¿La sílaba más usada en la historia del pop? Pues probablemente: desde antes de los Beatles, y desde después de LCD Soundsystem, los artistas que han empleado el "Yeah!" para mil y un usos son incontables.
Es sólo una sílaba, pero casi toda la música pop cabe en ella. Al menos, lo hizo en Francia y en España, donde «yé yé» fue, durante mucho tiempo, el término que designaba a los jóvenes réprobos de pelos largos que bailaban el twist. Ahora bien: si preguntamos qué significa eso de «yeah!», las respuestas serán infinitas. En el Oxford English Dictionary, nos encontramos con «grafía no convencional de la palabra ‘yes’ que representa una pronunciación informal». Muy académico todo, pero, ¿de verdad nos ayuda eso a entender el meollo del asunto?
«Ni de coña«, respondemos a lo anterior. Porque nada explica cómo esa afirmación suena tan distinta en labios de The Beatles («Quiero cogerte de la mano», decían los muy ladinos…) o de Motley Crüe. Ni por qué resulta igual de efectiva en Jamaica (Toots & The Maytals) como en Barbados (Rihanna) o en la Colonia del krautrock (Can). O por qué sirvió a Siniestro Total para convertir Vigo en la Memphis del soul y el gospel. O por qué vale lo mismo para el mal de amores de Rubi y los Casinos («Sho tenía un novio que tocaba en un conjunto beat… ¡Ou yeah!») y las lubricidades plastificadas de Justin Timberlake. ¿O tenían razón XTC cuando exclamaban lo de «This is Pop, yeah yeah!» y se quedaban tan anchos?
Entre LCD Soundsystem, Elton John, Black Sabbath, Lyn Collins o Public Enemy, las claves de este interrogante están muy repartidas. En esta playlist tienen elementos suficientes para reflexionar sobre ellas… hasta la semana que viene, cuando cambiemos nuestra lista por otra igual de macanuda, pero menos monosilábica.