras, pobres (y trans, y gitanas…) están en el foco de la opresión. Así que, sin pudor, callad a este blanco cis-het cuando lo veáis necesario (pobre, eso sí: el hambre no me la quita nadie).

Cómpralo en La Sombra

Marx (sin ismos) ,de Francisco Fernández Buey (El Viejo Topo)

Recojamos cable: llevamos ya unos pocos de libros que se supone que hablan de marxismo pero aquí sólo hay uno sobre Marx. ¡Ay! Qué gran desgracia la de esta familia, que desde que padre edificara el solar dinástico no hemos hecho más que añadir cuartos sin proyecto de obra y lanzarnos cuchillos desde nuestras respectivas trincheras. Por eso, en todo viaje del héroe, es perceptivo hacer un descanso, un breve momento de reflexión antes del combate final que prepare a la audiencia para el climax. Este es el papel de Marx (sin ismos), y casi de toda la reflexión de Fernández Buey: tomarla con calma, volver a las fuentes, leerlas sin prejuicios y con rigor, y ver qué sacamos del origen de una de las corrientes de pensamiento más fascinantes de los últimos docientos años. Una revisión del pensamiento de Marx actualizado al discurso actual. Parece que somos unos pesados volviendo siempre a Marx, lo más viejuno de esta lista; pero nunca está de más honrar al padre en lugar de decir tonterías.

Cómpralo en La Sombra

El capital en el siglo XXI, de Thomas Piketty (Fondo de Cultura Económica)

Y aquí comienza el combate final. Cuando Marx escribe El capital el sistema económico del capitalismo se encontraba lo suficientemente desarrollado como para que su análisis preciso del sistema siga siendo fructífero hoy. Nada ha cambiado, pero todo ha cambiado. El sistema se ha sofisticado, del mismo modo que la lucha contra él fue evolucionando, pero es que nunca se ha conseguido efectivamente subvertir el sistema —mala noticia—, y donde se ha conseguido o los resultados son dudosos (por la intensa acometida del capitalismo en contra), o han fracasado de forma lamentable (porque Gorbachov quería un Pizza Hut en Moscú). Piketty vuelve atrás para ver cómo ha evolucionado la economía en los últimos cincuenta años, cómo la lectura de Marx era correcta, cómo seguimos metidos en las lógicas económicas del siglo XIX, y qué medidas mínimas se pueden tomar para que el siglo XXI no se vuelva el peor siglo de la desigualdad. Todo lo demás es revolución. Vale, esta es, probablemente la lectura más tocha de toda la lista, pero hay que entender el presente para construir el futuro.

Cómpralo en La Sombra

Teoria de la reproducció social. Ressituant la classe. Recentrant l’opressió, de Tithi Bhattacharya (editora) (Tigre de Paper)

De este lo que tenemos es una traducción al catalán, lo cual no supone una gran dificultad (como tampoco lo supone leerlo en inglés), pero entiendo que al comumacho españolazo se le atragante esta recopilación de trabajos traducida por el independentismo, y editada por la feminista marxista india Tithi Bhattacharya. Igual eso los mantiene alejados de este texto, una actualización con tenues notas «post-marxistas» —muy tenues, apenas desagradables— de diferentes aspectos de la idea de la reproducción social del sistema a través del trabajo, poniendo el foco, en este caso, en los aspectos no directamente productivos, como es la familia, los cuidados o los roles de género. Es uno de esos textos para ponerse al día, y para saber mirar a los problemas en un momento en que el ruido de las redes sociales vuelven las discusiones muy confusas, y en cualquier momento damos «me gusta» a cualquier tontería de Jotaká sin saber en qué nos hemos convertido.

Cómpralo en La Sombra

El socialismo puede llegar sólo en bicicleta, de Jorge Riechmann (Los libros de la catarata)

También, a veces, la lucha puede ser amable, o se puede pensar en términos amables, y no porque «haya que ser amables» en la lucha, sino porque también hay que pensar en el futuro que queremos, en que aquello por lo que se lucha tiene que ser bueno, para todas las personas, en todos los tiempos, en todos los lugares. Ha habido multitud de desilusiones en la lucha democrática: Jorge Riechmann hace catálogo de ellas. Pero también propone soluciones, soluciones que van más allá de la enmienda del sistema, soluciones para todas las personas, para evitar la miseria, para evitar la destrucción del planeta Tierra, que es el único que tenemos (y sin ser nuestro, que aquí estamos arrendados).

Cómpralo en La Sombra

Quotations from Chairman Mao Tse-Tung, de Mao (AliExpress)

Hasta donde yo he podido averiguar, no hay ediciones actuales del Libro rojo de Mao, y las viejas están descatalogadísimas y difíciles (o caras) de encontrar. Así que, ¿por qué no ir a las fuentes? Si algo tiene China es exceso de muchas cosas, y en AliExpress venden en diferentes tiendas la misma edición cutre del Libro rojo como si fueran caramelos. Nos dan la oportunidad a los pobres y deficientes occidentales de leer las suculentas reflexiones del Gran Timonel, en el recopilatorio de Lin Biao, destinado a hacer estallar la llamada Revolución Cultural. Es un manual de lucha, sin más ni más. Está en versión bilingüe chino-inglés, en una edición de plastiquete y cartón malo que tiene pinta que a la mínima se consume en una nube de ceniza apenas abrirlos. Pero, ¡oye! Trae fotitos de Mao al principio, y está a 5 euros sin gastos de envío en AliExpress. ¿Te atreves?

¿Te ha gustado este artículo? Puedes colaborar con Canino en nuestro Patreon. Ayúdanos a seguir creciendo.

Publicidad